domingo, 12 de octubre de 2025

1288- Decisiones sobre las pruebas de trombofilia.

Saskia Middeldorp ,et al. American Society of Hematology 2023 directivas para el tratamiento de la tromboembolia venosa: pruebas de trombofilia. Blood Adv 2023; 7(22): 7101–7138. Department of Internal Medicine, Radboud University Medical Center, Nijmegen, The Netherlands Michael G. DeGroote Cochrane Canada and MacGRADE Centres y otras instituciones

Resumen Chat Claude

Antecedentes y propósito: Estas pautas basadas en evidencia de la American Society of Hematology (ASH) pretenden respaldar la toma de decisiones sobre las pruebas de trombofilia. Las directrices abordan la controvertida cuestión de si las pruebas de trombofilia hereditaria y adquirida ayudan a orientar las decisiones de tratamiento en pacientes con tromboembolia venosa (TEV).

Metodología: Las guías utilizaron el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation) para evaluar la certeza de la evidencia y formular recomendaciones. El panel realizó revisiones sistemáticas y estudios de modelado, dado que no existían ensayos controlados aleatorizados directos que abordaran las preguntas clínicas.

Hallazgos y recomendaciones clave: El panel acordó 23 recomendaciones sobre las pruebas y el tratamiento de la trombofilia. Casi todas las recomendaciones se basan en evidencia de muy baja certeza debido a las suposiciones del modelo.

Las principales recomendaciones incluyen:

1. Pacientes con TEV general:

  • TEV no provocada : se sugiere NO realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • TEV provocada por cirugía : Se sugiere NO realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • Factores de riesgo transitorios mayores no quirúrgicos : Se sugiere realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • TEV asociada al embarazo/posparto : Se sugiere realizar pruebas de trombofilia para orientar la duración del tratamiento (recomendación condicional)

2. TEV en sitios inusuales:

  • Trombosis venosa cerebral (TVC) : en entornos donde se suspendería la anticoagulación, se sugiere realizar pruebas de trombofilia (recomendación condicional)
  • Trombosis venosa esplácnica : recomendaciones similares a las de la TVC

3. Detección en la población general:

  • Recomendación firme conttra la realización de pruebas a la población general antes de iniciar el uso de anticonceptivos orales combinados

4. Antecedentes familiares de alto riesgo: El panel emitió recomendaciones condicionales para realizar pruebas en escenarios específicos:

  • Personas con antecedentes familiares de deficiencia de antitrombina, proteína C o proteína S cuando se considera la tromboprofilaxis por factores de riesgo provocadores menores
  • Mujeres embarazadas con antecedentes familiares de tipos de trombofilia de alto riesgo
  • Pacientes con cáncer de riesgo bajo/intermedio con antecedentes familiares de TEV

Implicaciones clínicas

Las directrices enfatizan que las pruebas de trombofilia deben ser selectivas y específicas, no rutinarias. La decisión de realizar la prueba debe considerar:

  • El escenario clínico y el tipo de TEV
  • Antecedentes familiares de trombofilias específicas de alto riesgo
  • Si los resultados de las pruebas cambiarían significativamente las decisiones de gestión
  • El equilibrio entre prevenir la TEV recurrente y evitar hemorragias graves

Calidad de la evidencia

La mayoría de las recomendaciones tienen una fuerza "condicional" debido a la muy baja certeza de la evidencia, lo que indica que diferentes enfoques de tratamiento pueden ser apropiados para pacientes individuales en función de sus valores y preferencias.

Estas pautas representan un enfoque integral y basado en evidencia para las pruebas de trombofilia que tiene como objetivo optimizar la atención al paciente y evitar pruebas innecesarias que pueden no mejorar los resultados clínicos.

Resumen y Conclusiones

El panel emitió una recomendación enérgica contra la realización de pruebas a la población general antes de iniciar el uso de anticonceptivos orales combinados (AOC) y recomendaciones condicionales para las pruebas de trombofilia en los siguientes escenarios:

(a) pacientes con TEV asociada a factores de riesgo hormonales o transitorios mayores no quirúrgicos;
(b) pacientes con trombosis venosa cerebral o esplácnica, en entornos donde de otro modo se suspendería la anticoagulación;
(c) personas con antecedentes familiares de deficiencia de antitrombina, proteína C o proteína S al considerar la tromboprofilaxis para factores de riesgo provocadores menores y como guía para evitar los AOC/terapia de reemplazo hormonal;
(d) mujeres embarazadas con antecedentes familiares de tipos de trombofilia de alto riesgo; y
(e) pacientes con cáncer con riesgo bajo o intermedio de trombosis y con antecedentes familiares de TEV.

Para todas las demás preguntas, el panel proporcionó recomendaciones condicionales contra las pruebas de trombofilia.

2) ¿ Las prácticas, siguen las normas establecidas ? 

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 15 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



viernes, 10 de octubre de 2025

1287- CCLM: Recientes avances en el laboratorio de hematologia

Johannes J M L Hoffmann , Eloísa Urrechaga. Avances recientes en el laboratorio de hematología reflejados en una década de publicaciones del CCLM. De Gruyter-Review Clin Chem Lab Med 2022; 61(5): 829-840. H3L Consult, Nuenen, The Netherlands.

Resumen

Con motivo del 60 aniversario de la Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (CCLM), presentamos una revisión de los desarrollos recientes en la disciplina de la hematología de laboratorio tal como se reflejan en los artículos publicados en la CCLM en el período 2012-2022. Dado que también están disponibles los datos sobre las publicaciones de la CCLM de 1963 a 2012, pudimos hacer una comparación entre los dos períodos. Esto reveló de manera interesante que la proporción de artículos del laboratorio de hamtología ha aumentado de manera constante y ahora alcanza el 16% de todos los artículos publicados en la CCLM . También se hizo evidente que la coagulación sanguínea, la fibrinólisis, los eritrocitos, las plaquetas y la evaluación de instrumentos y métodos constituyeron los temas más "candentes" con respecto al número de publicaciones. Algunas categorías tradicionales y características de la CCLM , como los intervalos de referencia, la estandarización y la armonización, fueron más estables y probablemente seguirán siendo así en el futuro. Con el advenimiento de nuevos temas importantes, como nuevos ensayos de coagulación y medicamentos y datos de población celular generados por analizadores de hematología, se anticipa que esta disciplina seguirá siendo una fuente importante en las publicaciones del CCLM .

Introducción

Cuando se lanzó Clinical Chemistry and Laboratory Medicine ( CCLM ) en 1963 bajo el nombre "Zeitschrift für Klinische Chemie", estaba completamente dedicada a química clínica en sentido estricto. El primer artículo que actualmente se considera perteneciente al dominio del laboratorios de hematología se publicó en 1966. Con la expansión de la revista, no solo el número de artículos publicados aumentó de forma constante, sino que también aumentó la proporción de artículos sobre temas de laboratorios de hematología, hasta aproximadamente el 10% en 2012. Y esta tendencia ascendente ha continuado hasta la actualidad, ya que durante la sexta década de existencia de CCLM , casi el 16% de todos los artículos publicados estaban en este dominio. El 60° aniversario de la revista es un buen momento para revisar los desarrollos recientes en el  laboratorios de hematología, su impacto en las publicaciones de CCLM e indirectamente su impacto en la atención al paciente. Esta revisión se centra en una serie de temas seleccionados, en los que CCLM ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del área de interés o que son característicos de la revista.

Materiales y métodos

Para la presente revisión, hemos utilizado las mismas definiciones de laboratorios de hematología que en una revisión previa para permitir comparaciones con los primeros 50 años de CCLM. Se incluyen en el campo las categorías que se dan en la Tabla 1, mientras que se excluyeron los artículos sobre metabolismo del hierro, análisis de gases en sangre, Hb glicosilada, gammapatía monoclonal, vitamina B12 , folato y homocisteína. La estrategia de búsqueda, la categorización y el análisis de citas también fueron idénticos a los del informe anterior. Los análisis incluyeron los números de la revista desde julio de 2012 hasta junio de 2022.

Resultados y discusión

En su sexta década, CCLM publicó 594 artículos sobre temas de laboratorios de hematología (Tabla 1), que es más de 1.5 veces la cantidad lograda en las 5 décadas anteriores (387), lo que implica un aumento muy significativo. Como la revista publicó 3.733 artículos en los últimos 10 años, también la cantidad relativa de artículos de laboratorios de hematología aumentó a un impresionante 15,9%. El aumento constante que se observó durante los primeros 50 años  continuó claramente en la última década. 

Esto refleja la creciente importancia del laboratorios de hematología dentro del amplio campo de la del laboratorio de medicina. Los factores que indudablemente juegan un papel aquí son el nivel progresivo de automatización, incluida la disponibilidad de nuevos parámetros de investigación, un cambio de diagnósticos moleculares de la investigación a los entornos de rutina y, por último pero no menos importante, un mayor grado de profesionalismo entre los especialistas de laboratorio clínico debido a una mejor educación y especialización en hematología. O en otras palabras, la laboratorios de hematología continúa madurando como disciplina, junto y separada de la química clínica tradicional.

Al comparar los temas abordados en estos dos períodos, se muestra mucha similitud, pero se pueden notar algunas diferencias llamativas (Tabla 1). En los últimos años, no se publicaron artículos sobre citocinas y factores de crecimiento, dopaje y eosinófilos. Las nuevas categorías fueron datos de población celular (CPD) de analizadores de hematología y, por supuesto, Covid-19. Las categorías que mostraron un aumento evidente en la ocurrencia relativa, fueron morfología de células sanguíneas, eritrocitos y hemoglobinopatía. El campo más popular siguió siendo coagulación y fibrinólisis con una contribución relativa más o menos constante. También los temas característicos de CCLM como control de calidad y valores de referencia parecieron ser relativamente estables. Los temas más notables se discutirán en detalle a continuación.....


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 12 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

.

jueves, 9 de octubre de 2025

Premio Nobel de Quimica 2025

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi “por el desarrollo de estructuras metalorgánicas”.

Los galardonados desarrollaron un nuevo tipo de arquitectura molecular. Las estructuras que crearon (estructuras metalorgánicas) contienen grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera. Los investigadores las han utilizado para extraer agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

                                                 

Un atractivo y espacioso estudio, diseñado específicamente para tu vida como molécula de agua: así es como un agente inmobiliario podría describir una de las estructuras metalorgánicas que laboratorios de todo el mundo han desarrollado en las últimas décadas. Otras construcciones de este tipo están diseñadas específicamente para capturar dióxido de carbono, separar PFAS del agua, administrar fármacos al organismo o gestionar gases extremadamente tóxicos. Algunas pueden atrapar el gas etileno de la fruta (para que madure más lentamente) o encapsular enzimas que descomponen los restos de antibióticos en el ambiente.


En pocas palabras, las estructuras metalorgánicas son excepcionalmente útiles. Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi recibieron el Premio Nobel de Química 2025 por crear las primeras estructuras metalorgánicas (MOF) y demostrar su potencial. Gracias al trabajo de los galardonados, los químicos han podido diseñar decenas de miles de MOF diferentes, lo que ha facilitado nuevas maravillas químicas.

Como suele ocurrir en las ciencias, la historia del Premio Nobel de Química 2025 comienza con alguien que se inspiró en ideas innovadoras. Esta vez, la inspiración surgió durante los preparativos de una clase clásica de química, en la que los estudiantes debían construir moléculas con barras y esferas.......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 10 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


miércoles, 8 de octubre de 2025

Premio Nobel de Fisica 2025

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física 2025 a John Clarke  Michel H. Devoret y John M. Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”.


Los galardonados emplearon una serie de experimentos para demostrar que las extrañas propiedades del mundo cuántico pueden concretarse en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano. Su sistema eléctrico superconductor podía pasar de un estado a otro mediante un túnel, como si atravesara una pared. También demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis específicas, tal como predecía la mecánica cuántica.

Una serie de experimentos innovadores

La mecánica cuántica describe propiedades significativas a una escala que involucra partículas individuales. En física cuántica, estos fenómenos se denominan microscópicos , incluso cuando son mucho más pequeños de lo que se puede observar con un microscopio óptico. Esto contrasta con los fenómenos macroscópicos , que consisten en una gran cantidad de partículas. Por ejemplo, una pelota común está compuesta por una cantidad astronómica de moléculas y no presenta efectos mecánicos cuánticos. Sabemos que la pelota rebota cada vez que se lanza contra una pared. Sin embargo, a veces una sola partícula atraviesa una barrera equivalente en su mundo microscópico y aparece al otro lado. Este fenómeno mecánico cuántico se denomina efecto túnel .

El Premio Nobel de Física de este año reconoce experimentos que demostraron cómo se puede observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica, involucrando a muchas partículas. En 1984 y 1985, John Clarke, Michel Devoret y John Martinis realizaron una serie de experimentos en la Universidad de California, Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos superconductores, componentes capaces de conducir la corriente sin resistencia eléctrica. Los separaron con una fina capa de material que no conducía corriente alguna. En este experimento, demostraron que podían controlar e investigar un fenómeno en el que todas las partículas cargadas del superconductor se comportan al unísono, como si fueran una sola partícula que llena todo el circuito......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



martes, 7 de octubre de 2025

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025

Jo Adetunji Editor, Premio Nobel otorgado por el descubrimiento de los "guardianes de seguridad" del sistema inmunológico. The Conversation. 6 de octubre de 2025, 18:31 BST


Tres científicos han sido galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por descubrir cómo el cuerpo evita que su propio sistema inmunológico se vuelva contra sí mismo.

Shimon Sakaguchi, de la Osaka University (Japón), Mary E. Brunkow, del Institute for System Biology  y Fred Ramsdell, de  Sonoma Biotherapeutics (EE. UU.), identificaron células especializadas como "guardia de seguridad" que mantienen nuestro sistema inmunitario bajo control. Estos descubrimientos han sido importantes para comprender cómo tratar y prevenir enfermedades autoinmunes. El trío compartirá un premio de 11 millones de coronas suecas (870.000 libras esterlinas).

Un sistema inmunitario eficaz es fundamental: Modela los tejidos a medida que crecen y elimina las células viejas y los residuos. También elimina virus, bacterias y hongos peligrosos, manteniéndonos sanos.  Pero el sistema inmunológico enfrenta un desafío delicado: debe atacar a miles de microbios invasores diferentes cada día, muchos de los cuales han evolucionado para parecerse notablemente a nuestras propias células, pero nunca debe confundir nuestro propio tejido con el enemigo.

Entonces, ¿cómo sabe el sistema inmunitario qué células debe atacar y cuáles no? Esta cuestión ha sido estudiada por los inmunólogos durante décadas. Pero fue el trabajo pionero de los Premios Nobel de este año el que condujo al descubrimiento de las células inmunitarias especializadas, llamadas linfocitos T reguladores, que impiden que las células inmunitarias ataquen nuestro propio cuerpo y mantienen el sistema inmunitario funcionando correctamente.

Durante décadas, los inmunólogos no comprendían con certeza por qué algunas células inmunitarias funcionaban como debían y por qué otras se descontrolaban y atacaban los propios tejidos del organismo. Cuando esto sucede, puede provocar enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple.

Durante mucho tiempo, los científicos creyeron que el timo, una pequeña glándula ubicada en el pecho, era el único responsable de la tolerancia inmunitaria. Inicialmente, se creía que las células inmunitarias (en concreto, un tipo de célula llamada linfocito T) que reconocían con demasiada intensidad las proteínas propias del cuerpo se eliminaban en el timo en las primeras etapas de la vida. Las células inmunitarias que solo mostraban una reactividad leve se liberaban entonces al torrente sanguíneo para patrullar el cuerpo..........


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 08 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 6 de octubre de 2025

1286- Leucemia linfocítica crónica

Michael Hallek. Leucemia linfocítica crónica: actualización 2025 sobre epidemiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento. Wiley- Am J Hematol. 2025;100 (3):450-480. Department I of Internal Medicine and Medical Faculty, University of Cologne, Köln, Germany.

Resumen

Descripción general de la enfermedad: La leucemia linfocítica crónica (LLC) es el tipo más frecuente de leucemia. Se presenta típicamente en pacientes mayores y tiene una evolución clínica muy variable. La transformación leucémica se inicia por alteraciones genómicas específicas que interfieren con la regulación de la proliferación y la apoptosis en los linfocitos B clonales.

Diagnóstico: El diagnóstico se establece mediante hemogramas, frotis de sangre e inmunofenotipificación de los linfocitos B circulantes, que identifican una población de células B clonales que llevan el antígeno CD5, así como marcadores de células B típicos.

Pronóstico y estadificación: Dos sistemas de estadificación clínica, Rai y Binet, proporcionan información pronóstica mediante los resultados de la exploración física y el hemograma. Diversos marcadores biológicos y genéticos aportan información pronóstica adicional. Las deleciones del brazo corto del cromosoma 17 (del(17p)) o las mutaciones del gen TP53 predicen un tiempo de progresión más corto con la mayoría de las terapias dirigidas. El índice pronóstico internacional de la LCC (CLL-IPI) integra variables genéticas, biológicas y clínicas para identificar distintos grupos de riesgo de pacientes con LCC. El CLL-IPI conserva su relevancia en la era de los fármacos dirigidos, pero el pronóstico general de los pacientes con LCC en estadios de alto riesgo ha mejorado.

Terapia:  Solo los pacientes con enfermedad activa o sintomática, o con estadios avanzados de Binet o Rai, requieren tratamiento. Cuando el tratamiento está indicado, existen varias opciones terapéuticas: combinaciones del inhibidor de BCL2 Venetoclax con Obinutuzumab, o Venetoclax con Ibrutinib, o monoterapia con un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK). En caso de recaída, el tratamiento inicial puede repetirse si el intervalo sin tratamiento supera los 3 años. Si la leucemia recae antes, se debe cambiar el tratamiento a un régimen alternativo.

Desafíos futuros: Las combinaciones de agentes dirigidos ahora proporcionan terapias eficientes con una duración fija que generan remisiones profundas y duraderas. Estas terapias de duración fija han ganado terreno en el manejo de la LLC, ya que son rentables, evitan la aparición de resistencias y ofrecen al paciente tiempo sin tratamiento. Se desconoce la tasa de curación de estos nuevos regímenes combinados. Además, aún no se ha determinado la secuencia óptima de las terapias dirigidas. Un desafío médico es tratar a los pacientes con doble refractariedad a los inhibidores de BTK y BCL2. Estos pacientes deben ser tratados dentro de protocolos experimentales con nuevos fármacos.

1. Introducción y descripción general de la enfermedad

En la actualización más reciente de la base de datos SEER, la incidencia ajustada por edad de la leucemia linfocítica crónica (LLC) fue de 4,6 por 100 000 habitantes al año, lo que la convierte en el tipo de leucemia más común. La mediana de edad al diagnóstico es de 70 años. Menos del 10 % de los pacientes con LCC son menores de 45 años. Afecta a más hombres que mujeres, y este efecto de género parece mantenerse estable en todas las etnias.

Aproximadamente el 0,6% de los hombres y mujeres serán diagnosticados con LLC en algún momento durante su vida. Para 2024, SEER estima 20 700 nuevos casos de LLC en los EE. UU., lo que representa el 1% de todos los nuevos casos de cáncer. En 2024, se estima que 215 107 personas vivían con leucemia linfocítica crónica en los Estados Unidos [ 1 ]. Si bien la incidencia de LLC se ha mantenido estable durante las últimas dos décadas, la mortalidad está disminuyendo continuamente. Se estima que la LLC causará 4440 muertes en 2024, lo que representa el 0,7% de todas las muertes por cáncer. La tasa de mortalidad relacionada con la LLC fue de 1,1 por 100 000 hombres y mujeres por año. La supervivencia relativa a 5 años de los pacientes con LLC fue del 65,1% en 1975 y ha aumentado de manera constante durante las últimas décadas; se estima que será del 88,5% en 2024 [ 1 ]. Se han reportado datos similares sobre la epidemiología de la LLC en Europa [ 2 ], mientras que la incidencia es menor en los países y grupos étnicos asiáticos [ 3 , 4 ].

La LLC se caracteriza por la proliferación clonal y la acumulación de células B maduras, típicamente CD5-positivas, en la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo. La capacidad de generar células B clonales parece adquirirse en la etapa de células madre hematopoyéticas (HSC), lo que sugiere que el evento leucemogénico primario en la LLC podría involucrar HSC multipotentes y autorrenovables. El proceso de una transformación leucemogénica escalonada se comprende cada vez más. La LLC a menudo se inicia por la pérdida o adición de material cromosómico grande (p. ej., deleción 13q, deleción 11q, trisomía 12) seguida posteriormente por mutaciones adicionales que hacen que la leucemia sea cada vez más agresiva.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



jueves, 2 de octubre de 2025

1285- Leucemia mieloide crónica

Nicholas C P Cross, et. al  Recomendaciones del European LeukemiaNet para el laboratorio de diagnóstico y el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. NaturePorfolio-Leukemia. 2023; 37(11): 2150-2167. Faculty of Medicine, University of Southampton,UK. Klinik für Innere Medizin II, Universitätsklinikum Jena, Germany y otras instituciones.

Resumen

Desde la perspectiva del laboratorio, el manejo eficaz de los pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) requiere un diagnóstico preciso, la evaluación de marcadores pronósticos, la evaluación secuencial de los niveles de enfermedad residual y la investigación de las posibles causas de resistencia, recaída o progresión. Nuestro conocimiento científico y clínico que sustenta estos requisitos continúa evolucionando, al igual que los métodos y tecnologías de laboratorio. La European LeukemiaNet convocó a un panel de expertos para analizar críticamente el estado actual de los enfoques de laboratorio genético para facilitar el diagnóstico y el manejo de los pacientes con LMC. Nuestras recomendaciones se centran en las mejores prácticas actuales y destacan las ventajas y desventajas de las pruebas de laboratorio de uso común.

Antecedentes

La leucemia mieloide crónica (LMC) se caracteriza por el cromosoma Filadelfia (Ph), descrito en 1960 como la primera anomalía cromosómica recurrente asociada con una neoplasia maligna humana. El cromosoma Ph, o más correctamente der22,t(9;22)(q34;q11), es el derivado más pequeño de una translocación recíproca adquirida somáticamente entre los cromosomas 9 y 22, que conduce a la fusión del gen Breakpoint Cluster Region (BCR ) en 22q11 y el gen Abelson Proto-oncogene 1 Nonreceptor Tyrosine Kinase (ABL1) en 9q34 [ 3 ]. La fusión BCR::ABL1 resultante , ubicada en el cromosoma Ph, codifica una proteína BCR::ABL1 quimérica con actividad de tirosina quinasa desregulada que es el principal impulsor de la patogénesis de la LMC. 

Comprender el mecanismo por el cual BCR::ABL1 conduce a la mieloproliferación centró la investigación posterior en la inhibición selectiva de su actividad enzimática, con el inhibidor de la tirosina quinasa de primera generación (TKI), Imatinib, desarrollado en parte a través de un proceso de diseño racional de fármacos . Después del Estudio aleatorizado internacional de interferón y STI571 (ensayo IRIS), Imatinib fue aprobado como tratamiento de primera línea para pacientes con LMC recién diagnosticados y, junto con los TKI de segunda generación (2G; Nilotinib, Dasatinib, Bosutinib), tercera generación (3G; Ponatinib) y ahora cuarta generación (4G; Asciminib), ha dado como resultado una expectativa de vida casi normal para la mayoría de los pacientes con LMC en el mundo desarrollado. Sin embargo, en muchos países de ingresos bajos y medios, las tasas de respuesta y supervivencia a menudo son subóptimas debido a una combinación de factores.

Los objetivos del tratamiento para la LMC han avanzado mucho más allá de las consideraciones de supervivencia hacia evaluaciones moleculares de la profundidad y estabilidad de la remisión, y la posibilidad de alcanzar la remisión sin tratamiento (TFR). A pesar del enorme progreso en la LMC, la profundidad de las respuestas para pacientes individuales es heterogénea. Algunos pacientes con LMC en fase crónica (FC) con características de alto riesgo, p.ej., con una alta puntuación de supervivencia a largo plazo EUTOS (ELTS) o anomalías citogenéticas adicionales (ACA) de alto riesgo, siguen teniendo un riesgo significativo de muerte relacionada con la LMC a pesar de las terapias farmacológicas actualmente disponibles.

Además, algunos pacientes presentan enfermedad refractaria o desarrollan resistencia secundaria, a menudo asociada con la adquisición de variantes de un solo nucleótido en el dominio de la tirosina quinasa BCR::ABL1 (TKD) que provocan un deterioro de la unión del fármaco. En algunos casos, las respuestas deficientes se asocian con la progresión de la CP hacia una leucemia aguda agresiva y generalmente terminal, conocida como crisis blástica o fase blástica (BP), que puede ser de fenotipo mieloide, linfoide o mixto.

Recomendaciones generales para laboratorios

  • Todas las pruebas cuyos resultados se utilizan para la gestión clínica deben realizarse en laboratorios debidamente acreditados, por ejemplo, según ISO 15189.2022, y validarse completamente antes de su uso clínico.
  • Los laboratorios acreditados deben participar en esquemas adecuados de garantía de calidad externa (EQA)....

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 6 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


miércoles, 1 de octubre de 2025

1284 - El rincón del lector: 1ro. de Octubre: Día Internacional de la Música

Bagnarelli A.E., Editor. Historia de la Musica: Periodos, compositores y sus obras. Fuente:- Chat Geminis, Wikipedia. Videos-MP3: Youtube, Web Art Gallery.

Introducción

1) El Día Internacional de la Música se celebra el 1 de octubre, fecha que estableció la UNESCO en 1975, para conmemorar sus diversas manifestaciones. Su creación fue idea del violinista Lord Yehudi Menuhin con el objeto de promover la música entre todos los sectores de la sociedad y como expresión de los ideales de paz y amistad entre los pueblos

2) La Historia de la Música es un viaje rico y diverso que se extiende a través de épocas y civilizaciones; se considera un ente universal que, a través de su historia, se puede clasificar en "períodos/estilos", y cada uno de ellos tiene sus propias características.

3) Hay numerosas formas de hacer esta clasificación, y a lo largo de los años van surgiendo nuevos estilos: esta presentación se ha adoptado una clasificación que permite una mayor comprensión del tema entre los no expertos.

4) Con relación a los creadores musicales, es evidente que numerosos compositores, quienes debido a su edad, capacidad técnica, visión del mundo, motivos políticos o del ambiente en el que se desenvuelven, pueden estar dentro de uno o mas de uno de ellos.

5) En esta presentación, las características de cada período se presentan de acuerdo a la información recibida de los Chat-Boots, y dado el gran numero de ellos se ha realizado en forma arbitraria una selección de los mismos..

Cronología

1- Periodo de la música Prehistórico (año 25.000 a.C. - 476): Se refiere a un período anterior a la invención de la escritura, por lo que no hay registros escritos directos de la música de esta época.

Algunas características de la música Prehistórica: i) En esa epoca eran instrumentos primitivos fabricados con objetos naturales como conchas, huesos, piedras, palos, troncos huecos y pieles de animales. ii) Las voces y vocalizaciones eran gritos y ululaciones. iii) Lo que se consideraba música tenía un propósito de celebrar rituales, conectarse con la naturaleza o evocar estados alterados de conciencia, iv) Su música se basaba en patrones rítmicos y repeticiones simples.

Compositores y obras destacadas de este periodo: Dado que no hay compositores ni partituras conocidas, la comprensión de la música prehistórica se basa en evidencias arqueológicas, antropológicas y etnográficas, así como en investigaciones sobre las tradiciones musicales de culturas indígenas y tribales que han preservado las prácticas musicales ancestrales. Civilizaciones antiguas como los griegos y los romanos desarrollaron sistemas complejos de teoría musical. Por ejemplo filósofos griegos como Pitágoras exploraron los aspectos matemáticos de la música, contribuyendo a la comprensión de los armónicos y las escala



(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 02 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




martes, 30 de septiembre de 2025

LabMedUK25 Conference Manchester

LabMedUK25 Conference Manchester. Editorial. Kath Hayden Association for Laboratory Medicine President. Sarah Robinson, Director of Conferences and Events. SAGE- Annals of Clinical Biochemistry:2025: 62 (5)

LabMedUK25, organizado por la Asociación de  Laboratorio  de Medicina (LabMed), se celebró en el Bridgewater Hall de Mánchester del 9 al 11 de junio de 2025. La conferencia, inaugurada por Kath Hayden, presidenta, dio la bienvenida a profesionales de laboratorio, investigadores e innovadores de toda la comunidad de la medicina de laboratorio durante dos días repletos de debates y aprendizaje.

La conferencia atrajo a 302 asistentes durante los dos días: 110 participantes asistieron a la jornada de formación previa en Bioquímica y 17 a la jornada de Microbiología. El programa comenzó con una actualización del profesor Mario Plebani, presidente de la the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM), sobre las actividades de la EFLM y las oportunidades de participación. A continuación, el profesor Plebani impartió una impactante Conferencia Internacional, centrada en la armonización de la fase posanalítica, incluyendo la necesidad de desarrollar rangos de referencia personalizados, límites de decisión y valores de cambio de referencia personalizados para identificar de forma más objetiva un cambio significativo en los resultados de los pacientes y proporcionar una interpretación adecuada. 

La primera sesión paralela matutina exploró el candente tema de la inteligencia artificial (IA) en nuestro campo en el esperado debate de LabMed. Allí, los Dres. Ed Wilkes e Ian Godber presentaron ambas perspectivas del debate sobre la IA: "¿Estamos ante el inicio inminente de un cambio importante e innovador en la prestación de nuestros servicios o es este territorio familiar lo único que se está reestructurando?". El debate se complementó con las presentaciones de los especialistas en IA de las empresas de diagnóstico Abbott y Roche, quienes analizaron cómo la medicina de laboratorio digitalizada puede mejorar la atención médica y cómo esta puede transformarse con la innovación en IA.

La sesión paralela alternativa se centró en nuevos conocimientos en neurología, abarcando alternativas a las bandas oligoclonales en el diagnóstico de la esclerosis múltiple, donde la medición de las cadenas ligeras libres de inmunoglobulina (CLL) en LCR, denominadas kCLL, ha demostrado ser prometedora. A continuación, se ofreció una fascinante perspectiva sobre la ciencia y las dificultades de los ensayos de cadenas ligeras de neurofilamentos en LCR y sangre, y concluyó con una visión general, por parte de los profesionales clínicos, de los aspectos clínicos de las nodopatías autoinmunes.

 Leer el editorial completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el  01 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


domingo, 28 de septiembre de 2025

28 de Septiembre - 91° Aniversario de la ABA

1934 -Asociación Bioquímica Argentina- 2025

Palabras del Prof. Dr. Enrique Iovine:  Dr. en Bioquímica y Farmacia-Ex Prof. Asociado de Química Biológica Patológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y  Ex Presidente de la ABA.

                        Parte del discurso pronunciado durante el Festejo del 75º Aniversario 
                         de la Asociación Bioquímica Argentina el  11 de diciembre de 2009  

.............."Alguna vez se ha dicho que la ABA es una entidad que surgió en el momento oportuno, que necesitó un período de alumbramiento, signado tal vez por el lema inmortal de Goethe “sin prisas ni pausas, como las estrellas”. El atardecer del 3 de septiembre de 1934 significo el ocaso de un día y la aurora de una época nueva para un grupo ambicioso de profesionales bioquímicos.

La Sociedad Nacional de Farmacia, que por una disposición del Superior Gobierno de la Nación debió cambiar su nombre convirtiéndose en la Asociación Farmacéutica y Bioquímica Argentina, representaba en realidad en forma preponderante a la profesión farmacéutica. Algunas gestiones que fueron realizadas en su seno para conseguir la participación bioquímica más activa en el gobierno institucional no lograron el éxito por la diferencia de número entre los farmacéuticos y los bioquímicos actuantes. En consecuencia era necesario contar con la existencia de una nueva entidad.

El 3 de septiembre de 1934, en una rebotica capitalina, la de la farmacia del Dr. Antonio López, en la calle Cevallos 706, se creó esa entidad que venía incubándose en la ardorosa intención de los doctores Desimone y el mencionado López. En aquella rebotica, donde como dijimos alguna vez al historiar estos hechos el ambiente era simbólico por excelencia, “entre el perfume de las esencias y el brillo ebúrneo de los frascos drogueros, nació la entidad decana de las instituciones bioquímicos”. 

No fue en aquella ocasión la chismografía de los profesionales presentes ni la eventual presencia de personajes flaubertianos, ni la intriga de ningún Monsier Homais, el boticario de la inolvidable novela “Madame Bovary”, los elementos generadores de una estructura societaria que habría de cumplir, desde el inicio de su actuación, una capital acción tendiente al progreso, perfeccionamiento y defensa de la creciente grey bioquímica.

Dieciséis profesionales bioquímicos fueron convocados, de los cuales 11 concurrieron. La nómina, hoy histórica, fue la siguiente, por orden alfabético: 1- Dr. Brodersen, Carlos Benigno 2- Dr. Cresta, Luis Alberto 3- Dr. Desimone, Lucas 4- Dr. De Dionigi, Humberto 5- Dr. Giudice, Carlos Rómulo 6- Dr. Gambino, Luis 7- Dr. Insúa, Carlos M. 8- Dr. López, Antonio 9- Dr. Poire, Arturo 10- Dr. Quesada, Rafael 11- Dr. Scotto, Alfredo.

Se intercambiaron ideas y se llamó a una primera reunión formal. Ésta se llevó a cabo el 28 de septiembre de 1934, bajo la presidencia del Dr. Lucas Desimone, en la farmacia mencionada, estando presentes los doctores Desimone, López, Scotto, Brodersen, Insúa y Cresta, cuyas firmas figuran en el margen del correspondiente libro de actas.

Ya de inmediato se designó una comisión encargada de redactar un proyecto de estatutos y en una tercera reunión se convino en llamar a Asamblea, histórica por cierto, por cuanto de ella surgió el primer Directorio, así integrado: - Presidente: Dr. Lucas Desimone - Vicepresidente: Dr. Luis A. Cresta - Secretario: Dr. Antonio López - Tesorero: Dr. Carlos M. Insúa - Vocales: Dr. Carlos Brodersen - Dr. Luis de Prado - Dr. Alfredo W. Scotto - Dr. José Garibaldi Se designó una comisión de Revista y otra de Propaganda. La Asesoría Letrada recayó en el Abogado Farmacéutico y Bioquímico Dr. Luis de Prado.

La ABA comenzaba a funcionar. La preocupación por la posesión de un local propio fue permanente desde los primeros días de vida institucional. Mientras no se logró obtenerlo las reuniones se realizaban en el domicilio de distintos colegas que generosamente abrieron sus puertas para permitir el desarrollo de la actividad societaria. Así se sucedió con los domicilios de los Doctores Carlos Insúa, Rosa D’Alessio de Carnevale Bonino, Luna B. de Conway. También se realizaron reuniones en el viejo local de la Asociación Farmacéutica y Bioquímica Argentina, Bme Mitre 2041 y en la Sociedad Científica Argentina. 

Después de diversas peripecias y  algunos fracasos en los intentos de adquirir un local propio, gracias al esfuerzo colectivo, la generosidad de los miembros de Comisión Directiva que aportaron recursos para conseguirlo una comisión que trabajó con ahínco y con la extraordinaria contribución del Dr. Félix Martinitto se logró concretar el sueño ambicionado. Así se obtuvo la propiedad que ocupa actualmente la ABA, que es testigo silencioso de todos aquellos afanes, que incluyera la generosa contribución pecuniaria de la Prof. Dra. Carnevale Bonino. 

El edificio fue inaugurado el 3 de mayo de 1968 en un acto en el que estuvieron presentes el decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Buenos Aires y representantes de la constituida Federación Bioquímica Argentina del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, de la Sociedad de Farmacia y Bioquímica Industrial, de la Asociación Química Argentina, de la Academia Argentina de Farmacia y Bioquímica, de la Asociación de Ingenieros Químicos, del Centro de Especialistas de Análisis Biológicos y representantes de diversas firmas comerciales.

Esa inauguración oficial fue exaltada en ese acto por el Presidente de la entidad que les habla, quien dijo entre otras cosas: “Es con esta tónica de entrañable cariño por nuestro quehacer que esta noche hemos reunido a nuestra vera a hermanos y amigos de la familia bioquímica para decirles, que, de hoy en adelante la tibieza de este hogar les esperará siempre y cobijará cualquier acción tendiente a devolver a la sociedad bajo forma de útiles prestaciones la confianza en nosotros depositada. Colocamos este hogar bajo la advocación de aquellos maestros que han hecho tanto para que la bioquímica brille en nuestro país como ciencia y como profesión. Por eso nuestro recuerdo emocionado evoca la figura tesonera de Sánchez, el talento y la propiedad científica de Marenzi y la amistad y simpatía de aquel gran amigo médico que fue Bacigalupo”.

La ABA puede jactarse de haber realizado casi la misma cantidad de reuniones científicas como años de vida tiene. Desde el comienzo de su existencia la ABA realizó sus clásicos Triduos Científicos, es decir 3 jornadas de lectura y consideración de trabajos presentados por los bioquímicos..En 1969 se realizó el 1º Congreso Argentino de Bioquímica y se decidió que cada 3 años se repitiera el carácter congresal en lugar del Triduo. Con el tiempo los Triduos desaparecieron subsistiendo los Congresos. 

Atendiendo a la apetencia de los colegas del interior se decidió que los Triduos y Congresos fueran realizados en el interior del país. Así Mar del Plata, San Luis, San Juan, Mendoza, Rosario, Salta, Misiones, Jujuy y Huerta Grande (Córdoba) fueron sedes de estas reuniones que tuvieron una entusiasta recepción. La palabra Triduo tiene una connotación primigenia religiosa; el Diccionario de la Lengua los señala como 3 jornadas de ejercicios devotos. Creemos por versiones de colegas ya desparecidos que fue el Dr. Poire distinguido bioquímico y médico quien propuso la denominación.

Hay dos hitos importantes en la vida institucional: la obtención de la personería jurídica, el 14 de noviembre de 1945 y el reconocimiento de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como institución de bien público sin fines de lucro, es decir como entidad benemérita. Este logro fue posible gracias a la exitosa gestión del Dr. L. Desimone.

La expansión de la ABA hacia el interior del país fue fructífera no solamente por la transmisión de conocimientos sino porque constituyeron el germen decisivo para que se fueran formando entidades bioquímicas que con el tiempo se convertirían en focos de cultura profesional. Por aquel entonces las provincias se disputaban el asiento de los Triduos y allí concurría la madre generosa llevando conocimientos, experiencias y espíritu profesional.

La ABA dictó también cursos que fueron numerosos, versaron sobre distintos temas y significaron verdaderos aportes valiosos de aggiornamiento. Se instituyeron premios y se realizaron Simposios y Jornadas sobre enseñanza y ejercicio de la bioquímica que desde 1972 se desarrollaron paralelamente a los Triduos y Congresos. Nuestra revista societaria apareció a los dos años de fundación de la entidad, es decir, en enero de 1936. 

Casi desde el momento de su fundación, la ABA encaró el problema de la ubicación de los profesionales en los hospitales municipales y nacionales. Por aquel entonces era muy difícil el acceso de los bioquímicos a los laboratorios hospitalarios, que resultaban verdaderos feudos médicos celosamente custodiados. Cuando en 1935, la ABA se dirigió al Sr. Director de la Asistencia Pública por nota, solicitando se le informara sobre la situación en que se encontraban los bioquímicos en los hospitales municipales, recibió la contestación de que ellos no podían presentarse a concurso para optar el cargo de jefes de laboratorio en el ámbito municipal. La ABA comenzó una ardua tarea, en la que participaron activamente los Dres. De Prado, Brodersen, Cresta, Desimone y López entre otros. 

Recién en 1947 se consiguen las primeras jefaturas en el ámbito municipal. Los primeros bioquímicos jefes lo fueron en los Hospitales Argerich y Penna. Fueron los Dres. Horacio Berisso y Atilio Roccatagliatta, respectivamente. Estos acontecimientos fueron muy celebrados y en una reunión la que asistió el Sr. Director de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública, el médico Dr. Rómulo Repetto dijo: “Esta noche una profesión celebra la conquista del puesto, dentro de la carrera médica hospitalaria, que debió ocupar siempre, sin intereses personales o la incomprensión de las autoridades municipales del pasado no se hubiesen opuesto injustamente a ello, y digo injustamente porque los Dres. en Bioquímica son quienes poseen los mayores títulos para dirigir los laboratorios de análisis clínicos y microbiológicos. Técnicamente nadie puede superarlos; la Facultad de Ciencias Médicas tiene una Escuela que les confiere un título habilitante, luego de haber cursado seis años de severos estudios. No son amateurs del laboratorio.Son por vocación, por ciencia y por exclusiva dedicación, los señores del laboratorio”.

Sin embargo, a pesar de estas honrosas palabras, los médicos no se resignaron. La Federación Médica Gremial gestionó la modificación del Estatuto de los Profesionales del arte de curar que, en el artículo 9, permitían que los bioquímicos ocuparan el cargo de jefe de laboratorio. La ABA contestó gallardamente todas las objeciones y luego de diversos avatares, se logró el triunfo final. Hoy, todas las jefaturas de laboratorio están ejercidas por bioquímicos y podemos anunciar orgullosamente, que por primera vez, un destacado colega ocupa la presidencia de la Asociación de Endocrinología y Metabolismo.

Vamos a referirnos ahora a una condición fundamental de la labor bioquímica: el tiempo. Por supuesto que no nos embarcaremos en la filosofía ni en la concepción einsteniana del mismo, con su carácter ilusorio y cambiante, según el rango de las velocidades. No, solo queremos destacar que el aspecto temporal de la actividad bioquímica se vio favorecida últimamente por los adelantos tecnológicos que facilitaron la aparición de aparatos autoanalizadotes que, si bien anularon la capacidad artesanal de otras épocas, dejaron para el profesional más posibilidades de ampliar el rico espectro del conocimiento bioquímico a través de la concurrencia a cursos de capacitación y perfeccionamiento.

Pues bien, la ABA tuvo y sigue teniendo función docente que, al ampliar los conocimientos de la bioquímica y de la fisiopatología permiten modificar el archiremanido concepto de la soberanía de la clínica. El bioquímico es el consultor obligado del médico.

La vida se renueva con permanencia, también las relaciones humanas cambian, lo hacen las instituciones,cambian los conceptos, cambian las concepciones filosóficas, cambia el arsenal científi co cuali y cuantitativamente. La ABA no podía estar exenta de esa condición cambiante que exige la dialéctica de los hechos naturales. Pero aún en ese cambio que fecunda la labor gregaria de nuestra institución persiste, en una sutil remembranza el recuerdo de aquellos espíritus quijotescos que con visión de futuro fundaron la entidad que hoy orgullosa continúa su magnífica labor esparcidora de cultura bioquímica.....


Nueva presentación el 30 de Septiembre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




miércoles, 24 de septiembre de 2025

1283- Anemia hemolítica autoinmune

Melika Loriamini, Christine Cserti-Gazdewich, Donald R Branch. Editor: Balik Anemias hemolíticas autoinmunes: clasificaciones, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento.MDPI- Int J Mol Sci. 2024; 25(8): 4296. Department of Laboratory Medicine and Pathobiology, University of Toronto, Canada.

Resumen

Las anemias hemolíticas autoinmunes (AHAI) son afecciones que implican la producción de anticuerpos contra los propios glóbulos rojos (GR). Estas pueden ser primarias con causa desconocida o secundarias (por asociación con enfermedades o infecciones). Existen varias categorías diferentes de AHAI que se reconocen según sus características en la prueba de antiglobulina directa (PAD). 

(1) La AHAI por anticuerpos calientes (AHAIw) exhibe un autoanticuerpo IgG panreactivo que reconoce una porción de la banda 3 (donde la PAD puede ser positiva con IgG, C3d o ambos). El tratamiento incluye glucocorticoides y agentes ahorradores de esteroides, y puede considerar IgIV o anticuerpos monoclonales para CD20, CD38 o C1q.
(2) La AHAI por anticuerpos fríos debido a IgM varía desde el síndrome de crioaglutininas (SCA) hasta la enfermedad por crioaglutininas (ECA). Estas suelen ser específicas del sistema de grupo sanguíneo Ii, siendo la primera (SCA) policlonal y la segunda (ECA) una entidad más grave y monoclonal. El PAD en cualquier caso es positivo solo con C3d. Fundamentalmente, el paciente se mantiene caliente, aunque el tratamiento para resultados significativos relacionados con el complemento puede, por lo tanto, capitalizar las opciones monoclonales contra C1q o C5. 
(3) La AIHA mixta, también llamada AIHA fría y caliente combinada, tiene un PAD positivo tanto para IgG como para C3d, con enfoques de tratamiento que incluyen aquellos apropiados para la AIHAw y la AIHA fría. 
(4) La hemoglobinuria paroxística por frío (PCH), también llamada AIHA con prueba de Donath-Landsteiner positiva, tiene un PAD positivo solo para C3d, impulsado aguas arriba por un complemento de reclutamiento de anticuerpos IgG bifásicos reactivos al frío. Aunque generalmente remite espontáneamente, el manejo puede considerar anticuerpos monoclonales para C1q o C5. 
(5) La AIHA con prueba de antiglobulina directa negativa (AIHA DAT-neg), debido a anticuerpos IgG por debajo de los umbrales de detección en el PAD, o por anticuerpos IgM o IgA no detectados, se maneja como wAIHA.
(6) La anemia hemolítica inmunitaria inducida por fármacos (AHIIF) se presenta como AHAIw con PAD IgG y/o C3d. Algunos casos pueden resolverse tras suspender el fármaco desencadenante. 
(7) El síndrome del linfocito pasajero, que se detecta tras un trasplante, es causado por células B transferidas de un donante negativo al antígeno, cuyos anticuerpos reaccionan con un receptor que produce eritrocitos positivos al antígeno. 

Esta revisión exhaustiva analizará en detalle cada una de estas AHAI y proporcionará información sobre el diagnóstico, la fisiopatología y las modalidades de tratamiento.

1. Introducción

La anemia hemolítica autoinmune (AIHA) se define por la destrucción de los propios glóbulos rojos (RBC) de un individuo, causada por la existencia de autoanticuerpos que los atacan. Este proceso conduce a menos glóbulos rojos circulantes. En casos extremos, la vida útil de los glóbulos rojos (RBC) se reduce, pasando del rango habitual de 100 a 120 días a solo unos pocos días . Los componentes internos de los glóbulos rojos se liberan en la circulación y los tejidos circundantes, lo que produce síntomas específicos relacionados con la afección. 

Los autoanticuerpos generalmente se dirigen a antígenos que se encuentran en prácticamente todos los glóbulos rojos y una prueba de antiglobulina directa (PAD) es útil en el diagnóstico. Debido a que los pacientes con AIHA a menudo requieren transfusión para abordar su anemia, encontrar sangre compatible es un desafío. Afortunadamente, la sangre transfundida sobrevive, al igual que la del propio paciente, por lo que no se debe negar la transfusión de unidades seleccionadas por antígeno a pesar de la incompatibilidad ;al hacerlo, es imperativo descartar aloanticuerpos subyacentes que podrían interactuar de manera diferencial con la sangre del donante transfundida...............

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 28 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



domingo, 21 de septiembre de 2025

1282- Anemia megaloblastica

Anis Hariz; Priyanka T. Bhattacharya. Anemia megaloblastica. StatPearls April 3, 2023. Charles Nicolle Hospital, Un. of Tunis El Manar. University of Louisville, USA.

Objetivos:

  • Identificar la etiología de la anemia megaloblástica.
  • Describir el enfoque diagnóstico para la evaluación de pacientes con anemia megaloblástica.
  • Resumir las complicaciones de la anemia megaloblástica.

Introducción

1) La anemia megaloblástica (AM) abarca un grupo heterogéneo de anemias macrocíticas caracterizadas por la presencia de grandes precursores de glóbulos rojos llamados megaloblastos en la médula ósea. 

2) Esta condición se debe a una síntesis de ADN alterada, que inhibe la división nuclear. La maduración citoplasmática, que depende principalmente de la síntesis de ARN y proteínas, está menos alterada. Esto conduce a una maduración asincrónica entre el núcleo y el citoplasma de los eritroblastos, lo que explica el gran tamaño de los megaloblastos. 

3) El proceso afecta la hematopoyesis, así como los tejidos de rápida renovación, como las células gastrointestinales. La anemia megaloblástica se debe con mayor frecuencia a hipovitaminosis, específicamente a deficiencias de vitamina B12 (cobalamina) y folato, que son necesarias para la síntesis de ADN. 

4) La deficiencia de cobre y las reacciones adversas a medicamentos (debido a la interferencia de los medicamentos con la síntesis de ADN) son otras causas bien conocidas de anemia megaloblástica. Un trastorno hereditario poco común conocido como síndrome de anemia megaloblástica sensible a la tiamina (TRMA) también se identifica como causa de anemia megaloblástica. 

5) La lista de medicamentos asociados con la enfermedad es larga, sin embargo, los agentes frecuentemente implicados incluyen hidroxiurea, agentes quimioterapéuticos, anticonvulsivos y medicamentos de terapia antirretroviral (TAR).

Etiología

Las deficiencias de vitamina B12 y ácido fólico son las principales causas de anemia megaloblástica. El ácido fólico está presente en alimentos como vegetales verdes, frutas, carne e hígado. Las necesidades diarias de un adulto varían de 50 a 100 mcg. La ingesta dietética recomendada es de 400 mcg en adultos y 600 mcg en mujeres embarazadas. El ácido fólico se absorbe principalmente en el yeyuno y el cuerpo almacena alrededor de 5 mg de folato en el hígado, lo cual es suficiente para 3 a 4 meses. La deficiencia de ácido fólico puede estar relacionada con la disminución de la ingesta en caso de trastorno por consumo de alcohol o desnutrición (pacientes ancianos, pacientes institucionalizados, pobreza, dietas especiales, etc.), aumento de la demanda particularmente en caso de embarazo, hemólisis, hemodiálisis y malabsorción (esprúe tropical, enfermedad celíaca, resección yeyunal, enfermedad de Crohn, etc.). En algunos casos, medicamentos como anticonvulsivos y agentes anticancerígenos causan anemia megaloblástica relacionada con la deficiencia de folato al afectar el metabolismo del folato.

Las principales fuentes dietéticas de cobalamina/vitamina B12 son las carnes, el pescado, los huevos y los productos lácteos. Las dietas veganas son bajas en vitamina B12. Sin embargo, no todos los pacientes que siguen una dieta vegana desarrollan evidencia clínica de deficiencia. La vitamina B12 se une primero dentro del duodeno y el yeyuno al factor intrínseco (FI) producido por las células parietales gástricas y luego se absorbe en el íleon terminal. El cuerpo almacena de 2 a 3 mg de vitamina B12 en el hígado. (suficiente para edad de 2 a 4 años).

La causa más frecuente de deficiencia de vitamina B12 es la anemia perniciosa causada por atrofia gástrica autoinmune, que conduce a una disminución de la producción de factor intrínseco. La deficiencia de vitamina B12 también puede desarrollarse después de una gastrectomía, resección ileal o ileítis de cualquier causa. Otras causas de absorción deficiente de vitamina B12 incluyen el síndrome de Zollinger-Ellison, el síndrome del asa ciega, la infestación por tenia del pescado y la insuficiencia pancreática.

La deficiencia clínica de cobre puede causar anemia microcítica, normocítica o macrocítica y neutropenia. La deficiencia de cobre también causa mielopatía y neuropatía periférica. La evaluación de la médula ósea puede revelar mielodisplasia y anemia megaloblástica. El tratamiento con reemplazo de cobre revierte rápidamente las manifestaciones hematológicas de la enfermedad, aunque las manifestaciones neurológicas pueden tardar más. En casos raros, la MA se debe a problemas hereditarios:

Síndrome de anemia megaloblástica sensible a la tiamina: Enfermedad autosómica recesiva caracterizada por anemia megaloblástica asociada a diabetes mellitus e hipoacusia neurosensorial de inicio temprano. Se cree que las mutaciones en el gen que codifica un transportador de tiamina (SLC19A2) son la causa de este trastorno. [9] La enfermedad se manifiesta en la primera infancia y se trata con tiamina en dosis altas.

Deficiencia hereditaria del factor intrínseco o del receptor intestinal: El síndrome de Imerslund-Grasbeck o anemia megaloblástica juvenil se debe a mutaciones bialélicas que afectan al receptor ileal del complejo de vitamina B12-IF. Estos pacientes también presentan proteinuria y un metabolismo anormal de la vitamina D. Algunos bebés tienen síndrome de malabsorción congénita de folato.

La anemia megaloblástica inducida por fármacos puede ocurrir a causa de diversos medicamentos y a través de diversos mecanismos. (*) Esta presentación menciona 26 farmacos que se sabe que causan cambios megaloblásticos en la médula ósea .

Epidemiología

La anemia megaloblástica no es infrecuente, pero los datos sobre su prevalencia son insuficientes. Además, existe una variación entre diferentes poblaciones, que puede depender de la suplementación universal de folato en productos dietéticos, la frecuencia de enfermedades crónicas, como la anemia perniciosa y la infección por Helicobacter pylori (H.pylori), y las prácticas dietéticas culturales/personales.

En un estudio de 2016 realizado en los Países Bajos, que evaluó a más de 3000 pacientes con anemia, solo el 7,5 % de los casos presentó anemia macrocítica. Aproximadamente el 1,4 % de todos los casos se debieron a deficiencia de vitamina B12 y el 0,5 % a deficiencia de folato. En comparación con el subgrupo de anemia macrocítica, esto se tradujo en una prevalencia del 18 % y el 6 % de deficiencia de B12 y de folato, respectivamente.

La incidencia de anemia megaloblástica aumenta con la edad, y los pacientes mayores (mayores de 60 años) que viven en residencias de ancianos o centros de atención para personas mayores parecen tener una mayor prevalencia de anemia megaloblástica que su grupo de iguales de edad controlada que viven de forma independiente. La anemia perniciosa es la causa más frecuente de anemia relacionada con la deficiencia de cobalamina en todo el mundo y suele presentarse en personas mayores de 40 años. La incidencia de anemia perniciosa es mayor en el Reino Unido y los países nórdicos que en otros países desarrollados.

La incidencia de la deficiencia de folato es baja, especialmente en países con una suplementación universal de folato en productos dietéticos. Un informe de 2015 de Canadá reportó una prevalencia del 0,16 % de deficiencia de folato en pacientes hospitalizados, siendo las causas identificadas el trastorno por consumo de alcohol, los síndromes de malabsorción y la disminución de la ingesta oral debido a diagnósticos de salud mental..............................................

Diagnóstico diferencial

El hemograma completo puede mostrar macrocitosis en anemias macrocíticas no megaloblásticas. El recuento de reticulocitos ayudará a distinguir entre las dos afecciones principales. Si hay reticulocitosis, la anemia hemolítica y la hemorragia aguda son las dos afecciones principales que el médico debe buscar. Si hay reticulocitopenia, las afecciones subyacentes pueden ser evidentes en algunos casos, como hipotiroidismo, alcoholismo, disfunción hepática y ciertos fármacos. En otros casos, se debe realizar una aspiración de médula ósea, siempre que se realicen las pruebas para descartar deficiencia de vitamina B12 o folato. De hecho, los trastornos mielodisplásicos y la anemia sideroblástica pueden manifestarse como anemia megaloblástica refractaria. Las afecciones clínicas comunes a considerar en pacientes con anemia megaloblástica incluyen afecciones que cursan con macrocitosis, como: Hepatitis alcohólica, gastritis atrófica, Cáncer gástrico, Enfermedad celíaca, Esprúe tropical, Síndrome mielodisplásico, Anemia aplásica, Anemia sideroblástica adquirida, Homocistinuria

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
 Nueva presentación el 24 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


jueves, 18 de septiembre de 2025

1281- Anemia ferropénica

Aditi Kumar, Esha Sharma, Alexandra Marley,  Mark A Samaan, Matthew James Brookes  Anemia ferropénica: fisiopatología, evaluación y tratamiento práctico. BMJ Open Gastroenterol. 2022; 9(1): e000759. Department of Gastroenterology, The Royal Wolverhampton NHS Trust, Wolverhampton, UK

Resumen

La OMS ha reconocido la anemia ferropénica (AF) como la deficiencia nutricional más común en el mundo, afectando al 30% de la población. Si bien las causas más comunes de ADH son el sangrado gastrointestinal y la menstruación en mujeres, la disminución del hierro en la dieta y la disminución de su absorción también son causas responsables. Los pacientes con AF deben recibir tratamiento para reponer las reservas de hierro y normalizar la hemoglobina. Se ha demostrado que esto mejora la calidad de vida, la morbilidad, el pronóstico de las enfermedades crónicas y los resultados en el embarazo. La deficiencia de hierro se presenta en muchas enfermedades inflamatorias crónicas, como la insuficiencia cardíaca congestiva, la enfermedad renal crónica y la enfermedad inflamatoria intestinal. Este artículo proporcionará una visión general actualizada sobre el diagnóstico y el tratamiento de la AF en pacientes con enfermedades crónicas, tanto preoperatorias como durante el embarazo. Analizaremos los beneficios y las limitaciones de la reposición de hierro oral frente a la intravenosa en cada cohorte, con un análisis general de costos entre las diferentes formulaciones de hierro disponibles actualmente en el mercado.

Introducción

La OMS ha reconocido la anemia ferropénica (AF) como la deficiencia nutricional más común en el mundo, afectando al 30% de la población Si bien la AF es más frecuente en niños y mujeres, los hombres adultos también son susceptibles, dependiendo de su nivel socioeconómico y estado de salud. Si bien las causas más comunes de la AF son el sangrado gastrointestinal (GI) y la menstruación en mujeres, la disminución de la ingesta y absorción de hierro en la dieta también son causas responsables.

El hierro es necesario para diversas funciones celulares, incluyendo, entre otras, los procesos enzimáticos, la síntesis de ADN, el transporte de oxígeno y la generación de energía mitocondrial. Por lo tanto, los síntomas de la AF pueden variar ampliamente. La falta de aliento, la fatiga, las palpitaciones, la taquicardia y la angina de pecho pueden resultar de la reducción de los niveles de oxígeno en sangre. 

Esta hipoxemia resultante puede posteriormente causar una disminución compensatoria del flujo sanguíneo intestinal, lo que provoca trastornos de la motilidad, malabsorción, náuseas, pérdida de peso y dolor abdominal. La hipoxia central puede causar cefaleas, vértigo y letargo, así como deterioro cognitivo; varios estudios muestran una mejora de las funciones cognitivas una vez normalizada la anemia. Es bien sabido que la AF afecta significativamente la calidad de vida (CdV) y evidencia reciente demuestra que el tratamiento de la AF mejora la CdV, independientemente de la causa subyacente de la anemia. 

En esta revisión, analizaremos la fisiopatología, el diagnóstico, el tratamiento y las complicaciones en el manejo de la anemia ateromatosa (AIF). Los criterios de investigación para la AIF exceden el alcance de este artículo y se han descrito detalladamente en las recientes directrices de la British Society of Gastroenterology

Fisiopatología

El hierro es un elemento esencial y se controla principalmente mediante la ingesta dietética, la absorción intestinal y el reciclaje del hierro.  El hierro dietético se puede encontrar en dos formas: hierro hemo y no hemo. El hierro hemo se absorbe fácilmente y surge de la hemoglobina (Hb) y la mioglobina en forma de carne animal, aves y pescado. El hierro no hemo se encuentra principalmente en alimentos vegetales, pero no se absorbe tan fácilmente. 

Compuestos como el fitato, el oxalato, los polifenoles y el tanino, que se encuentran en las plantas, disminuyen la absorción de hierro no hemo, al igual que algunos fármacos, como los inhibidores de la bomba de protones. El ácido ascórbico, el citrato y el ácido gástrico, por el contrario, facilitan la absorción de hierro. En una dieta saludable, se ingieren diariamente aproximadamente de 5 a 15 mg de hierro elemental y de 1 a 5 mg de hierro hemo, aunque solo 1 a 2 mg se absorben finalmente en el intestino, predominantemente en el duodeno y el yeyuno proximal. Consulte la figura 1 para obtener detalles sobre las vías de absorción de hierro .

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 21 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina









lunes, 15 de septiembre de 2025

1280- IQCP: Plan de Control de Calidad Individualizado

Bagnarelli A.E. Editor:  “Guía Integral para el Desarrollo de un Plan de Control de Calidad Individualizado (IQCP) bajo la Regulación CLIA/ CMS”. Fuente Chat-Geminis

1. Resumen ejecutivo y alcance del articulo

Este documento sirve como una guía integral y detallada, dirigida a profesionales de laboratorios clínicos de habla hispana, para el desarrollo y la implementación de un Plan de Control de Calidad Individualizado (IQCP, por sus siglas en inglés). El informe está meticulosamente estructurado para recrear el contenido y la intención del documento oficial de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), titulado "Developing an IQCP: A Step-by-Step Guide". El propósito fundamental de esta guía es cerrar una brecha crítica de información, proporcionando una orientación técnica y profesional.

El presente informe aborda esta necesidad al desglosar el proceso de IQCP en su estructura fundamental de tres pasos, que abarca la Evaluación de Riesgos (ER), el Plan de Control de Calidad (PCC) y la Evaluación de Calidad (EC). Cada sección se ha enriquecido con detalles específicos extraídos de múltiples fuentes autorizadas y publicaciones profesionales, lo que garantiza que este documento no sea una simple traducción literal, sino una herramienta de consulta funcional y precisa. El objetivo es proporcionar a los directores de laboratorio, gerentes de calidad y supervisores técnicos las herramientas y el conocimiento necesarios para desarrollar un IQCP que sea robusto, sostenible y totalmente conforme a la normativa.

2. Fundamentos del Plan de Control de Calidad Individualizado (IQCP)

2.1. Definición y propósito del IQCP

El Plan de Control de Calidad Individualizado (IQCP) es un procedimiento de control de calidad (CC) alternativo permitido por las Enmiendas para el Mejoramiento del Laboratorio Clínico (CLIA) de 1988, específicamente bajo la regulación 42 CFR §493.1250. A diferencia de los requisitos de CC prescriptivos estándar de CLIA, que a menudo dictan una frecuencia fija, el IQCP ofrece a los laboratorios la oportunidad de personalizar su plan de control de calidad para su entorno de prueba único y las necesidades de sus pacientes.

El concepto subyacente del IQCP es que el control de calidad no debe ser una actividad única y aislada, sino un enfoque integral y abarcador para asegurar la calidad de todo el proceso de prueba. Este enfoque va más allá de la mera prueba de materiales de control en una frecuencia designada, integrando muchas de las prácticas de calidad que los laboratorios ya utilizan. En esencia, el IQCP permite a un laboratorio diseñar un plan de control de calidad que se adapte de manera específica a sus muestras, su sistema de prueba, los reactivos, el entorno y el personal de prueba.

2.2. Por qué Considerar la Implementación de un IQCP

La adopción de un IQCP es una opción voluntaria para los laboratorios. Un laboratorio que ya cumple o supera los requisitos de control de CLIA no está obligado a implementar un IQCP. Sin embargo, la flexibilidad que ofrece el IQCP es su principal atractivo. Permite a los laboratorios desarrollar un enfoque de CC que es directamente proporcional a los riesgos identificados en su propio entorno, lo que en última instancia conduce a una mejora de la calidad de los servicios de laboratorio. La personalización del plan de control de calidad puede ser particularmente valiosa al introducir nuevos sistemas de prueba, ya que permite al laboratorio establecer un régimen de control que se adapte a las especificaciones de rendimiento del nuevo equipo.

Es importante destacar que el propósito del IQCP no es necesariamente reducir las prácticas de control de calidad, sino optimizarlas. El concepto central de esta opción es la "calidad equivalente". Esto significa que el plan personalizado debe asegurar un nivel de calidad de prueba que sea igual o superior a los requisitos estándar de CLIA. La responsabilidad final de garantizar que el IQCP cumpla con todos los requisitos para asegurar la calidad de los servicios de laboratorio recae en el director del laboratorio. El IQCP es una herramienta poderosa que transforma el control de calidad de un conjunto de reglas rígidas en un sistema dinámico y adaptativo, enfocado en la mejora continua y la seguridad del paciente.

1) Leer el articulo completo

2) CDC/CMS IQCP (Ingles)

3) CAP: FAQ IQCP  (Inglés)

4) IQCP: Guía para su implementacion en microbiologia

(*) Una vez que esta en la pagina  4) del Blog, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. La página1)  esta en español y las 2) y 3) son PDFs en Inglés. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  18 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina