domingo, 10 de noviembre de 2013

188- Anticuerpos antinucleares I


Allan Binder, Spencer Ellis. Solicitud de Anticuerpos  Antinucleares (resumen).                         Brit. Med.Journ. 2013; 347: f5060
Una mujer de 23 años se presenta a su médico de familia con una historia de tres meses de malestar general, fatiga y artralgias que atribuye a una enfermedad viral.  Ella también había asistido al servicio de urgencias con dolor torácico pleurítico en el inicio de los síntomas. Ha tenido dos abortos involuntarios en el pasado. En el examen, hay ganglios linfáticos pequeños, no dolorosos en el cuello y ligeramente hinchados con articulaciones interfalángicas proximales, en sus manos.
La presentación de una mala salud sistémica, dolor torácico pleurítico, linfadenopatía, dolor en las articulaciones  podría ser origen de una infección viral, además de varios diagnósticos diferenciales, incluyendo la artritis reumatoide. Sin embargo, con este conjunto de síntomas, es importante tener en cuenta una enfermedad del tejido conectivo, particularmente lupus eritematoso sistémico (LES). Una historia detallada y un examen  pueden proporcionar pistas adicionales a enfermedad del tejido conectivo incluyendo síndromes de superposición.  La presencia de frecuentes úlceras bucales, fotosensibilidad, alopecia, hinchazón de las articulaciones, síntomas de sequedad, pleuresía, o fenómeno de Raynaud apoyaría la necesidad de comprobar una causa reumática autoinmune. 
Puntos a tener en cuenta

  • La mayoría de los pacientes con un resultado positivo de la prueba de anticuerpos antinucleares no tienen lupus eritematoso sistémico (LES) o enfermedad del tejido conectivo, por lo tanto la prueba de anticuerpos antinucleares no debe ser solicitada sin una fuerte sospecha de enfermedad reumática autoinmune.
  • Las pistas de la evaluación clínica, tales como fotosensibilidad, alopecia, fenómeno de Raynaud, úlceras en la boca, y la artritis deben guiar a la necesidad de pruebas para anticuerpos antinucleares (y anticuerpos a los antígenos nucleares extraíbles)
  • Anemia normocítica normocrómica, neutropenia, linfopenia y trombocitopenia son hallazgos comunes en las enfermedades reumáticas autoinmunes
  • Aunque el 95% de los pacientes con LES son positivos para anticuerpos antinucleares, la especificidad de la prueba es sólo 57% para esta enfermedad
  • Los anticuerpos contra antígenos nucleares extraíbles tienen una alta especificidad para determinadas funciones o complicaciones autoinmunes clínicos
  • El análisis de orina siempre debe llevarse a cabo cuando se sospecha de LES
  • Los títulos de los anticuerpos antinucleares no se deben  utilizar para monitorear el LES y no necesitan ser repetidos una vez que se estableció un diagnóstico. Las mejores pruebas para monitorear la actividad del LES es  la velocidad de sedimentación, los títulos de anticuerpos contra el ADN de doble cadena, y los niveles de complemento
    Ver articulo original

    Pàginas relacionadas Nº 40, 78, 116, 117, 186 y 187
    (*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

martes, 5 de noviembre de 2013

187- Linfomas y autoinmunidad

Ricardo García-Muñoz. Revisiòn. Aspectos inmunológicos relacionados con la generación de linfomas y autoinmunidad. Inmunología 2010; 29(1): 34-49.

Resumen

El desarrollo de linfomas y autoinmunidad es una compleja interacción entre diversos factores patológicos. Más allá de anomalías genéticas, existen una variedad de factores ambientales y microbianos, así como procesos inmuno-reguladores y mecanismos de tolerancia que pueden inducir tanto autoinmunidad como varios tipos de síndromes linfoproliferativos. El objetivo de la presente revisión es resumir los posibles mecanismos dañinos en el desarrollo de los linfocitos, los mecanismos de control y las respuestas inmunes que favorezcan la adquisición de autoinmunidad, o que inducen la aparición y proliferación de linfocitos malignos.

Introducciòn

El riesgo de padecer un síndrome linfoproliferativo se encuentra incrementado en pacientes con enfermedades reumatológicas e inmunodeficiencias. Además, esta relación es bidireccional, ya que los pacientes con síndromes linfoproliferativos sufren fenómenos autoinmunes e inmunodeficiencia. Estos fenómenos se desencadenan como resultado del mismo proceso linfoproliferativo o por sus tratamientos. Sin embargo, a pesar de que estos fenómenos están bien establecidos, las interacciones del sistema inmune en estos procesos son complejas y existe poca información sobre los mecanismos fisiopatológicos que expliquen en un mismo paciente la adquisición de un síndrome linfoproliferativo y autoinmunidad concomitante. En el siguiente trabajo se resume la respuesta inmune normal y se revisan los procesos inmunológicos implicados en la generación de linfomas y autoinmunidad, haciendo énfasis en la fisiología de la tolerancia inmunológica central y periférica.

El sistema inmune

El sistema inmune es el conjunto de moléculas, células, tejidos y órganos que actúan en conjunto para defendernos contra las infecciones. Los microorganismos o las moléculas
dañinas están compuestos por antígenos. La respuesta inmune se divide en inmunidad innata o natural y en inmunidad específica o adaptativa. La inmunidad innata consiste en la protección frente a la infección basada en mecanismos que existen antes de que aquella se produzca y que son capaces de responder con rapidez a los microorganismos y de reaccionar de forma esencialmente igual a distintas infecciones. El sistema inmunitario innato esta constituido por las barreras epiteliales, las células fagocíticas (neutrófilos y macrófagos), los linfocitos NK, el sistema del complemento y las citocinas, elaboradas en su mayor parte por los fagocitos mononucleares, que regulan y coordinan muchas de las actividades de las células de la inmunidad innata. El sistema inmunitario adaptativo es la forma de inmunidad dependiente de los linfocitos y estimulada por la exposición a microorganismos o antígenos.

Ver artículo completo

Paginas relacionadas: N° 37, 58, 84, 115 

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.




miércoles, 30 de octubre de 2013

186- Enseñanza de Inmunologia

Miguel Muñoz-Ruiz y José R. Regueiro. Panorama. La enseñanza universitaria de Inmunología antes y después de Bolonia. Inmunología. 2009;. 28 (4): 209-15.

Resumen

Nos encontramos en un período de transición hacia la construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), iniciado con la Declaración de Bolonia de 1999 y regulado por el Real Decreto 55/2005. La enseñanza de la Inmunología ya está cambiando y aquí se pretende resumir el alcance de dichos cambios comparando antes y después de Bolonia; lo que debería ocurrir con lo que está ocurriendo, y lo que podemos hacer al respecto desde nuestra área de responsabilidad.

La inmunología en España antes y después de Bolonia

La estructura reciente de la enseñanza universitaria en España es la que se representa gráficamente en este trabajo, comparada con la más simplificada que prevé el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)

El objetivo del EEES no es otro que crear una estructura común de tres ciclos formativos que faciliten a estudiantes, docentes e investigadores desarrollar su currículum académico y profesional en más de cuarenta países diferentes y con un sistema de cuantificación homogéneo y centrado en el trabajo real del alumno para adquirir los conocimientos: los ECTS (European Credit Transfer System). Un (1) ECTS equivale a 25 horas de trabajo real del alumno, que se reparten entre las distintas actividades presenciales y autónomas necesarias para adquirir y acreditar los conocimientos, como se indica en la Tabla para una asignatura cuatrimestral típica de 6 ECTS (como deberían ser las de Inmunología). Así, todos pueden reconocer y apreciar la preparación esencial del Graduado (primer ciclo, con 240 ECTS generalmente), la especialización del Máster (segundo ciclo, con entre 60 y 120 ECTS), y el perfil investigador del Doctorado (tercer ciclo), sea cual sea la universidad europea en la que haya cursado sus estudios. Cada ciclo conduce siempre a la obtención de un título oficial y en todos los casos la superación de un ciclo permite el acceso al siguiente.

Ver articulo completo

Páginas relacionadas: N° 40, 116, 117 

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.



viernes, 25 de octubre de 2013

185- Sepsis severa

Severa sepsis y shock septico. Revisión Derek C. Angus, Tom van der Poll,
N Engl J Med 2013; 369: 840-851

La sepsis es uno de los síndromes más antiguas y más difícil de alcanzar en la medicina. Hipócrates afirmaba que la sepsis (σήψις) fue el proceso por el cual la carne se pudre, en ciénagas con falta de aires  y heridas infectadas.  Galen  consideraba la sepsis un acontecimiento loable, necesario para la cicatrización de heridas. Con la confirmación de la teoría de los gérmenes por Semmelweis, Pasteur, y otros, la sepsis se redefine como una infección sistémica, a menudo descrito como "envenenamiento de la sangre," y suponen que son el resultado de la invasión del huésped por organismos patógenos que se propagan entonces en el torrente sanguíneo. 

Sin embargo, con el advenimiento de los antibióticos modernos, la teoría de los gérmenes no explica completamente la patogénesis de la sepsis: muchos pacientes con sepsis murieron a pesar de éxito en la erradicación del patógeno incitar. Por lo tanto, los investigadores sugirieron que era el anfitrión, y no el germen, el que condujo a la patogénesis de la sepsis.

En 1992, un panel de consenso internacional define la sepsis como una respuesta inflamatoria sistémica a la infección, y señaló que podría surgir en respuesta a las múltiples causas infecciosas y que la septicemia no es una condición necesaria ni un término útil.  En cambio, el grupo propuso el término “sepsis severa”  para describir los casos en los que la sepsis se complica por la disfunción orgánica aguda,  y la define  como “shock séptico” cuando se agrava por cualquiera hipotensión refractaria a la reanimación con líquidos o hiperlactatemia.

 En 2003, un segundo panel de consenso aprueba la mayoría de estos conceptos, con la advertencia de que hay señales de una respuesta inflamatoria sistémica, como la taquicardia o un recuento de glóbulos blancos elevado, en muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas y por lo tanto no son útiles para distinguir la sepsis de otras condiciones.  Por lo tanto, "sepsis grave" y "sepsis" se utilizan a veces de manera intercambiable para describir el síndrome de la infección complicada por una disfunción orgánica aguda.

……….El número de casos en los Estados Unidos supera los 750.000 por año  y va en aumento. Estudios realizados en otros países de altos ingresos tienen tasas similares de sepsis en la unidad de cuidados intensivos (UCI). La incidencia de sepsis grave fuera de UCI modernas, especialmente en partes del mundo en el que los servicios de UCI son escasos, es en gran parte desconocido. La extrapolación de las tasas de incidencia tratados en los Estados Unidos, llevan a 19 millones de pacientes en todo el mundo por año y  la incidencia real es probablemente mucho mayor.

…….La sepsis grave se produce como resultado de infecciones adquirida en la comunidad de la  salud y por  las infecciones asociadas a la atención del paciente. La neumonía es la causa más común, representando aproximadamente la mitad de todos los casos, seguida de las infecciones del tracto intra-abdominales y urinario. Los hemocultivos suelen ser positivos sólo en un tercio de los casos, y  en otro tercio de los casos, los cultivos  son negativos.

El Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae son gram-positivos aislados más comunes, mientras que Escherichia coli, especies de  Klebsiella, y Pseudomonas aeruginosa predominan entre los aislados gram-negativas. Un estudio epidemiológico de la sepsis mostró que durante el período de 1979-2000, las infecciones gram-positivas igualaron las infecciones por gram-negativos. Sin embargo, en un estudio más reciente con 14.000 pacientes de la UCI en 75 países, las bacterias gram-negativas se aislaron en 62% de los pacientes con sepsis grave que tuvo cultivos positivos con bacterias gram-positivas  en un 47% de los casos y fúngicas en el 19%..

Ver artìculo completo

Paginas relacionadas: Nº 135, 136, 137 

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

domingo, 20 de octubre de 2013

184- Enfermedades emergentes y re-emergentes

Gupta S.K., Gupta P, Sharma P, Shrivastava A.K., Soni S.K. Enfermedades infecciosas emergentes y re-emergentes. Futuros desafíos y estrategias. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2012; 6(6):1095-00

Resumen

Las enfermedades infecciosas emergentes y sus causas básicas presenta una amenaza para la estabilidad de las naciones de todo el mundo. La propagación de la resistencia a los antimicrobianos es otro problema de salud pública mundial. Surgen nuevos patógenos antimicrobianos resistentes de las formas de los viejos patógenos, algunas con la posibilidad de una rápida  difusión a nivel mundial, y con una elevada morbilidad y mortalidad, y que son de importancia para la salud pública.

Introducción

Ha habido una explosión mundial de enfermedades infecciosas: las enfermedades emergentes como la pandemia del VIH/SIDA, o enfermedades antiguas como el cólera, la tuberculosis, la difteria, la peste, la fiebre amarilla, dengue, o la malaria. Estas enfermedades van en aumento debido a varios factores: cambios en el medio ambiente, la transformación de los ecosistemas, el actual deterioro de la situación socioeconómica y el de los sistemas de salud pública en muchos países.

Las enfermedades infecciosas emergentes y sus causas básicas presentar una amenaza a la estabilidad de las naciones de todo el mundo. Los factores para la aparición/ re-emergencia de enfermedades infecciosas son complejas y relacionados entre sí. 

En la historia de la humanidad, muchas enfermedades infecciosas han emergido y re-emergido nuevamente. Además de muchos otros, los llamados agentes 'exóticos' en particular, son una amenaza para nuestros sistemas de salud pública. Debido a nuestra limitada experiencia en el manejo de estos casos y debido a la falta de recursos adecuados. Muchos de estos agentes son de origen animal  y estos se transmiten al hombre ya sea directamente o mediante vectores. Los reservorios son a menudo infectados sub-clínicamente o asintomáticos y la distribución de las enfermedades básicamente se reflejan en la variedad y la dinámica de la población de sus reservorio.

Como ejemplos, se discute enfermedades emergentes y re-re-emergentes que son causadas por filoviruses, hantavirus, paramyxovirus, flavivirus y Yersinia pestis.  Además, el bioterrorismo se considera como uno de los factores que en la actualidad se ha considerado como enfermedades infecciosas emergentes y re-ermegentes. Prepararse para enfermedades infecciosa conocidas y desconocidas  será una prioridad fundamental para nuestros sistemas de salud publica

Ver artìculo completo

Páginas relacionadas; N° 110, 134, 135. 

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


martes, 15 de octubre de 2013

183- El Laboratorio Clínico: perspectivas

Opinión
Bagnarelli A. El laboratorio de bioquímica clínica: perspectivas
Publicación libre. Noviembre 2013

La generación de cualquier resultado de una prueba de laboratorio clínico consiste en un Ciclo de nueve pasos: solicitud medica, indicaciones al paciente, recolección e identificación de la muestra, separación en alícuotas, conservación, fase analítica, obtención de uno/varios resultados, validación e interpretación y acción diagnostica también a cargo del medico. Es decir hay un Ciclo que lo inicia el medico y lo termina el medico.

Hasta el momento de aplicar en el paciente la información del laboratorio, los médicos (y también los bioquímicos) no siempre están conscientes o preocupados  por los efectos de esa prueba y si el desempeño de la misma es útil para el paciente en el largo plazo. El problema es la necesidad de pasar de una perspectiva biomédica estrecha que considera la seguridad de una tecnología y la eficacia de la prueba en términos de corto plazo, en lugar de hacerlo en una perspectiva más amplia que tenga en cuenta si realmente esa tecnología mejora los resultados clínicos finales de interés, como el estado fisiológico, la calidad de vida, discapacidad, y la muerte.(1)

En el caso del laboratorio clínico, los retos son significativos por varias razones. Tradicionalmente, los análisis de laboratorio se considera que meramente corrobora o excluye una enfermedad, apoyando así el punto de vista que le asigna a la categoría de servicio auxiliar. Pero hay un contrasentido en la tarea diaria porque, a pesar de ello se da el caso que en forma continua se están utilizando avances tecnológicos y costosas pruebas (genéticas por ejemplo) a pesar de la relativa importancia que médicos y administradores, le asignan a la información del laboratorio. (2)

Por otra parte hay varios problemas que conspiran con el funcionamiento de este vital servicio de salud:

a) la naturaleza de los errores de las pruebas, incluyendo la evaluación final de los resultados que se entregan,    
b) el acceso directo de los resultados al paciente;
c) los sitios alternativos  en la realización de las pruebas,
d) dificultades en la interfaz de laboratorio clínico-medico, y
e) disminución de postulantes a la carrera de bioquímica clínica.

a)  Error en las pruebas.  Según datos publicados últimamente, la mayoría de los errores que se producen en el laboratorio no ocurren en las fases pre-analítica-analítica-post-analítica del Laboratorio. En las últimas décadas, las mejoras en la estandarización de las técnicas analíticas, calidad de los reactivos, instrumentación, avances en informática, y sistemas de control de calidad imperante en estos servicios, han disminuíido en más de 10 veces la tasa de error. (3) Más recientemente, la introducción de estaciones de trabajo  pre-analíticas ha demostrado ser eficaz en la disminución de la mayoría de los errores relacionados con la centrifugación, el fraccionamiento, conservación y clasificación de la muestra. (4)

 Paginas relacionadas: N° 80










jueves, 10 de octubre de 2013

182- Revistas científicas

Impacto y visibilidad de las revistas científicas. Edición preparada por  María Sol Piccone y Magdalena Jousset. Segundo Encuentro Iberoamericano.de Editores Científicos (EIDEC 2010), Buenos Aires. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) y la Biblioteca Nacional.

Introducción

Con el convencimiento de la necesidad de generar espacios de discusión y de intercambio a nivel regional e iberoamericano entre editores de publicaciones científicas, el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET) y la Biblioteca Nacional organizaron el Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010), continuando el camino trazado por el primer Encuentro, desarrollado en el año 2005.

El conocimiento científico es un bien común a toda la sociedad y, en la actualidad, la necesidad de generar conocimiento está presente en la agenda pública. Con el firme convencimiento de que la única manera de avanzar y contribuir a esta tarea es facilitando el acceso al conocimiento ya generado, es que reafirmamos la importancia y relevancia de la comunicación de la producción científica. La planificación en ciencia y tecnología y la existencia de instituciones fuertes, rectoras en materia científica, se hacen necesarias para la coordinación, promoción, ejecución, apoyo y difusión del acervo de investigación que se produce. Las actividades que hoy se desarrollan a nivel científico y tecnológico además de proporcionar resultados deben poder ser difundidas a nivel nacional e internacional y las revistas, los repositorios y las colecciones en línea son buenos medios para ello. La tendencia hacia el acceso abierto es de carácter global y creemos que así debe ser, favoreciéndolo y facilitándolo desde nuestras instituciones gestoras de ciencia.

En el marco del Segundo Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos (EIDEC 2010) se abordaron diferentes enfoques que giraron en torno a las cuestiones y problemáticas de la edición científica en el ámbito iberoamericano, su posicionamiento en la región y su articulación con nuestras estructuras de administración en ciencia y tecnología. Bajo la propuesta de trabajar en conjunto, debatir y poner en diálogo distintas posturas y tendencias, se convocó a participar del encuentro a reconocidos referentes en las temáticas tratadas de Argentina, España, Brasil, México y Cuba. Se analizaron las políticas editoriales, la incidencia de las publicaciones regionales en los procesos de evaluación científica y se destacaron aquellas iniciativas locales que facilitan el acceso abierto a nuestra literatura científica y al progreso de las ediciones electrónicas.

El encuentro versó también sobre aspectos de urgente tratamiento en el área legal, inherentes a derechos de autoría, coautoría y otros relacionados. Se debatió acerca de indicadores científicos, citas e índices y su incidencia en el posicionamiento de las publicaciones locales. El intercambio de ideas y opiniones entre editores, orientado al análisis de las temáticas que preocupan a quienes de manera directa hacen frente al desafío que implica hoy mantener una edición científica de primer nivel, fue uno de los objetivos principales del evento cumplido exitosamente.


Ver la publicación completa

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

sábado, 5 de octubre de 2013

181- Estudio de Caso Clínico: hemofília

Francesca Khani, Mikhail Roshal- Un varón de 24 años de edad previamente diagnosticado con hemofilia. Clin. Chem. 2012; 58:7 1086-90.

El caso

Un varón de 24 años de edad del Oriente Medio diagnosticado con hemofilia a la edad de 4 o 5 años se presentó a la clínica de hematología para un seguimiento. Después de una reciente hospitalización por sangrado excesivo debido a un corte accidental con un cuchillo.

El paciente refirió antecedentes de sangrados prolongadosdespués de extracciones de dientes, una hemorragia digestiva alta tres años antes y edemas excesivos desde la infancia. Negó hemartrosis pero notifico dolor crónico en los tobillos y articulaciones. El paciente relato haber sido tratado durante los episodios de hemorragias excesivas con plasma fresco congelado (FFP)3 y factor VIII mientras estuvo hospitalizado. Debido a la poca continuidad de cuidado, su enfermedad no había sido controlada o tratada de forma ambulatoria regularmente.

Es importante destacar, como parte de los antecedentes familiares, que los padres del paciente eran primos consanguíneos (en primer grado) y que una de sus hermanas también ha experimentado hemorragias excesivas, aunque su diagnóstico era incierto. 

Los resultados iniciales de laboratorio dieron un recuento sanguíneo normal y completo, que incluyen plaquetas, un tiempo parcial y prolongado de tromboplastina activado (aPTT) y un tiempo prolongado de protrombina (PT).  La actividad de fibrinógeno era normal. Una mezcla de 1 a 1 de plasma del paciente y plasma normal demostró una completa corrección del PT y el aPTT, un resultado que coincide con la deficiencia de factor.

Preguntas a considerar:
1. ¿Cómo difieren los estudios de coagulación para este paciente de aquellos que se observan típicamente en pacientes con hemofilia?
2. ¿Cuáles son las causas posibles del tiempo prolongado de PT y aPTT simultáneamente?
3. ¿Qué estudios de coagulación posteriores recomienda usted para la evaluación de este paciente?




(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


lunes, 30 de septiembre de 2013

180- Guías de prácticas clínicas

Shivani Misra, Julian H Barth . Las Guías de Practica Clínica  están escritas, pero se siguen?.  
Ann Clin Biochem  2013, 50 (5) 400-402

Las Guías de Práctica Clínica son declaraciones que incluyen recomendaciones destinadas a optimizar el cuidado del paciente sobre la base de una revisión sistemática de la evidencia y la evaluación de los riesgos y beneficios de las opciones de cuidado alternativo. Estas Guías son ampliamente publicados, y van aumentando  y el objetivo es estandarizar la práctica basada en la mejor evidencia disponible. Deben ayudar a la toma de decisiones de los médicos y al cuidado de los pacientes en situaciones clínicas específicas y están escritas para una variedad de razones, incluyendo la clarificación de situaciones que se prestan a confusión o controversia y a una mayor eficiencia y la racionalización de su uso.

 Sin embargo, el verdadero propósito de las Guías es mejorar la atención al paciente y los resultados obtenidos, aunque en realidad es muy difícil de medir este efecto específico. Por ejemplo las peticiones inapropiadas de marcadores tumorales, tal vez en contraste con muchos otros analitos, tienen un impacto muy tangible en la atención al paciente, tanto cuando se utilizan para el diagnóstico o la detección de casos y el seguimiento de la enfermedad. 

Es fácil apreciar la ansiedad del paciente que rodea un diagnóstico desconocido o si una enfermedad maligna está respondiendo al tratamiento. Por otra parte, el impacto de las pruebas con falsos positivos en  peticiones inapropiadas y las consecuencias posteriores de estos, sólo han sido objeto de un estudio limitado que puede explicar por qué las solicitudes de los marcadores tumorales son todavía ampliamente utilizados y rara vez investigados.

Por lo tanto, no es de extrañar que haya numerosas publicaciones de Guías sobre solicitud de marcadores tumorales.  Una búsqueda en PubMed de "marcadores tumorales" permite observar que hay cerca de 200 Guías. Además, hay múltiples artículos en las principales revistas médicas que han tratado de abordar la cuestión.

Un artículo de Schulenburg-Brand et al. investigó el impacto de la petición de un  marcador tumoral dentro de un departamento de cirugía. Encontraron una importante prevalencia, apoyada en una aparente falta de conocimiento de la prueba. Por ejemplo, en el CA-125 en los hombres y múltiples solicitudes de un panel de marcadores tumorales. Hubo una mejoría significativa con la aplicación de la Guía, aunque un número de solicitudes requirió una nueva auditoría. Esto, como tantas otras auditorías de cumplimiento de las Guías plantea importantes cuestiones.


 (*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


jueves, 26 de septiembre de 2013

179- Marcadores de remodelamiento oseo

(*) El impacto del ensayo, su estandarización, evaluación y seguimiento en la osteoporosis. Samuel D. Vasikaran, MD. 2013 Clinical Laboratory News 2013, 39, 7


La osteoporosis, es una una palabra derivada del griego para el hueso y poros. Es una enfermedad caracterizada por una baja masa ósea y deterioro de la micro-arquitectura del tejido óseo, que conduce a una mayor fragilidad de los huesos y el consiguiente aumento del riesgo de fracturas. La enfermedad es más común en las mujeres después de la menopausia (de tipo primario 1) y puede empeorar después de 75 años de edad (tipo primario 2), sin embargo, los hombres también se ven afectados por la enfermedad.


La osteoporosis es una enfermedad silenciosa, sin síntomas, pero sus consecuencias clínicas puede ser debilitante. Los sitios comunes de fracturas osteoporóticas son la columna vertebral, muñeca y cadera. De hecho, las fracturas representan la mayoría de la osteoporosis asociadas a los costos de salud, con fracturas de cadera que causan la mayoría de la morbilidad y la mortalidad y representan una gran proporción del costo. En los EE.UU., el costo anual de las fracturas por osteoporosis ha aumentado de U$ 17 mil millones en 2006 a aproximadamente  U$ 20 millones en la actualidad, y está previsto que aumente a U$ 25 mil millones para el 2025.


Los criterios de diagnóstico para la osteoporosis  de la Organización Mundial de la Salud (WHO) son la densidad mineral ósea (DMO)= por debajo del valor medio de las mujeres jóvenes sanas (T-score ≤ -2,5) ) ≥ 2,5 desviaciones estándar (DE).  La osteopenia, marcada por un descenso en el límite de la DMO, se define con una puntuación T de DMO entre -1,0 y -2,5 que se basa en la técnica más ampliamente validado para medir la DMO, que es la absorciometría de rayos X de doble energía (DXA).


Los marcadores de recambio óseo (BMTs) también son prometedores para evaluar el riesgo de fractura y monitoreo del tratamiento de la osteoporosis. Recientemente, la International Osteoporosis Foundation (IOF) y la  IFCC se unieron para crear un Grupo de Trabajo sobre Normas de marcadores óseos (WG-BMS) para identificar los patrones de referencia consensuados. En este artículo se proporcionará una visión general de la fisiopatología de la osteoporosis y de uso clínico actual de BTMs y se describen  los esfuerzos de estandarización del WG-BMS...............

La osteoporosis se produce cuando hay un desequilibrio en la cantidad de hueso formado y reabsorbido en el tiempo. Esto se produce hay ya sea un aumento en la cantidad de hueso reabsorbido y/o una disminución en la cantidad de hueso formado. Además, cuando la velocidad de formación de nuevos cavidades de resorción, acelera la pérdida ósea

Marcadores de recambio óseo 

Hay dos tipos de BTMs: enzimas secretadas por los osteoclastos y osteoblastos, y  proteínas estructurales o cualquiera de sus fragmentos, secretados por los osteoblastos durante la formación de hueso o liberados por la degradación de la matriz de colágeno del hueso durante la resorción ósea. Estos marcadores circulan en la sangre y/o se excretan en la orina, y su medición proporciona una estimación cuantitativa de la actual tasa de remodelación ósea o “turnover”.



Artículos relacionados: N° 64-107-150-158

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

viernes, 20 de septiembre de 2013

178- Evaluar nuevas tecnologìas

Comunicación breve
Bagnarelli A. Evaluación de nuevas tecnologías. 

Los recientes desarrollos tecnológicos han creado una nueva generación de pruebas diagnósticas de laboratorio, imágenes, endoscópicas  etc., que prometen ofrecer mejores formas de detectar las enfermedades y monitorear la respuesta a un tratamiento. Estas pruebas crean la posibilidad de un diagnóstico precoz y preciso y de que la atención de la salud resulte eficiente y accesible.  Sin embargo algunas publicaciones han mencionado la importancia relativa que los médicos le dan a lagunas de ellas, principalmente por los mensajes contradictores que les brindan los resultados de estudios sistemáticos de dichas pruebas y por otra parte en ocasiones al uso indiscriminado de ellas. Ello implica que ante una hipótesis diagnostica y un conjunto (a veces numeroso) de pruebas que ayudan a corroborarla, el medico no siempre se propone hacer de ellos un uso racional.

Es evidente que: a) se debe tener claro el propósito de la prueba, ya sea que este destinado al diagnostico, pronóstico o a su predicción de riesgo y también se debe considerar el contexto en el que se utiliza la prueba con relación a su prevalencia en una población en particular, dado que incide en la sensibilidad y especificidad de la misma, que son parámetros  que en algunos casos pueden darle una aplicación limitada; y b) se debe considerar algunos aspectos que permitan actuar como un dique de contención al cúmulo de nuevos procedimientos diagnòsticos que se lanzan al mercado sin una adecuada evaluación.

Walley T. describe algunos de los problemas encontrados en el apartado a) sus formas de superarlos (1) y Summerton N., del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE-UK), ha establecido una sistematica que priorice la evaluaciòn rapìda de las nuevas tecnologias de diagnóstico (2) dando respuesta a lo mencionado en b).

Sobre este último aspecto, Summerton considera las respuestas a los  siguientes puntos:

I- La enfermedad
1. ¿La enfermedad puedes ser claramente definida ?
2. Esta condición es un problema importante en términos de prevalencia, morbilidad y mortalidad?
3. ¿Es prioritario en la politica de salud del paìs
4. Esta condiciòn presentar un problema de diagnóstico (inexactitud o ineficiencia), y sería útil contar con mejores herramientas.?
5. ¿Hay evidencias de variación de interpretación en la práctica de diagnóstico, variaciones inapropiadas en el tratamiento, en la la morbilidad o la mortalidad derivadas de esta variabilidad diagnóstica?
6. ¿Podría este procesamiento mejorar el  diagnóstico de la enfermedad  mediante la obtención de información de una manera menos riesgosa y màs aceptable para los pacientes?

II- En la nueva tecnologìa  presentada
1. ¿Hay clara evidencia acerca de los efectos y los costos de esta tecnología en el contexto de una vía de procesamiento diagnóstico?
2. ¿Se ha establecido la seguridad y validez analítica?
3. ¿Hay evidencia de la validez clínica en una patología apropiada?
4. ¿Hay condiciones para mejorar la eficiencia y el ahorro de costos en relación con el procesamiento de diagnóstico actual?
5. A falta de una evaluación concreta, ¿existe la posibilidad de una sobre-utilizaciòn o uso inadecuada de esta tecnología?
6. ¿Es factible que se deba cambiar el marco actual para incorporar esta tecnología, por ejemplo, teniendo en cuenta los requisitos adicionales para entrenamiento del personal,  infraestructuras y control de calidad?

III- En el impacto de la nueva tecnologìa
1. ¿Hay un tratamiento efectivo para esta enfermedad y esta tecnología permitiría una mayor precisión diagnóstica que conducirá a una mejor administración del tratamiento específico?
2. ¿Hay un tratamiento efectivo para esta enfermedad y esta tecnología permitiría un diagnóstico más rápido que permitiría el inicio de tratamiento en forma precoz?
3. ¿Esta tecnología que permite un mejor resultado diagnóstico puede disminuir  la morbilidad y la mortalidad de la enfermedad ¿?

Referencias
1. Whalley T. Evaluating laboratory diagnostic tests. Br Med Jour. 2008; 336:569.
2- Summerton N. Selecting diagnostic tests for evaluation. Br Med Jour 2008; 336: 683.1

domingo, 15 de septiembre de 2013

177- Laboratorio de Medicina Basado en la Evidencia

Laboratorio de Medicina Basado en la Evidencia : ¿funciona en la práctica?. Christopher P Price.   Clin Biochem Rev 2012; 33 (1): 13-19

Resumen

Los principios de la medicina basada en la evidencia se han establecido alrededor de dos décadas, con la necesidad de la práctica clínica basada en la evidencia que ahora es aceptado en la mayoría de los sistemas de salud en todo el mundo. Estos principios se pueden emplear en  laboratorio clinico. Los pasos clave en la práctica basada en la evidencia, son, (i) la formulación de la pregunta, (ii) la búsqueda de pruebas, (iii) evaluar la evidencia, (iv) la aplicación de las pruebas, y (v) la evaluación de la experiencia  pero, hasta ahora  su aplicación a la práctica clínica  ha sido lento y lo mismo esta ocurriendo con su aplicación en el Laboratorio de Medicina Basada en Evidencias (EBLM).

Hay muchas observaciones opuestas acerca su aplicación en el laboratorio, por ejemplo (i) hay demasiada pruebas vs pruebas insuficientes, (ii) las pruebas costosos vs para generar ingresos, y (iii) resultados de las pruebas tienen poco impacto en los resultados de pruebas vs resultados son cruciales para la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, hay poca evidencia para apoyar cualquiera de estas observaciones. 

La integración de los principios de EBLM en práctica de rutina le ayudará a resolver algunos de estos problemas mediante la identificación (a) donde la medicina de laboratorio encaja en la vía de atención, (b) cuando la prueba es apropiada, (c) la naturaleza y la calidad de las pruebas necesarias para demostrar la utilidad clínica de la prueba, (d) cómo el resultado impactos de ensayo sobre las acciones clínicas, (f), donde se pueden lograr beneficios / valor y, (e), donde se producirán cambios en la vía de atención. Estas respuestas nos ayudarán a establecer la cultura de EBLM en la práctica clínica y de laboratorio.

Introducción

Los principios de la Medicina Basada en la Evidencia (MBE) se desarrollaron en la década de 1990  y poco a poco comenzaron a ponerse en práctica. Al comienzo de la década el impacto de los principios de la MBE en la medicina de laboratorio fue reconocido  y, al mismo tiempo, se acercó a la evaluación de la eficacia de la formación de imágenes de diagnóstico en paciente que estaban siendo explorado. El tema común fue el énfasis sobre el empleo de la mejor evidencia y el impacto en los resultados de los pacientes. 

Claramente, EBM abarca las modalidades de diagnóstico mientras que el Laboratorio de medicina Basado en la Evidencia (EBLM) se centra en el uso de las pruebas diagnósticas y su objetivo es mejorar los resultados del paciente. Una definición de EBLM, desarrollado a partir de la definición de la MBE dada por Sackett et al.dice que  "es el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia en el uso de las investigaciones de laboratorio para ayudar en la toma de decisiones sobre el cuidado de los pacientes individuales. Entonces, ¿dónde estamos hoy en la práctica de EBLM?...................

Paginas relacionadas: N° 2

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.