martes, 15 de julio de 2025

1260- El Rincón del Lector: Consentimiento Informado

Ana Borovecki, Ana Mlinaric, Martina Horvat, Vesna Supak Smolcic.Consentimiento informado y aprobación del comité de ética en el laboratorio de medicina. Biochem Med (Zagreb). 2018; 28(3):030201. Escuela de Salud Pública “Andrija Štampar”, Facultad de Medicina de la Universidad de Zagreb, Zagreb, Croacia. Editor de Integridad de la Investigación, Biochemia Medica.

Resumen

El consentimiento informado es un proceso mediante el cual un sujeto humano que va a participar en una investigación debe dar su consentimiento tras ser informado adecuadamente de los beneficios esperados, así como de los posibles daños, de la investigación que se realizará. La función y el propósito del comité de ética de la investigación es garantizar que la investigación que se llevará a cabo cumpla con las normas éticas pertinentes. Esto significa que el comité debe evaluar la idoneidad del diseño del estudio revisado. La investigación en el laboratorio de medicina presenta características específicas, como el uso de muestras sobrantes tras análisis rutinarios, la recopilación de datos de bases de datos con información de pacientes, la minería de datos, la recopilación de datos de gestión del laboratorio, la comparación y validación de métodos e instrumentos, etc. Dado que la mayoría de estas investigaciones son retrospectivas o no se asocian directamente con pacientes, surge la pregunta de si todos los tipos de investigación requieren el consentimiento informado y la aprobación del comité de ética. Este artículo pretende aclarar las particularidades de la obtención del consentimiento informado y la aprobación ética en el laboatorio de medicina, proporcionar una guía general sobre los requisitos de consentimiento informado y aprobación ética según el tipo de estudio y qué información debe incluirse en las solicitudes de aprobación ética y consentimiento informado. Esto también podría proporcionar cierta orientación para futuros contribuyentes en la Revista Biochemia Medica.

Introducción

La investigación es una actividad que, al utilizar sujetos, tiene una intención cognitiva por naturaleza y busca reflexivamente proporcionar una prueba formulada lógicamente de una hipótesis científica. El objetivo principal de los investigadores es el avance del conocimiento científico. La beneficencia y la no maleficencia tienen significados diferentes en este caso: los riesgos y beneficios de la investigación se sopesan frente a su valor para los individuos, pero también frente al bien común: el conocimiento científico. 

Es por esto que, en la primera mitad del siglo XX , la primacía del supuesto "bien común" sobre el destino de un individuo condujo a una serie de episodios infames relacionados con experimentos con sujetos humanos. Las consecuencias de estos eventos fueron triples: la introducción del proceso de consentimiento informado para los participantes en la investigación, la introducción de comités de ética en la investigación y la implementación de estrictas reglas, protocolos y estándares legales nacionales e internacionales que regulan la investigación en el campo de las ciencias biomédicas, especialmente la investigación realizada en humanos.

El consentimiento informado es un proceso en el cual un sujeto humano que va a participar en una investigación debe dar su consentimiento después de ser informado adecuadamente de los beneficios esperados, así como del daño potencial de la investigación que se realizará. Al dar el consentimiento, el sujeto debe ser legalmente capaz de decidir. El sujeto no debe ser menor de edad ni una persona cuya capacidad legal esté disminuida. La persona no debe ser obligada de ninguna manera (física, financiera o emocional/ mentalmente) a participar en la investigación y debe decidir libremente. 

El proceso de obtener el consentimiento informado es un proceso de intercambio de información. En él, los sujetos son informados claramente y de una manera que comprendan: a) la naturaleza de una investigación en la que participarían, b) los beneficios potenciales para él/ ella, un grupo específico de pacientes o la sociedad en general, y c) el daño potencial para él/ ella (molestias, procedimientos dolorosos incluidos en la investigación, etc.). Después de que el sujeto haya recibido toda la información relevante, debe decidir si desea participar en la investigación o no. Si la respuesta es afirmativa, lo confirmarán firmando el formulario de consentimiento. Es importante destacar que el sujeto puede negarse a participar en la investigación o retirar su consentimiento incluso después de haberlo otorgado y una vez iniciada la investigación .

El Comité de Etica de la Investigación (CEI) o la Junta de Revisión Institucional (JRI) tiene la función de asegurar que el diseño de la investigación esté de acuerdo con los estándares éticos relevantes. También tiene que evaluar la idoneidad del diseño del estudio revisado. La estructura de membresía de un CEI es interdisciplinaria. La selección de miembros se centra en las competencias de sus miembros para evaluar la aceptabilidad de la investigación con respecto a sus estándares legales, práctica profesional y aceptación de la comunidad. La constitución y el funcionamiento del CEI están en la mayoría de los casos regulados por diferentes tipos de disposiciones legales e implementados en varios documentos internacionales:  The Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) guidelines, the Helsinki Declaration, the Oviedo Convention of the Council of Europe, Regulation (EU) No 536/2014 of the European Parliament and of the Council).

Preguntas a considerar:

¿Cuál es la diferencia entre el consentimiento informado para el tratamiento y el consentimiento informado para la investigación?

Existe una diferencia entre el proceso de consentimiento informado para el tratamiento y el proceso de consentimiento informado en la investigación. El consentimiento informado obtenido para el tratamiento es resultado de la relación terapéutica médico-paciente. Es una conversación entre socios iguales (médico y paciente) sobre las mejores opciones de tratamiento posibles para el paciente. El paciente siempre es un sujeto en este proceso, nunca un objeto.

La relación entre médico/investigador y paciente/sujeto se rige por un conjunto diferente de reglas: la selección de sujetos idóneos y el tratamiento apropiado de dichos sujetos, la aplicación cuidadosa de la metodología de investigación y la adquisición de datos de alta calidad, todo ello con el fin de comprobar una hipótesis científica. Si bien el propósito de la ética en la relación tradicional médico-paciente se basa en hacer el bien, en esta nueva relación médico/investigador, paciente/sujeto, los altos estándares éticos se equiparan con la alta calidad de la ciencia. El consentimiento informado en la investigación implica que los participantes en la investigación futura autorizan al investigador a tratarlos para esta investigación específica como objeto de la misma......

1-  Leer el artículo completo

2-  Consentimiento informado en investigación clínica (2023)

3-  Ética en el laboratorio clínico (2020)

4- Argentina Ley 26.529 (2009)

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 18 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




sábado, 12 de julio de 2025

1259- Relación cTn I/T y riesgo de eventos cardiovasculares y no cardiovasculares.

Marie de Bakker, Paul Welsh, Naveed Sattar, Bertil Lindahl, Ola Hammarsten, Torbjørn Omland, Archie Campbell, Caroline Hayward, Cathie L M Sudlow, Nicholas L Mills , Dorien M Kimenai, Kai M Eggers. Relación de troponina cardíaca I y T y riesgo de eventos cardiovasculares o no cardiovasculares en una población general . Oxford Academic Clin Chem, 2025; 71(5): 599–608. British Heart Foundation Centre for Cardiovascular Science, University of Edinburgh,United Kingdom. 

Resumen

Antecedentes: Nuevas evidencias sugieren que la relación entre la troponina cardíaca (cTn) I/ T puede proporcionar información sobre el riesgo de resultados adversos en personas con enfermedad cardiovascular. Se desconoce siesta relación proporciona información pronóstica en la población general.

Métodos: Se calculó el cociente cTn I/T en 8.855 participantes (43 % mujeres, mediana de edad de 56 años) del Generation Scotland Study, donde las concentraciones de cTnI y cTnT superaron el límite del blanco. Se utilizaron modelos multivariables de riesgos proporcionales de Cox para cada causa específica para estimar la asociación entre el cociente cTn I/T y el resultado principal de muerte cardiovascular o no cardiovascular.

Resultados:  La mediana del cociente cTn I/T fue de 0,5 (percentil 25-75, 0,3-0,8) y la mediana del seguimiento fue de 11,4 (10,8-12,7) años. Los individuos ubicados en el tercil del cociente más alto (≥0,64) tenían mayor probabilidad de ser varones, tener un índice de masa corporal y una presión arterial sistólica más elevados, y antecedentes de enfermedad cardiovascular. Los del tercil ubicados con el cociente más bajo (<0,38) tenían más probabilidades de ser fumadores o  diabéticos. Después del ajuste por factores de riesgo cardiovascular en el cociente cTn I/T, se observó una relación  directa positiva con la muerte cardiovascular (por cada aumento de duplicación, cociente de riesgos instantáneos ajustado [HR] 1,16 % (1,05-1,28), y una relación inversa con la muerte no-cardiovascular (HR 0,89 [IC del 95 %, 0,81-0,99]).

Conclusiones: El cociente cTn I/T se asocia positivamente con la muerte cardiovascular en la población general, mientras que se asocia inversamente con la muerte no cardiovascular. Se requieren investigaciones futuras para desentrañar los mecanismos subyacentes y determinar si este cociente cTn I/T proporciona información valiosa sobre el riesgo de mortalidad cardiovascular y no cardiovascular para orientar el manejo futuro.

Introducción

La troponina cardíaca (cTn) I y T son fundamentales para la definición de infarto agudo de miocardio. Las cTn también han surgido como biomarcadores prometedores para la predicción del riesgo de resultados adversos en pacientes con afecciones cardíacas agudas y crónicas, así como en la población general. Si bien estas proteínas se expresan como un complejo fijo 1:1 en el tejido cardíaco y se eliminan con una cinética similar una vez que llegan a la circulación, las concentraciones de cTnI y cTnT a menudo difieren. Además, estudios previos sugieren que las asociaciones de cTnI y cTnT con la enfermedad cardíaca y los resultados clínicos adversos pueden seguir patrones diferentes. 

Específicamente, la cTnI está fuertemente asociada con la enfermedad de la arteria coronaria y los eventos isquémicos. Por el contrario, es más probable que la cTnT se vea influenciada por afecciones no cardíacas, como la enfermedad renal crónica y los trastornos musculoesqueléticos, y está fuertemente asociada con la muerte por causas no cardiovasculares .

Población de estudio: (leer en el articulo completo)

Mediciones de troponina cardíaca

Se recogieron muestras de sangre venosa en ayunas al inicio del estudio, se centrifugaron y el suero se conservó en alícuotas a -80 °C según un protocolo estandarizado hasta el análisis del lote entre los años 2016- 2017. Las concentraciones de cTnI y cTnT se midieron en la primera descongelación.

Las concentraciones de cTnI de alta sensibilidad (ensayo de troponina I de alta sensibilidad ARCHITECTSTAT, Abbott Laboratories, Abbott Diagnostics) y cTnT de alta sensibilidad (ensayo de troponina T de alta sensibilidad Elecsys®, Roche Diagnostics) se midieron en los analizadores i1000SR y Cobas e411, respectivamente, utilizando los calibradores y controles de calidad de los fabricantes. 

El ensayo de cTnI tiene un límite de blanco de 1,2 ng/L y un límite de detección de 1,9 ng/L, mientras que el ensayo de cTnT tiene un límite de blanco de 3 ng/L y un límite de detección de 5 ng/L (19). 

Durante la realización de este estudio, participamos en el UK National External Quality Assurance Scheme (UKNEQAS) tanto para cTnI como para cTnT.....


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 9 de julio de 2025

1258- Galectinas: sus funciones en la salud y la enfermedad

F Troncoso, María T Elola, Ada G Blidner, Luciana Sarrias , María V Espelt , Gabriel A Rabinovich. El universo de los ligandos de unión a galectina y sus funciones en la salud y la enfermedad", J Biol Chem. 2023 ;299(12):105400. Departamento de Química Biológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB) Prof Alejandro C. Paladini, CONICET, Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Glicomedicina, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen ChatGeminis 2.5

El artículo analiza las Galectinas, una familia de proteínas que se unen a glicanos. Estas proteínas son cruciales para diversos procesos biológicos, como la reparación tisular, la adipogénesis, la homeostasis de las células inmunitarias, la angiogénesis y el reconocimiento de patógenos.

Los puntos claves

Papel en la salud y la enfermedad: Las galectinas desempeñan un papel fundamental en diversos procesos biológicos. Sin embargo, su desregulación y la de sus ligandos se relacionan con diversas patologías, como el cáncer, la inflamación autoinmune, las infecciones, la fibrosis y los trastornos metabólicos.

Mecanismo de acción: Las galectinas interactúan mediante interacciones proteína-glicano o proteína-proteína, influyendo en el inicio, la perpetuación y la resolución de estos procesos biológicos y patológicos. Esto sugiere su potencial para el seguimiento y el tratamiento de enfermedades.

Complejidad y desafíos: A pesar del progreso significativo en la comprensión de las galectinas, aún se está desarrollando una comprensión completa de su biología y potencial terapéutico debido a su diversidad, numerosos objetivos celulares y promiscuidad de receptores.

Enfoque del artículo: El artículo se centra específicamente en discutir los múltiples ligandos de unión de galectina encontrados en diferentes tipos de células y sus contribuciones a entornos fisiológicos y patológicos seleccionados.

Implicaciones futuras: comprender la base molecular de las interacciones galectina-ligando, incluida su dependencia de glicano, la naturaleza bioquímica de receptores específicos y los eventos de señalización subyacentes, podría ayudar a desarrollar estrategias terapéuticas racionales para una amplia gama de condiciones patológicas.

Resumen del articulo

Las galectinas, una familia de proteínas de unión a glicanos conservadas evolutivamente, desempeñan un papel fundamental en diversos procesos biológicos, como la reparación tisular, la adipogénesis, la homeostasis de las células inmunitarias, la angiogénesis y el reconocimiento de patógenos. La desregulación de las galectinas y sus ligandos se ha observado en una amplia gama de afecciones patológicas, como el cáncer, la inflamación auto inmune, las infecciones, la fibrosis y los trastornos metabólicos. Mediante interacciones proteína-glicano o proteína-proteína, estas lectinas endógenas pueden influir en el inicio, la perpetuación y la resolución de estos procesos, lo que sugiere su posible papel en el seguimiento y el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, a pesar de los considerables avances, no se ha alcanzado una comprensión completa de la biología y el potencial terapéutico de las galectinas debido a su diversidad, la multiplicidad de dianas celulares y la promiscuidad de sus receptores. En este artículo, analizamos las múltiples parejas de unión a galectinas presentes en diferentes tipos celulares, centrándonos en su contribución a determinados contextos fisiológicos y patológicos. Comprender las bases moleculares de las interacciones galectina-ligando, particularmente su dependencia de glicano, la naturaleza bioquímica de receptores seleccionados y los eventos de señalización subyacentes, podría contribuir al diseño de estrategias terapéuticas racionales para controlar una amplia gama de condiciones patológicas.

Introducción

Las galectinas son una familia de proteínas de unión a glicanos conservadas evolutivamente que reconocen múltiples unidades de N- acetil-lactosamina (LacNAc, Galβ1,4GlcNAc) presentes en N- y O -glicanos en los glicoconjugados de la superficie celular. Estas lectinas se definen por al menos un dominio de reconocimiento de carbohidratos (CRD) con afinidad por β-galactósidos y motivos de secuencia conservados. 

Hasta la fecha, se han descrito 15 galectinas en mamíferos y según sus características estructurales, se clasifican en tres grupos: las galectinas “prototipo” (galectina-1, galectina-2, galectina-5, galectina-7, galectina-10, galectina-11/-15, galectina-13, galectina-14 y galectina-16) contienen un CRD y pueden dimerizar; Las galectinas de tipo repetición en tándem (galectina-4, galectina-6, galectina-8, galectina-9 y galectina-12) contienen dos CRD distintos en tándem, conectados por un péptido conector; y la galectina-3 de tipo quimera, que consiste en tramos cortos inusuales ricos en prolina y glicina fusionados al CRD. En particular, se han identificado en tejidos humanos las galectinas-1, 1-2-3-4-7-8 -9-10-12-13-14- y 16 ......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 12 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




domingo, 6 de julio de 2025

1257-Evolución histórica del Laboratorio de Fisiología (4)

Editor:   Bagnarelli Aníbal E.
Fuente:  Chat Geminis 2.5/ DeepSeek

  • Parte 1- Laboratorio clínico
  • Parte 2- Laboratorio especializado
  • Parte 3- Laboratorio de alta complejidad
  • Parte 4- Laboratorio de fisiología

Parte 4- Laboratorio de Fisiología

Resumen

La evolución histórica del laboratorio de fisiología marca una profunda transformación, desde la investigación filosófica antigua hasta una disciplina científica rigurosa, basada en la evidencia y altamente institucionalizada. Este informe rastrea esta trayectoria, destacando el cambio crucial de la contemplación teórica a la experimentación sistemática, impulsado por un deseo insaciable de desentrañar los complejos mecanismos que subyacen a las funciones corporales. Las primeras observaciones anatómicas, aunque fundamentales, carecían de las metodologías controladas y cuantificables que posteriormente definirían la fisiología experimental. El siglo XIX resultó revolucionario, al presenciar el surgimiento de laboratorios especializados y la invención de instrumentos de precisión que permitieron la medición objetiva y fomentaron una comprensión mecanicista de la vida. Este período también suscitó importantes debates éticos, en particular en relación con la experimentación con animales, que siguen influyendo en las prácticas de investigación actuales.

La institucionalización de la fisiología en las universidades y la formación de sociedades profesionales consolidaron su estatus como campo científico independiente, impulsando tanto la investigación como la educación. Los avances tecnológicos posteriores, desde la electrofisiología hasta sofisticadas técnicas bioquímicas y celulares, profundizaron el enfoque reduccionista, permitiendo el aislamiento y el análisis detallado de los procesos biológicos a escalas cada vez más finas. La segunda mitad del siglo XX y la era actual se caracterizan por el impacto transformador de la genética molecular, la genómica, la proteómica y el floreciente campo de la biología de sistemas, que busca integrar datos diversos para comprender las propiedades emergentes de los sistemas biológicos complejos. Simultáneamente, las tecnologías avanzadas de imagenología y dispositivos portátiles están revolucionando la adquisición de datos y su aplicación clínica. Este informe demuestra la interacción dinámica entre el descubrimiento científico, la innovación tecnológica y la evolución de los valores sociales que ha convertido al laboratorio de fisiología en un pilar indispensable de la ciencia biológica y médica moderna.

Introducción: Definición del Laboratorio de Fisiología

De la investigación filosófica a la ciencia empírica

La fisiología, el estudio científico de las funciones y mecanismos de los sistemas vivos, ha experimentado una profunda transformación a lo largo de los siglos. Su evolución abarca desde reflexiones filosóficas especulativas sobre los procesos vitales hasta una disciplina rigurosa, basada en la evidencia y experimental que hoy sustenta la medicina moderna, las ciencias de la salud y diversos campos de la biología .Esta trayectoria representa un cambio fundamental de la contemplación teórica a la investigación empírica, impulsada por un deseo creciente de desentrañar los complejos mecanismos que subyacen a las funciones corporales.

El concepto de "laboratorio" en fisiología, como un entorno dedicado y controlado para la experimentación sistemática, es relativamente moderno. Si bien las primeras observaciones y disecciones sentaron las bases, el laboratorio fisiológico formal, tal como se entiende comúnmente hoy en día, surgió con claridad en los siglos XVIII y XIX con la llegada de los métodos experimentales cuantificables.

Alcance y contexto histórico

Este informe rastrea minuciosamente la evolución histórica del laboratorio de fisiología, examinando las contribuciones fundamentales de figuras clave, los avances progresivos en las metodologías experimentales, el impacto transformador de las innovaciones tecnológicas y el proceso crucial de institucionalización de la disciplina. Destaca cómo la búsqueda persistente de la comprensión de los intrincados procesos de la vida requirió el desarrollo de espacios especializados, herramientas sofisticadas y marcos éticos en constante evolución, demostrando la trayectoria de la fisiología hasta convertirse en un pilar indispensable de la ciencia biológica y médica.

1- Fundamentos tempranos del pensamiento fisiológico (de la Antigüedad al Renacimiento)

1.1- Civilizaciones antiguas y conocimientos anatómicos tempranos

Los orígenes del pensamiento fisiológico están profundamente entrelazados con la naciente historia de la medicina y la filosofía. Culturas antiguas, como la egipcia, la griega y la india, comenzaron a formular ideas rudimentarias sobre la naturaleza del cuerpo humano y sus funciones.

Los antiguos egipcios fueron de los primeros en intentar comprender el cuerpo humano. Aunque no poseían las herramientas científicas disponibles hoy en día, su conocimiento de la anatomía y los procesos fisiológicos básicos era avanzado para su época. La medicina egipcia se basaba en aplicaciones prácticas, especialmente relacionadas con la momificación, que implicaba la preservación de cuerpos y la observación de su estructura. Esta práctica probablemente condujo a los primeros estudios anatómicos y a una comprensión rudimentaria de los sistemas orgánicos, como el cardiovascular y el digestivo.

Hipócrates, figura clave de la medicina griega antigua, propuso la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Creía que estos humores controlaban las funciones corporales y la salud, y que un desequilibrio conducía a la enfermedad. Aunque posteriormente se demostró que esta teoría era incorrecta, influyó profundamente en el pensamiento médico durante siglos, enfatizando el concepto de equilibrio corporal.Esto marcó un intento temprano, aunque teórico, de sistematizar la comprensión de los procesos corporales.

El médico romano Galeno (c.130-200 d.C.) se erige como la figura más influyente en fisiología y medicina durante más de un milenio. Basándose en el trabajo de pensadores griegos anteriores, Galeno realizó extensas disecciones anatómicas, principalmente en animales como monos y cerdos. Sus descubrimientos pioneros sobre el sistema circulatorio, el papel del cerebro en el control de las funciones corporales y las funciones específicas de órganos como el hígado y los riñones se convirtieron en una pieza clave del conocimiento médico durante siglos. A Galeno se le considera ampliamente el fundador de la fisiología experimental debido a su uso temprano y sistemático de la experimentación para obtener información sobre los sistemas del cuerpo.

Estas primeras contribuciones, si bien fundamentales, se desarrollaron en un marco distinto de la definición posterior, más rigurosa, de laboratorio fisiológico. Los primeros "experimentos" de Galeno solían ser más parecidos a observaciones detalladas durante la disección o demostraciones de relaciones anatómicas, que a manipulaciones controladas, basadas en hipótesis y con resultados cuantificables. El enfoque principal se mantuvo en la anatomía macroscópica y los marcos teóricos, como la teoría humoral, en lugar de en procesos fisiológicos dinámicos y mensurables. La ausencia de laboratorios dedicados y con abundante instrumental significó que la investigación se limitara a lo que podía observarse directamente o inferirse filosóficamente. Esto pone de relieve la naturaleza lenta y gradual del progreso científico, donde los cambios conceptuales a menudo preceden a las capacidades tecnológicas. El conocimiento anatómico fundamental acumulado durante este período fue un precursor necesario, pero la ausencia de herramientas experimentales sistemáticas e instalaciones especializadas impidió el surgimiento de la fisiología como una ciencia empírica verdaderamente diferenciada. La temprana dependencia de la disección animal, particularmente por parte de Galeno, también prefiguró los complejos debates éticos que posteriormente rodearían la vivisección en los florecientes laboratorios fisiológicos.

1.2- La Edad Media: conservación y expansión gradual

Durante la Edad Media, la transferencia del conocimiento clásico se vio facilitada significativamente por los eruditos en España, en particular en la famosa biblioteca de Córdoba, donde se conservaban obras de Avicena, Galeno y otros pensadores. En Europa, la Iglesia desempeñó un papel crucial en la salvaguardia del conocimiento médico, con bibliotecas monásticas que albergaban numerosos textos clásicos y monjes que a menudo ejercían como médicos de cabecera. Sin embargo, la práctica médica durante este período siguió siendo mayoritariamente teórica, con un énfasis mínimo en la experimentación sistemática o la disección del cuerpo humano.Esta era vio principalmente la preservación y transmisión del conocimiento existente más que innovación significativa en fisiología experimental.....

1- Leer el artículo completo

2- Laboratorio Claude Bernard

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo (2), pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




jueves, 3 de julio de 2025

1256- Evolución histórica de un Laboratorio de Alta Complejidad (3)

George J. Race, G. Weldon Tillery, A. Dysert, II. Historia de los laboratorios de patología y medicina en el Baylor University Medical Center. Proc (Baylor Univ Med Cent). 2004; 17(1): 42-55. Department of Pathology, Baylor University Medical Center, Dallas, Texas.

Según los estándares modernos, los laboratorios de un gran centro médico representan un lugar para la síntesis y la aplicación de las ciencias básicas al tratamiento de pacientes mediante la investigación clínica y básica, la realización de miles de procedimientos diarios y la provisión de programas de enseñanza discretos. Estos laboratorios dependen de la institución mientras que la institución y sus estudiantes, médicos y pacientes dependen de ellos.

The laboratories at Baylor University Medical Center (BUMC) han evolucionado hasta convertirse en un servicio completamente automatizado que utiliza la última tecnología para realizar millones de procedimientos cada año para BUMC, hospitales y centros de salud afiliados al Baylor Health Care System (BHCS) y otros hospitales.

Desarrollo temprano del laboratorio de Patología y Medicina

La patología tiene sus orígenes en la medicina antigua, pero se desarrolló solo a medida que avanzaba la ciencia. Herófilo, uno de los grandes médicos griegos, junto con Erasístrato, dieron inicio a la anatomía patológica y la autopsia. Realizaron las primeras disecciones cadavéricas humanas científicas durante un período de 30 a 40 años. Entonces se prohibió la disección humana y no se volvió a permitir durante más de 1.800 años.

Los acontecimientos en el norte de África y el sur de Europa, especialmente en Monte Cassino y Salerno, llevaron al establecimiento de las líneas maestras de la educación médica clásica que prevalecerían durante medio milenio. Los elementos básicos de la teoría fisiológica y patológica siguieron siendo los cuatro humores básicos y las cuatro cualidades; su respectivo equilibrio se entendía como el objetivo de la salud. El desequilibrio humoral o la alteración de la tez pueden diagnosticarse fácilmente mediante el examen de la orina. Los procedimientos terapéuticos siguieron la tríada hipocrática de régimen, fármacos y cirugía, incluida la sangría.

Esta teoría humoral fue refutada durante la Ilustración del siglo XVIII cuando se desarrollaron los hospitales y la educación médica. El estudio de la patología comenzó a desarrollarse rápidamente a medida que las autopsias se realizaban con mayor frecuencia, especialmente aquellas realizadas después de que la enfermedad de un paciente había sido monitoreada en el hospital. Como resultado, los médicos comenzaron a creer que la patología podría informar el diagnóstico. Durante este período, Auenbrugger (1722–1809) desarrolló un método de auscultación (golpear el pecho y notar el sonido resultante) trabajando con cadáveres y luego con pacientes.

En el siglo XIX, la teoría celular avanzó. Theodore Schwann (1810-1882) descubrió células en todos los tejidos humanos. A mediados de la década de 1850, Rudolph Virchow (1821–1902) desarrolló el concepto de patología celular: se podía hacer un diagnóstico de enfermedad examinando las células 

Los avances en el conocimiento científico impactaron tanto en la práctica médica como en la educación médica en Europa y América. La aceptación de la anatomía como base de la enfermedad condujo al estudio de la anatomía, tanto teórica como práctica, “como piedra angular de toda enseñanza médica”.

Durante la primera mitad del siglo XIX, el estudio de la anatomía en los EE. UU. se vio afectado por una “escasez de hospitales y clínicas docentes, la falta de profesores a tiempo completo y, especialmente, la ausencia de un control centralizado sobre lo que se enseñaba y quién podía ejercer la medicina” . La anatomía patológica no se enseñaba como una materia independiente, sino que a menudo se combinaba con la medicina o quizá con la anatomía.

Las reformas muy necesarias en la educación médica se realizaron en los EE. UU. en las décadas posteriores a la Guerra Civil. La Universidad de Harvard hizo reformas en 1871, enfatizando el “aprender haciendo”. Estas reformas fueron seguidas por reformas en la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Michigan. Sin embargo, la innovación más espectacular en la historia de la educación médica estadounidense fue la apertura de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, que proporcionó dos años de instrucción en ciencias básicas y trabajo de laboratorio obligatorio .

A medida que se hacían avances en Europa y en las ciudades estadounidenses donde las facultades de medicina se desarrollaban sobre una base científica, las nociones fundamentales de patología cambiaron más lentamente en la mayor parte del país:

Las ideas más antiguas sobre la naturaleza de la enfermedad seguían siendo indispensables. Para la mayoría de los médicos de mediados de siglo, una enfermedad aún podía convertirse en otra; la enfermedad seguía siendo, en muchos sentidos, un lugar dentro del espectro de posibilidades fisiológicas, no una entidad categórica capaz de afligir a casi cualquier persona con los mismos patrones de síntomas, como sostenían los más devotos defensores de la medicina francesa.

Las definiciones holísticas de la enfermedad como un estado general del organismo eran consistentes con las actitudes sociales hacia la necesidad y la dependencia, ya que ambas incluían elementos tanto morales como materiales. En ambos, la interacción del individuo y el entorno bien podría generar salud o enfermedad, prosperidad o pobreza. A mediados de siglo, cada aspecto de la relación entre el conocimiento médico y el hospital era incierto y estaba sujeto a negociación futura........

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 06 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina