martes, 12 de agosto de 2025

1269- Investigación de cálculos renales

James C Williams Jr,y colab.Análisis de orina y cálculos para la investigación de la formación de cálculos renales: una conferencia de consenso. Springer-Urolithiasis. 2020 ;49 (1):1-16. Department of Anatomy, Cell Biology & Physiology, Indiana University School of Medicine, Indianapolis, USA y otras Instituciones

Resumen

El Grupo de Consenso deliberó sobre diversas cuestiones relativas al análisis de orina y cálculos renales durante meses y posteriormente se reunió para llegar a las siguientes conclusiones: 

  1.  Los análisis de orina y cálculos renales deben ser rutinarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades litiásicas. Actualmente, la orina de 24 horas es el tipo de recolección de orina más útil, y se describen los métodos de análisis aceptados. 
  2. La educación del paciente es importante para obtener una muestra de orina adecuada.
  3. Los métodos gráficos para reportar los resultados del análisis de orina pueden ser útiles tanto para el médico como para educar al paciente sobre los cambios dietéticos que podrían beneficiarlo.
  4. El análisis adecuado de los cálculos también es esencial para el diagnóstico y el manejo de los pacientes. La investigación ha demostrado que la evaluación de los cristales urinarios podría ser muy valiosa, pero se reconoce que los métodos existentes para la evaluación de la cristaluria no permiten que esto forme parte en forma rutinaria del tratamiento de los cálculos en muchos lugares.

Introducción

En todas las directrices internacionales publicadas el análisis de orina como guía para el diagnóstico y tratamiento de cálculos renales se recomienda para al menos algunos formadores de cálculos, pero los datos sugieren que ello generalmente no se utiliza según se ha recomendado. Por ejemplo, un estudio reciente de una gran cohorte dentro the United States (US) Veterans Affairs Health Care System encontró que menos de 1 de cada 6 pacientes formadores de cálculos se habían sometido a pruebas de orina de 24 horas que podrían haber sido relevantes para el manejo de su enfermedad de cálculos urinarios. Una posible interpretación de esta baja utilización de datos de orina es que los médicos en los EE. UU. no están convencidos de que las pruebas de orina sean valiosas y rentables.

En el Reino Unido, la mayoría de las autoridades sanitarias han abandonado el cribado bioquímico rutinario de pacientes con cálculos renales para ahorrar dinero, optando por tratarlos únicamente mediante la extirpación o desintegración urológica de los cálculos. Este enfoque, en sí mismo, no corrige el riesgo subyacente de los pacientes de desarrollar nuevos cálculos. Además, por lo general, no se instaura ningún tratamiento preventivo, por lo que la mayoría de los pacientes regresan posteriormente con nuevos cálculos. Se ha demostrado que esta estrategia, en realidad, cuesta más que si se implementara un cribado bioquímico adecuado, lo que resulta en una reducción en la asistencia por nuevos cálculos.

Por el contrario, en Europa en centros especializados para el tratamiento de pacientes con cálculos la utilización del análisis de orina para el manejo de los pacientes es relativamente uniforme; una encuesta reciente muestra que el 96 % de los centros realizan análisis de orina de 24 horas como parte de las visitas iniciales y de seguimiento de los pacientes. Sin embargo, estos centros especializados en cálculos no se pusieron de acuerdo sobre los mejores métodos para la recolección y el análisis de una muestra de orina de 24 horas, y solo 3 de los 24 centros de cálculos encuestados comentaron que utilizaban algún cálculo de los niveles de sobresaturación de sales y ácidos urinarios para evaluar los riesgos de sus pacientes de formar más cálculos. Por lo tanto, incluso en los centros de salud que se especializan en el manejo de pacientes con cálculos, existe cierta incertidumbre sobre cómo se deben realizar los análisis de orina y cómo se deben interpretar los datos.

También existe una falta de uniformidad en cuanto a los métodos de análisis de cálculos, lo cual es esencial para la interpretación de los análisis de orina. En la encuesta reciente de centros europeos de cálculos, el 21% de los centros informaron usar solo métodos químicos húmedos, en lugar de métodos espectroscópicos para el análisis de cálculos, a pesar de que se ha demostrado repetidamente que el uso del análisis químico da como resultado errores graves que pueden llevar a conclusiones clínicas incorrectas. Finalmente, la identificación de cristales en la orina no ha ganado mucha atracción como ayuda para diagnosticar y tratar al paciente que forma cálculos, a pesar de que algunos investigadores sugieren que la desaparición de la cristaluria es la mejor evidencia de que el tratamiento clínico ha sido eficaz para reducir el riesgo de recurrencia de los cálculos..............

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



sábado, 9 de agosto de 2025

1268- Predicción de fibrosis hepatica: puntuaciones APRI, FIB-4 y FIB-5

Ferdane Pirincci Sapmaz, Galip Büyükturan, Yusuf Serdar Sakin, İsmail Hakki Kalkan, Pinar Atasoy. ¿Cuán efectivas son las puntuaciones APRI, FIB-4 y FIB-5 para predecir la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica?. W.Kluger- Medicine (Baltimore). 2022 ; 101 (36): e30488. Gastroenterology Department, Gülhane Education and Training Hospital, Ankara, Turkey

Resumen Chat Geminis 2.5

La fibrosis hepática es un factor crítico en el manejo de la hepatitis B crónica (HBC). Si bien la biopsia hepática es el método de referencia para la evaluación, su invasividad y los riesgos asociados resaltan la necesidad de alternativas no invasivas. Este estudio investigó la eficacia de tres sistemas de puntuación no invasivospara predecir la fibrosis hepática en pacientes con HBC: PRI (Índice de Cociente Aspartato Aminotransferasa/Plaquetas), FIB-4 (Índice de Fibrosis basado en 4 factores) y FIB-5 (Índice de Fibrosis basado en 5 factores), 

El estudio transversal incluyó a 123 pacientes con HBC sometidos a biopsias hepáticas. Los investigadores calcularon las puntuaciones APRI, FIB-4 y FIB-5 y las compararon con los resultados de las biopsias. El estudio tuvo como objetivo determinar si estos sistemas de puntuación podían diferenciar eficazmente entre fibrosis temprana y avanzada.

Sistemas de puntuación:  Se examinaron los siguientes marcadores no invasivos de fibrosis:

  • Puntuaciones APRI: (AST [UI/L]/límite superior normal de AST [UI/L])/plaquetas [10 3 /mm 3 ]
  • Puntuaciones FIB 4: (edad [años] × AST [UI/L])/(plaquetas [10 3 /mm 3 ] × ALT (alanina aminotransferasa) ([UI/L])
  • Puntuaciones FIB-5: albúmina (g/L) × 0,3 + recuento de plaquetas (10 9 /L) × 0,05 − fosfatasa alcalina (UI/L) × 0,014 + relación AST/ALT × 6 + 14
  • Biopsias:  Las muestras de biopsia hepática fueron analizadas por un patólogo experimentado, quien desconocía los resultados clínicos. La fibrosis hepática y la actividad necroinflamatoria se evaluaron mediante la clasificación METAVIR. [ 7 ] Las puntuaciones de fibrosis se dividieron en dos grupos: F0-1 (fibrosis no significativa [FSN]) y F2-4 (fibrosis significativa [FE]).

Resultados clave:

  • APRI y FIB-4: Se encontró que los puntajes APRI y FIB-4 eran significativamente más altos en pacientes con fibrosis significativa (SF) en comparación con aquellos con fibrosis no significativa (NSF).
  • El APRI mostró un área bajo la curva característica operativa del receptor (AUROC) de 0,728, con una sensibilidad del 73,3% y una especificidad del 55,9% para predecir fibrosis significativa.
  • FIB-4 tuvo un AUROC de 0,693, con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 57%.
  • FIB-5: Si bien los niveles de FIB-5 fueron menores en el grupo SF, la relación no fue estadísticamente significativa en este estudio (p = 0,088). El área de curvatura (AUROC) fue de 0,643, con una sensibilidad del 83,3 % y una especificidad del 45,2 %.
  • Eficacia general: Los tres sistemas de puntuación se evaluaron como predictores significativos de fibrosis avanzada. FIB-4 presentó los valores predictivos positivos y negativos más altos de los tres. El estudio sugiere que APRI, FIB-4 y FIB-5 son adecuados para evaluar la fibrosis avanzada en pacientes con HBC.

Conclusión y limitaciones:

El estudio concluye que APRI, FIB-4 y FIB-5 son métodos no invasivos útiles para detectar y estadificar la fibrosis hepática en pacientes con HBC, lo que podría reducir la necesidad de biopsias hepáticas. Sin embargo, los autores señalan limitaciones, como el tamaño muestral relativamente pequeño y la ausencia de valores de corte universalmente aceptados para estas pruebas. Hacen hincapié en la necesidad de estudios más amplios y exhaustivos, así como de metaanálisis detallados, para determinar los valores de corte óptimos. Esta investigación se considera la primera en comparar directamente los valores de APRI, FIB-4 y FIB-5 en pacientes con HBC.

Introduccion

Se sabe que aproximadamente entre 350 y 400 millones de personas en la población mundial son portadoras crónicas del antígeno de superficie del VHB.  Además, la hepatitis B crónica (CHB) es una de las causas más comunes de fibrosis hepática y cirrosis. En pacientes con enfermedad hepática crónica, la evaluación histológica del hígado es de importancia esencial para revelar el grado de fibrosis. En particular, en la enfermedad hepática debida a la hepatitis B, el inicio del tratamiento, la derivación y el seguimiento del paciente están determinados por el grado de fibrosis del hígado

La biopsia hepática percutánea ha sido el estándar de oro para la evaluación de la fibrosis; sin embargo, las limitaciones de este procedimiento incluyen el costo, el riesgo de complicaciones graves, los errores de muestreo y las variaciones inter e intra-observador. Debido a las desventajas actuales de la biopsia hepática, se han definido sistemas de puntuación no invasivos basados en pruebas de laboratorio en la evaluación de la fibrosis hepática.

Dos sistemas de puntuación comúnmente utilizados para las enfermedades hepáticas crónicas son el índice de la relación aspartato aminotransferasa (AST)/ plaquetas (APRI) y el índice de fibrosis basado en 4 factores (FIB-4).  Los índices APRI y FIB-4 son los más utilizados para predecir la fibrosis hepática.  El índice de fibrosis basado en 5 factores (FIB-5) es un sistema de puntuación que se ha comenzado a utilizar recientemente y requiere más estudios en pacientes con HBC. Sin embargo, los sistemas de puntuación APRI, FIB-4 y FIB-5 parecen ser insuficientes en algunos estudios para diferenciar la fibrosis en etapa temprana de la fibrosis avanzada debido a su baja sensibilidad y valores predictivos positivos.

Nuestro estudio fue diseñado para evaluar la eficacia de los sistemas de puntuación APRI, FIB-4 y FIB-5 para predecir la fibrosis hepática en pacientes con CHB que se sometieron a una biopsia de hígado para la decisión del tratamiento...

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 12 de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




miércoles, 6 de agosto de 2025

1267- Evaluación sobre el cumplimiento de la iniciativa STARD 2015

Mi-Ae Jang, Bohyun Kim, You Kyoung Lee. Informes sobre la calidad de los estudios de precisión diagnóstica en el laboratorio de medicina: cumplimiento de los Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy Studies (STARD) 2015. Ann Lab Med. 2019 Dec; 40(3): 245–252. Department of Laboratory Medicine and Genetics, Soonchunhyang University Bucheon Hospital, Soonchunhyang University College of Medicine, Bucheon, Korea. .

Resumen 

Antecedentes:  La baja calidad de los informes en estudios de precisión diagnóstica dificulta un juicio adecuado sobre la validez del mismo. La declaración de los Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy Studies (STARD) 2015 se publicó para mejorar la calidad de los informes de dichos estudios. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la conformidad de los estudios de precisión diagnóstica publicados por el Annals of Laboratory Medicine (ALM) con relación al STARD 2015 e identificar posibles mejoras en la calidad de los informes de estos estudios.

Métodos:  Dos autores independientes evaluaron los artículos publicados en ALM entre 2012 y 2018 para determinar su cumplimiento con 30 elementos de la lista de verificación STARD 2015, con el fin de identificar todos los estudios de precisión diagnóstica publicados durante este período. Se incluyeron 66 estudios de precisión diagnóstica, se calculó el total de elementos STARD cumplidos y se analizó la adherencia a cada uno de ellos.

Resultados: La media ± DE del número total de ítems STARD informados para los estudios incluidos fue de 11,2 ± 2,7. Solo cinco estudios (7,6 %) cumplieron con más del 50 % en los 30 ítems. Ningún estudio cumplió con más del 80 % de los mismos. Se detectó una gran variabilidad en el cumplimiento de los estándares mencionados, que osciló entre el 0 % y el 100 %.

Conclusiones: La adherencia a STARD 2015 es subóptima en los estudios de precisión diagnóstica publicados en el ALM. Nuestro estudio enfatiza la necesidad de adherirse a los mismos para mejorar la calidad de los informes de futuros estudios de precisión diagnóstica que se publicarán en el ALM.

Introducción

Las pruebas diagnósticas son indispensables en la práctica clínica, ya que informan a los médicos sobre la probabilidad de que un paciente tenga la enfermedad o condición diana sospechada y guían las decisiones posteriores sobre pruebas o tratamientos adicionales. La precisión es una característica importante de cualquier prueba diagnóstica, y la precisión diagnóstica se evalúa comparando los resultados de la prueba de interés (prueba índice) con la de un estándar de referencia en una serie de pacientes sospechosos de tener una condición diana. Los resultados se expresan típicamente en términos de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos, razones de verosimilitud y área bajo la curva ROC (curva característica operativa del receptor). 

Los estudios de precisión diagnóstica corren el riesgo de varios tipos de sesgo, que es una diferencia sistemática entre una medición observada y el valor real. Las principales fuentes de sesgo en los estudios de precisión diagnóstica incluyen deficiencias metodológicas en la selección y aplicabilidad de los participantes, la recopilación de datos, la ejecución e interpretación de las pruebas y el análisis de datos. Además, los estudios de precisión diagnóstica a menudo no se informan de manera completa, lo que dificulta la capacidad del lector de evaluar el riesgo de sesgo y determinar la generalización de los hallazgos del estudio  limitando su reproducibilidad.

En 2003, se publicaron las Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy (STARD) compuestas por una lista de 25 elementos esenciales que deben informarse en cada informe de estudio, para aumentar la transparencia e integridad de los informes de estudios de precisión diagnóstica. Los STARD son pautas generales diseñadas para aplicarse a todos los tipos de estudios de precisión diagnóstica en lugar de centrarse en problemas específicos o categorías de pruebas médicas. Esto incluye estudios de pronóstico que podrían clasificar a los pacientes según eventos futuros, estudios de monitoreo que requieren pruebas para detectar o predecir un evento adverso o falta de respuesta, y estudios que evalúan marcadores para la selección de tratamientos. 

La iniciativa STARD ha sido adoptada por más de 200 revistas, que abarcan desde la investigación en medicina básica y clínica. En 2015, se actualizaron las directrices STARD  y los elementos esenciales se incrementaron a 30. El nuevo estándar cubren los siguientes items: 1) resumen, 2) introducción, 3-4), métodos, 5-18) resultados; 19-25) discusión, 26-27) se requiere información adicional, y 28-30)  protocolos de estudio y fuentes de financiamiento. Desde la publicación del STARD, varias evaluaciones han mostrado mejoras modestas en los informes de investigación sobre precisión diagnóstica.......

El Annals of Laboratory Medicine (ALM; ISSN 2234-3806) es la revista oficial de la Sociedad Coreana de Laboratorio de Medicina y está indexada tanto en Medline como en PubMed. Desde que cambió su nombre de Korean Journal of Laboratory Medicine (ISSN 1598-6535) al de  ALM en 2012, ha publicado de forma constante numerosos artículos en diversos campos, entre ellos hematología diagnóstica, química clínica, microbiología clínica, inmunología diagnóstica, medicina transfusional, genética diagnóstica, informática de laboratorio y medicina general de laboratorio . Sin embargo, los STARD no se han incluido en las instrucciones para autores de ALM y ello debe corregirse....

1)  Leer el articulo completo

2) Standards for Reporting Diagnostic Accuracy (STARD) 2015

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 9  de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




domingo, 3 de agosto de 2025

1266- Indices de interferencia en muestras de fluidos corporales

Daisy Unsihuay, Ping Wang. Analizar fluidos corporales. ADLM-April 2024. Department of pathology and laboratory medicine at the Hospital of the University of Pennsylvania and the Children’s Hospital of Philadelphia in Philadelphia

El análisis de fluidos corporales es crucial para el diagnóstico y el manejo de diversos procesos patológicos. Estos fluidos se clasifican como muestras fuera de etiqueta porque no cumplen con las especificaciones del fabricante. Por lo tanto, se someten a procedimientos de validación para cumplir con las normas regulatorias, pero los estudios de interferencia en fluidos corporales generalmente se realizan por separado durante este proceso de validación. Esto se debe a que si los estudios de precisión mediante la mezcla de muestras de suero y fluidos corporales no muestran diferencias significativas, ambas se consideran matrices similares. En consecuencia, los valores de corte de interferencia del fabricante para suero y plasma son aplicables a las pruebas de fluidos corporales.

Una revisión de la interferencia de hemólisis, ictericia y lipemia (HIL) en fluidos corporales sugiere variaciones en la frecuencia y magnitud de estas interferencias entre diferentes tipos de fluidos (1). Por ejemplo, los drenajes y fluidos pericárdicos a menudo producen índices H e I más altos en comparación con el suero y otros tipos de fluidos corporales. Cabe destacar que estos fluidos se incluyen con menos frecuencia en estudios de validación en comparación con los fluidos serosos más comúnmente utilizados, como los fluidos ascítico o pleural. Esto plantea preguntas sobre si el enfoque actual de extender las reglas de HIL simplifica excesivamente la complejidad de los fluidos corporales, lo que impulsa consideraciones para el desarrollo de reglas de señalización específicas de fluidos corporales basadas en HIL.

Medición de interferencias

Los estudios sobre interferencia se realizan comúnmente para imitar la interferencia endógena causada por la hemoglobina, la bilirrubina y los lípidos. Para la interferencia de hemólisis, el hemolizado generalmente se prepara a partir de glóbulos rojos y se agrega a la muestra de fluido corporal en concentraciones conocidas. Para simular la nterferencia de ictericia, se agrega una solución de conjugado de bilirrubina a las muestras de fluido. Reproducir la interferencia por lipemia o turbidez es un desafío debido a la ausencia de estándares que puedan dar cuenta de la variedad de lipoproteínas. Un enfoque que se emplea a menudo es agregar una emulsión lipídica, como intralipid, al fluido corporal. En todos los casos, la solución de adición representa el 5-10% del volumen total (2,3). Debido a que no hay umbrales definidos de error total permitido (TAE) para analitos en fluidos corporales, generalmente se adoptan umbrales conservadores del 10-15% para la comparación con el fluido corporal de control. Otro enfoque para evaluar la interferencia implica diluciones utilizando fluidos corporales que presentan índices HIL naturalmente altos y comparando los resultados entre los fluidos corporales diluidos y no diluidos.

Informes de resultados y utilidad clínica

Se pueden adoptar diferentes enfoques para informar los resultados en presencia de interferencias. Algunos laboratorios pueden optar por utilizar las mismas reglas de señalización que para el suero y publicar los resultados independientemente de la magnitud de la interferencia, con un comentario que indique el tipo de interferencia y sugiera que el resultado se interprete con cautela. Otros laboratorios pueden establecer sus propias reglas de señalización para fijar umbrales de interferencia que, de superarse, activarán una revisión para determinar si el resultado debe publicarse según su utilidad clínica o cancelarse si la interferencia es anormalmente alta. Dada la naturaleza irremplazable e irrecuperable de los fluidos corporales, es importante que cualquier resultado informado sea lo más informativo posible a pesar de la interferencia.

Estudios publicados sobre interferencias en fluidos corporales sugieren que los valores de corte son ligeramente diferentes para ciertos analitos en comparación con el suero   (2,3).Por ejemplo, un límite de índice H que causa un aumento del 10% en una proteína del líquido pleural puede ocurrir a menos del 50% del índice H listado para el suero. Se debe dirigir especial atención a la lactato deshidrogenasa (LDH) ya que este es el analito más afectado en presencia de hemólisis (similar al suero) y los resultados aumentan rápidamente con cantidades crecientes de hemólisis. Por otro lado, se informa que el análisis de amilasa, creatinina y lipasa en fluidos serosos tienen umbrales notablemente más bajos para la interferencia de ictericia que en muestras de suero. Por el contrario, la mayoría de los analitos presentan una tolerancia similar a la del suero para la interferencia lipémica. Integrar estos resultados con la utilidad clínica es fundamental para asegurar el manejo apropiado del paciente. Por ejemplo, la presencia de hemólisis en un líquido pleural elevaría erróneamente los resultados de LDH y aumentaría el riesgo de clasificar erróneamente un trasudado (<60 % del LSR sérico) como exudado (≥60 % del LSR sérico) según los criterios de Light. Asimismo, la presencia de interferencia ictérica en el líquido pleural puede disminuir erróneamente los valores de colesterol, lo que aumenta el riesgo de clasificar erróneamente un exudado (>45 mg/dL) como trasudado (≤45 mg/dL).

Crear reglas de señalización para todos los analitos y tipos de fluidos es una tarea compleja que exige muchos recursos del laboratorio, que muchos podrían no poder costear. Una posible solución a este problema podría ser adoptar un enfoque específico para cada analito y tipo de fluido para determinar los escenarios en los que se justifican estudios de interferencia adicionales. Esto requeriría identificar las interferencias más comunes para cada tipo de fluido, determinar los analitos con los umbrales más bajos que podrían verse afectados por estas interferencias específicas e integrar todo esto con la significancia clínica basada en estudios publicados. Por ejemplo, un fluido de drenaje Jackson Pratt (JP) enviado para evaluar una fuga pancreática será propenso a la interferencia ictérica. En este contexto, la amilasa se ha documentado ampliamente como un indicador de una fuga pancreática si su valor es tres veces mayor que el del suero. Por lo tanto, es más relevante realizar estudios de interferencia ictérica en amilasa al validar los drenajes JP que en el fluido pericárdico donde no se ha reportado utilidad clínica.

Independientemente del enfoque elegido para informar los resultados en presencia de interferencias en fluidos corporales, la colaboración estrecha entre el laboratorio y los médicos es esencial para interpretar los resultados, especialmente para analitos con una importante utilidad clínica conocida.

1)  Articulo original

2)  Acerca de los Criterios de Light

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 06 de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 30 de julio de 2025

1265- Directivas 2025 de la KSLM para la recolección de sangre venosa.

Jeonghyun Chang y col. en nombre del Working Group on Venous Blood Collection Guideline of the Korean Society for Laboratory Medicine. Normas y directrices de práctica para la recolección de sangre venosa: recomendaciones de consenso de la Korean Society for Laboratory Medicine. Ann Lab Med 2025; 45(4): 343-357. Department of Laboratory Medicine, Inje University Ilsan Paik Hospital, Goyang, Korea

Resumen

Las muestras de alta calidad son esenciales para obtener resultados de laboratorio precisos. Los errores pre-analíticos debidos a problemas como hemólisis, microcoagulación y volumen insuficiente de la muestra representan entre el 60 % y el 70 % de los errores de laboratorio y, con frecuencia, se deben a técnicas inadecuadas de extracción de sangre o a negligencia durante el proceso. Por lo tanto, se requieren directrices estandarizadas para la extracción de sangre y formación continua. En Corea, los procedimientos estandarizados de extracción de sangre venosa aún no se han establecido por completo, lo que pone de relieve la necesidad de un protocolo basado en la evidencia y adaptado a los requisitos locales. La guía de extracción de sangre venosa que se presenta aquí se adaptó a partir de estándares internacionales para cumplir con las prácticas reconocidas mundialmente y abordar el contexto clínico coreano. La guía, desarrollada por la Korean Society for Laboratory Medicine, describe los pasos críticos en la extracción de sangre venosa, desde la identificación y el consentimiento del paciente hasta el manejo posterior a la extracción. Se ofrecen recomendaciones prácticas para estudiantes, médicos, enfermeros y técnicos de laboratorio. La guía aborda consideraciones específicas para pacientes pediátricos y mayores, así como para personas que se someten a hemocultivos, con énfasis en minimizar errores y promover la seguridad de los pacientes y el personal médico. La guía incluye herramientas prácticas, como listas de verificación e información detallada sobre los dispositivos de muestreo, para facilitar su implementación. Esta iniciativa contribuiría a estandarizar las prácticas de recolección de sangre, mejorar la calidad de las muestras y optimizar la atención al paciente al garantizar resultados de laboratorio precisos en entornos clínicos.

Introducción

La precisión de los resultados de las pruebas de laboratorio depende de la calidad de las muestras. Los errores pre-analíticos, que representan entre el 60 % y el 70 % de los errores de laboratorio, se deben con frecuencia a la hemólisis, la microcoagulación y un volumen de muestra insuficiente. Los problemas de calidad en las muestras de sangre suelen deberse a procedimientos de recolección inadecuados, lo que pone de relieve la necesidad de contar con directrices de recolección estandarizadas y formación continua. En muchas instituciones sanitarias coreanas, persisten prácticas inadecuadas durante todo el proceso de manipulación de las muestras, incluyendo la identificación del paciente, el etiquetado con códigos de barras, la recolección de sangre, el pre-procesamiento de las muestras y el transporte .

La presente guía tiene como objetivo proporcionar recomendaciones concisas y basadas en la evidencia para la recolección de sangre venosa, el tipo de extracción de sangre realizado con mayor frecuencia. Existen guías similares con objetivos comparables. Sin embargo, la presente compilación pretende respaldar la estandarización de las técnicas de recolección de sangre venosa en Corea. 

Actualmente, falta una recomendación estandarizada basada en el consenso para la recolección de sangre venosa en Corea. Las “Guías de Habilidades Clínicas Básicas, 3.ª Edición”, emitidas por la Asociación Coreana de Facultades de Medicina, ofrecen material instructivo para estudiantes. Sin embargo, no reflejan los estándares internacionales actuales y recomiendan métodos de transferencia de sangre que entran en conflicto con la Norma de Aplicación de la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional emitida por el Ministerio de Legislación Gubernamental de Corea.

En respuesta, la Korean Society for Laboratory Medicine creó un grupo de trabajo para desarrollar una guía específica para cada contexto, adaptando los estándares internacionales establecidos. Tras revisar la literatura relevante y realizar una revisión exhaustiva para alcanzar un consenso, se elaboró un borrador.

Las fuentes clave consultadas incluyeron las guías del Instituto del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) guidelines , the World Health Organization (WHO) venous blood collection guidelines, the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) of the Latin America Confederation of Clinical Biochemistry recommendations y bibliografía adicional.

Esta guía está diseñada para estudiantes y profesionales de la medicina y la salud, incluyendo que participan en la extracción de sangre venosa. La guía describe procedimientos estandarizados paso a paso y proporciona estrategias prácticas para abordar las dificultades que surgen durante la venopunción. Además, introduce herramientas de evaluación objetivas y estandarizadas para la educación y el monitoreo, con el objetivo de mejorar la seguridad y la eficiencia de las prácticas de extracción de sangre en entornos clínicos.

 El objetivo de esta guía para la extracción de sangre venosa es minimizar los errores en el proceso de extracción, garantizar la calidad de las muestras y contribuir a un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz basado en resultados fiables........

1) Leer el articulo completo

2) Reducir volumen de extracción

3) Flebotomía y anemia iatrogénica

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 03 de Agosto. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



domingo, 27 de julio de 2025

1264- Evaluación de biomarcadores en LCR

Linda Karlsson, Jacob Vogel, Ida Arvidsson, Kalle Åström, Shorena Janelidze, Kaj Blennow, Sebastian Palmqvist, Erik Stomrud, Niklas Mattsson-Carlgren, Oskar Hansson. Las proteínas de referencia del líquido cefalorraquídeo aumentan la precisión e interpretación de los biomarcadores de enfermedades cerebrales.. Nat Commun. 2024 May 1;15:3676. Department of Clinical Sciences in Malmö, Clinical Memory Research Unit, Lund University, Lund, Sweden.

Resumen

Los biomarcadores del líquido cefalorraquídeo (LCR) reflejan la fisiopatología cerebral y se utilizan ampliamente en la investigación traslacional, así como en la práctica clínica, para el diagnóstico de enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, las concentraciones de biomarcadores en el LCR pueden verse influenciadas por variabilidad interindividual no relacionada con la enfermedad. En este estudio, utilizamos un enfoque basado en datos para demostrar la existencia de variabilidad interindividual en los niveles promedio estandarizados de proteínas en el LCR. Demostramos que estas diferencias no relacionadas con la enfermedad hacen que muchos biomarcadores del LCR comúnmente informados presenten una alta correlación, lo que produce resultados engañosos si no se tienen en cuenta. Para ajustar esta variabilidad interindividual, identificamos y evaluamos proteínas de referencia de alto rendimiento que mejoraron la precisión diagnóstica de biomarcadores clave de la EA en el LCR. Nuestro método de proteínas de referencia atenúa el riesgo de falsos positivos y mejora la sensibilidad y especificidad de los biomarcadores del LCR, con amplias implicaciones tanto para la investigación como para la práctica clínica.

Introducción

Los trastornos neurodegenerativos y la demencia son comunes y tienen una prevalencia cada vez mayor en todo el mundo. La necesidad de técnicas de diagnóstico precisas y confiables para identificar, examinar y monitorear estas enfermedades está creciendo. Una técnica de diagnóstico informativa y rentable es la medición de las concentraciones de proteínas en el líquido cefalorraquídeo (LCR), aquí denominadas biomarcadores del LCR . 

En la enfermedad de Alzheimer (EA), que es la enfermedad neurodegenerativa más común, los biomarcadores del LCR se utilizan en la práctica clínica como herramientas de diagnóstico. Dsde el punto de vista neuropatológico, la EA se define por la presencia combinada de placas de amiloide (A)-β y ovillos neurofibrilares tau. Los biomarcadores del LCR relacionados con estas patologías incluyen Aβ42 y (P)-tau fosforilada soluble . Estos marcadores del LCR pueden mejorar sustancialmente la evaluación diagnóstica de la enfermedad, lo cual es cada vez más importante debido al reciente desarrollo de tratamientos efectivos modificadores de la enfermedad.

Sin embargo, el uso de biomarcadores del LCR puede complicarse por la variabilidad interindividual en ciertos fenómenos fisiológicos no relacionados con la enfermedad, como (aunque no limitados) a variaciones a nivel de sujeto en las tasas de transporte de proteínas del parénquima cerebral al LCR o a  variaciones en las tasas de producción/ aclaramiento del LCR. Dichas diferencias interindividuales podrían conducir a diferencias no relacionadas con la enfermedad en los niveles de proteína del LCR, lo que podría afectar el rendimiento general de los biomarcadores del LCR. 

Hipotéticamente, el ajuste de la variabilidad individual en los niveles de proteína del LCR o de proteínas de referencia seleccionadas podría optimizar el rendimiento de biomarcadores del LCR ya eficientes, reducir los hallazgos falsos positivos (al atenuar las asociaciones de biomarcadores que son impulsadas por la variabilidad no relacionada con la enfermedad) y aumentar la probabilidad de hacer nuevos descubrimientos biológica y clínicamente relevantes. 

Enfoques similares se aplican comúnmente en otras áreas de la medicina. Por ejemplo, los biomarcadores en la orina se normalizan,  a un marcador de referencia (a menudo creatinina) para ajustar las variaciones en la concentración de orina cuando la muestra se recoge en un deerminado tiempo.....

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




  

viernes, 25 de julio de 2025

1263- Injuria renal: biomarcadores vs maquinas (Podcast)

Lama Ghazi , Kassem Farhat , Melanie P Hoenig , Thomas J S Durant , Joe M El-Khoury. Biomarcadores vs. máquinas: La carrera por predecir la lesión renal aguda. Oxford Academic-Clin Chem 2024; 70 (6): 805–819. Department of Epidemiology, School of Public Health, University of Alabama at Birmingham, United States.

Antecedentes:  La lesión renal aguda (LRA) es una complicación grave que afecta hasta al 15% de los pacientes hospitalizados. El diagnóstico temprano es crucial para prevenir un daño renal irreversible que, de lo contrario, podría causar una morbilidad y mortalidad significativas. Sin embargo, la LRA es un síndrome clínicamente asintomático, y su detección actual se basa principalmente en la medición del aumento de la creatinina sérica, un marcador imperfecto que puede reaccionar lentamente al desarrollo de la LRA. Durante la última década, han surgido innovaciones en forma de biomarcadores y herramientas de inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico temprano y la predicción de la LRA inminente.

Contenido: Esta revisión resume y evalúa críticamente los últimos avances en la detección y predicción de IRA mediante biomarcadores emergentes e inteligencia artificial. Las principales guías y estudios que se analizan incluyen aquellos que evalúan la utilidad clínica de marcadores de filtración alternativa, como la cistatina C, y marcadores de lesión estructural, como la lipocalina asociada a la gelatinasa de neutrófilos y el inhibidor tisular de la metaloproteasa 2 con la proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 7, así como algoritmos de aprendizaje automático para la detección y predicción de IRA en poblaciones adultas y pediátricas. También se ofrecen recomendaciones para las prácticas clínicas que consideran la adopción de estas nuevas herramientas.

Resumen

La carrera para detectar la LRA se está intensificando. La aprobación regulatoria de biomarcadores selectos para uso clínico y la aparición de algoritmos de aprendizaje automático capaces de predecir la LRA inminente con gran precisión son avances prometedores. Sin embargo, la carrera está lejos de estar ganada. Se necesitan futuras investigaciones centradas en estudios de resultados clínicos que demuestren la utilidad y la validez de implementar estas nuevas herramientas en la práctica clínica.

Introducción

La lesión renal aguda (LRA) es una disminución repentina de la función renal, con o sin daño renal estructural, que es bien reconocida como una complicación intrahospitalaria grave de cirugía, afecciones cardíacas y sepsis. Se estima que afecta del 10% al 15% de todas las hospitalizaciones y hasta aproximadamente el 50% de todos los pacientes en la unidad de cuidados intensivos, donde puede asociarse con una alta tasa de eventos renales adversos mayores y mortalidad. Afortunadamente, la LRA a menudo se puede prevenir. Como lo mostró una estimación the National Institute for Health and Care Excellence, si la LRA se reconociera y tratara con atención a la hidratación y la medicación, se podrían prevenir 100.000 casos y evitar hasta 42.000 muertes anualmente.

 Aunque algunos de los predictores de los resultados de la LRA no son modificables (como la función renal basal y la LRA previa), otros si lo son (como la sobrecarga de volumen), y la modificación de estos factores puede tener un impacto positivo potencial en los resultados de la LRA. Por esta razón, el diagnóstico temprano es fundamental para poder iniciar el tratamiento y prevenir o limitar el daño renal irreversible que de otro modo podría provocar una morbilidad y mortalidad significativas....

1-  Leer el articulo completo

2-  Podcast (Ingles): Biomarcadores vs maquinas

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo y/o del Podcast, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
 Nueva presentación el 27 de Agosto
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos. 
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina