lunes, 6 de octubre de 2025

1286- Leucemia linfocítica crónica

Michael Hallek. Leucemia linfocítica crónica: actualización 2025 sobre epidemiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento. Wiley- Am J Hematol. 2025;100 (3):450-480. Department I of Internal Medicine and Medical Faculty, University of Cologne, Köln, Germany.

Resumen

Descripción general de la enfermedad: La leucemia linfocítica crónica (LLC) es el tipo más frecuente de leucemia. Se presenta típicamente en pacientes mayores y tiene una evolución clínica muy variable. La transformación leucémica se inicia por alteraciones genómicas específicas que interfieren con la regulación de la proliferación y la apoptosis en los linfocitos B clonales.

Diagnóstico: El diagnóstico se establece mediante hemogramas, frotis de sangre e inmunofenotipificación de los linfocitos B circulantes, que identifican una población de células B clonales que llevan el antígeno CD5, así como marcadores de células B típicos.

Pronóstico y estadificación: Dos sistemas de estadificación clínica, Rai y Binet, proporcionan información pronóstica mediante los resultados de la exploración física y el hemograma. Diversos marcadores biológicos y genéticos aportan información pronóstica adicional. Las deleciones del brazo corto del cromosoma 17 (del(17p)) o las mutaciones del gen TP53 predicen un tiempo de progresión más corto con la mayoría de las terapias dirigidas. El índice pronóstico internacional de la LCC (CLL-IPI) integra variables genéticas, biológicas y clínicas para identificar distintos grupos de riesgo de pacientes con LCC. El CLL-IPI conserva su relevancia en la era de los fármacos dirigidos, pero el pronóstico general de los pacientes con LCC en estadios de alto riesgo ha mejorado.

Terapia:  Solo los pacientes con enfermedad activa o sintomática, o con estadios avanzados de Binet o Rai, requieren tratamiento. Cuando el tratamiento está indicado, existen varias opciones terapéuticas: combinaciones del inhibidor de BCL2 Venetoclax con Obinutuzumab, o Venetoclax con Ibrutinib, o monoterapia con un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK). En caso de recaída, el tratamiento inicial puede repetirse si el intervalo sin tratamiento supera los 3 años. Si la leucemia recae antes, se debe cambiar el tratamiento a un régimen alternativo.

Desafíos futuros: Las combinaciones de agentes dirigidos ahora proporcionan terapias eficientes con una duración fija que generan remisiones profundas y duraderas. Estas terapias de duración fija han ganado terreno en el manejo de la LLC, ya que son rentables, evitan la aparición de resistencias y ofrecen al paciente tiempo sin tratamiento. Se desconoce la tasa de curación de estos nuevos regímenes combinados. Además, aún no se ha determinado la secuencia óptima de las terapias dirigidas. Un desafío médico es tratar a los pacientes con doble refractariedad a los inhibidores de BTK y BCL2. Estos pacientes deben ser tratados dentro de protocolos experimentales con nuevos fármacos.

1. Introducción y descripción general de la enfermedad

En la actualización más reciente de la base de datos SEER, la incidencia ajustada por edad de la leucemia linfocítica crónica (LLC) fue de 4,6 por 100 000 habitantes al año, lo que la convierte en el tipo de leucemia más común. La mediana de edad al diagnóstico es de 70 años. Menos del 10 % de los pacientes con LCC son menores de 45 años. Afecta a más hombres que mujeres, y este efecto de género parece mantenerse estable en todas las etnias.

Aproximadamente el 0,6% de los hombres y mujeres serán diagnosticados con LLC en algún momento durante su vida. Para 2024, SEER estima 20 700 nuevos casos de LLC en los EE. UU., lo que representa el 1% de todos los nuevos casos de cáncer. En 2024, se estima que 215 107 personas vivían con leucemia linfocítica crónica en los Estados Unidos [ 1 ]. Si bien la incidencia de LLC se ha mantenido estable durante las últimas dos décadas, la mortalidad está disminuyendo continuamente. Se estima que la LLC causará 4440 muertes en 2024, lo que representa el 0,7% de todas las muertes por cáncer. La tasa de mortalidad relacionada con la LLC fue de 1,1 por 100 000 hombres y mujeres por año. La supervivencia relativa a 5 años de los pacientes con LLC fue del 65,1% en 1975 y ha aumentado de manera constante durante las últimas décadas; se estima que será del 88,5% en 2024 [ 1 ]. Se han reportado datos similares sobre la epidemiología de la LLC en Europa [ 2 ], mientras que la incidencia es menor en los países y grupos étnicos asiáticos [ 3 , 4 ].

La LLC se caracteriza por la proliferación clonal y la acumulación de células B maduras, típicamente CD5-positivas, en la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo. La capacidad de generar células B clonales parece adquirirse en la etapa de células madre hematopoyéticas (HSC), lo que sugiere que el evento leucemogénico primario en la LLC podría involucrar HSC multipotentes y autorrenovables. El proceso de una transformación leucemogénica escalonada se comprende cada vez más. La LLC a menudo se inicia por la pérdida o adición de material cromosómico grande (p. ej., deleción 13q, deleción 11q, trisomía 12) seguida posteriormente por mutaciones adicionales que hacen que la leucemia sea cada vez más agresiva.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina