martes, 12 de agosto de 2025

1269- Investigación de cálculos renales

James C Williams Jr,y colab.Análisis de orina y cálculos para la investigación de la formación de cálculos renales: una conferencia de consenso. Springer-Urolithiasis. 2020 ;49 (1):1-16. Department of Anatomy, Cell Biology & Physiology, Indiana University School of Medicine, Indianapolis, USA y otras Instituciones

Resumen

El Grupo de Consenso deliberó sobre diversas cuestiones relativas al análisis de orina y cálculos renales durante meses y posteriormente se reunió para llegar a las siguientes conclusiones: 

  1.  Los análisis de orina y cálculos renales deben ser rutinarios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades litiásicas. Actualmente, la orina de 24 horas es el tipo de recolección de orina más útil, y se describen los métodos de análisis aceptados. 
  2. La educación del paciente es importante para obtener una muestra de orina adecuada.
  3. Los métodos gráficos para reportar los resultados del análisis de orina pueden ser útiles tanto para el médico como para educar al paciente sobre los cambios dietéticos que podrían beneficiarlo.
  4. El análisis adecuado de los cálculos también es esencial para el diagnóstico y el manejo de los pacientes. La investigación ha demostrado que la evaluación de los cristales urinarios podría ser muy valiosa, pero se reconoce que los métodos existentes para la evaluación de la cristaluria no permiten que esto forme parte en forma rutinaria del tratamiento de los cálculos en muchos lugares.

Introducción

En todas las directrices internacionales publicadas el análisis de orina como guía para el diagnóstico y tratamiento de cálculos renales se recomienda para al menos algunos formadores de cálculos, pero los datos sugieren que ello generalmente no se utiliza según se ha recomendado. Por ejemplo, un estudio reciente de una gran cohorte dentro the United States (US) Veterans Affairs Health Care System encontró que menos de 1 de cada 6 pacientes formadores de cálculos se habían sometido a pruebas de orina de 24 horas que podrían haber sido relevantes para el manejo de su enfermedad de cálculos urinarios. Una posible interpretación de esta baja utilización de datos de orina es que los médicos en los EE. UU. no están convencidos de que las pruebas de orina sean valiosas y rentables.

En el Reino Unido, la mayoría de las autoridades sanitarias han abandonado el cribado bioquímico rutinario de pacientes con cálculos renales para ahorrar dinero, optando por tratarlos únicamente mediante la extirpación o desintegración urológica de los cálculos. Este enfoque, en sí mismo, no corrige el riesgo subyacente de los pacientes de desarrollar nuevos cálculos. Además, por lo general, no se instaura ningún tratamiento preventivo, por lo que la mayoría de los pacientes regresan posteriormente con nuevos cálculos. Se ha demostrado que esta estrategia, en realidad, cuesta más que si se implementara un cribado bioquímico adecuado, lo que resulta en una reducción en la asistencia por nuevos cálculos.

Por el contrario, en Europa en centros especializados para el tratamiento de pacientes con cálculos la utilización del análisis de orina para el manejo de los pacientes es relativamente uniforme; una encuesta reciente muestra que el 96 % de los centros realizan análisis de orina de 24 horas como parte de las visitas iniciales y de seguimiento de los pacientes. Sin embargo, estos centros especializados en cálculos no se pusieron de acuerdo sobre los mejores métodos para la recolección y el análisis de una muestra de orina de 24 horas, y solo 3 de los 24 centros de cálculos encuestados comentaron que utilizaban algún cálculo de los niveles de sobresaturación de sales y ácidos urinarios para evaluar los riesgos de sus pacientes de formar más cálculos. Por lo tanto, incluso en los centros de salud que se especializan en el manejo de pacientes con cálculos, existe cierta incertidumbre sobre cómo se deben realizar los análisis de orina y cómo se deben interpretar los datos.

También existe una falta de uniformidad en cuanto a los métodos de análisis de cálculos, lo cual es esencial para la interpretación de los análisis de orina. En la encuesta reciente de centros europeos de cálculos, el 21% de los centros informaron usar solo métodos químicos húmedos, en lugar de métodos espectroscópicos para el análisis de cálculos, a pesar de que se ha demostrado repetidamente que el uso del análisis químico da como resultado errores graves que pueden llevar a conclusiones clínicas incorrectas. Finalmente, la identificación de cristales en la orina no ha ganado mucha atracción como ayuda para diagnosticar y tratar al paciente que forma cálculos, a pesar de que algunos investigadores sugieren que la desaparición de la cristaluria es la mejor evidencia de que el tratamiento clínico ha sido eficaz para reducir el riesgo de recurrencia de los cálculos..............

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



sábado, 9 de agosto de 2025

1268- Predicción de fibrosis hepatica: puntuaciones APRI, FIB-4 y FIB-5

Ferdane Pirincci Sapmaz, Galip Büyükturan, Yusuf Serdar Sakin, İsmail Hakki Kalkan, Pinar Atasoy. ¿Cuán efectivas son las puntuaciones APRI, FIB-4 y FIB-5 para predecir la fibrosis hepática en pacientes con hepatitis B crónica?. W.Kluger- Medicine (Baltimore). 2022 ; 101 (36): e30488. Gastroenterology Department, Gülhane Education and Training Hospital, Ankara, Turkey

Resumen Chat Geminis 2.5

La fibrosis hepática es un factor crítico en el manejo de la hepatitis B crónica (HBC). Si bien la biopsia hepática es el método de referencia para la evaluación, su invasividad y los riesgos asociados resaltan la necesidad de alternativas no invasivas. Este estudio investigó la eficacia de tres sistemas de puntuación no invasivospara predecir la fibrosis hepática en pacientes con HBC: PRI (Índice de Cociente Aspartato Aminotransferasa/Plaquetas), FIB-4 (Índice de Fibrosis basado en 4 factores) y FIB-5 (Índice de Fibrosis basado en 5 factores), 

El estudio transversal incluyó a 123 pacientes con HBC sometidos a biopsias hepáticas. Los investigadores calcularon las puntuaciones APRI, FIB-4 y FIB-5 y las compararon con los resultados de las biopsias. El estudio tuvo como objetivo determinar si estos sistemas de puntuación podían diferenciar eficazmente entre fibrosis temprana y avanzada.

Sistemas de puntuación:  Se examinaron los siguientes marcadores no invasivos de fibrosis:

  • Puntuaciones APRI: (AST [UI/L]/límite superior normal de AST [UI/L])/plaquetas [10 3 /mm 3 ]
  • Puntuaciones FIB 4: (edad [años] × AST [UI/L])/(plaquetas [10 3 /mm 3 ] × ALT (alanina aminotransferasa) ([UI/L])
  • Puntuaciones FIB-5: albúmina (g/L) × 0,3 + recuento de plaquetas (10 9 /L) × 0,05 − fosfatasa alcalina (UI/L) × 0,014 + relación AST/ALT × 6 + 14
  • Biopsias:  Las muestras de biopsia hepática fueron analizadas por un patólogo experimentado, quien desconocía los resultados clínicos. La fibrosis hepática y la actividad necroinflamatoria se evaluaron mediante la clasificación METAVIR. [ 7 ] Las puntuaciones de fibrosis se dividieron en dos grupos: F0-1 (fibrosis no significativa [FSN]) y F2-4 (fibrosis significativa [FE]).

Resultados clave:

  • APRI y FIB-4: Se encontró que los puntajes APRI y FIB-4 eran significativamente más altos en pacientes con fibrosis significativa (SF) en comparación con aquellos con fibrosis no significativa (NSF).
  • El APRI mostró un área bajo la curva característica operativa del receptor (AUROC) de 0,728, con una sensibilidad del 73,3% y una especificidad del 55,9% para predecir fibrosis significativa.
  • FIB-4 tuvo un AUROC de 0,693, con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 57%.
  • FIB-5: Si bien los niveles de FIB-5 fueron menores en el grupo SF, la relación no fue estadísticamente significativa en este estudio (p = 0,088). El área de curvatura (AUROC) fue de 0,643, con una sensibilidad del 83,3 % y una especificidad del 45,2 %.
  • Eficacia general: Los tres sistemas de puntuación se evaluaron como predictores significativos de fibrosis avanzada. FIB-4 presentó los valores predictivos positivos y negativos más altos de los tres. El estudio sugiere que APRI, FIB-4 y FIB-5 son adecuados para evaluar la fibrosis avanzada en pacientes con HBC.

Conclusión y limitaciones:

El estudio concluye que APRI, FIB-4 y FIB-5 son métodos no invasivos útiles para detectar y estadificar la fibrosis hepática en pacientes con HBC, lo que podría reducir la necesidad de biopsias hepáticas. Sin embargo, los autores señalan limitaciones, como el tamaño muestral relativamente pequeño y la ausencia de valores de corte universalmente aceptados para estas pruebas. Hacen hincapié en la necesidad de estudios más amplios y exhaustivos, así como de metaanálisis detallados, para determinar los valores de corte óptimos. Esta investigación se considera la primera en comparar directamente los valores de APRI, FIB-4 y FIB-5 en pacientes con HBC.

Introduccion

Se sabe que aproximadamente entre 350 y 400 millones de personas en la población mundial son portadoras crónicas del antígeno de superficie del VHB.  Además, la hepatitis B crónica (CHB) es una de las causas más comunes de fibrosis hepática y cirrosis. En pacientes con enfermedad hepática crónica, la evaluación histológica del hígado es de importancia esencial para revelar el grado de fibrosis. En particular, en la enfermedad hepática debida a la hepatitis B, el inicio del tratamiento, la derivación y el seguimiento del paciente están determinados por el grado de fibrosis del hígado

La biopsia hepática percutánea ha sido el estándar de oro para la evaluación de la fibrosis; sin embargo, las limitaciones de este procedimiento incluyen el costo, el riesgo de complicaciones graves, los errores de muestreo y las variaciones inter e intra-observador. Debido a las desventajas actuales de la biopsia hepática, se han definido sistemas de puntuación no invasivos basados en pruebas de laboratorio en la evaluación de la fibrosis hepática.

Dos sistemas de puntuación comúnmente utilizados para las enfermedades hepáticas crónicas son el índice de la relación aspartato aminotransferasa (AST)/ plaquetas (APRI) y el índice de fibrosis basado en 4 factores (FIB-4).  Los índices APRI y FIB-4 son los más utilizados para predecir la fibrosis hepática.  El índice de fibrosis basado en 5 factores (FIB-5) es un sistema de puntuación que se ha comenzado a utilizar recientemente y requiere más estudios en pacientes con HBC. Sin embargo, los sistemas de puntuación APRI, FIB-4 y FIB-5 parecen ser insuficientes en algunos estudios para diferenciar la fibrosis en etapa temprana de la fibrosis avanzada debido a su baja sensibilidad y valores predictivos positivos.

Nuestro estudio fue diseñado para evaluar la eficacia de los sistemas de puntuación APRI, FIB-4 y FIB-5 para predecir la fibrosis hepática en pacientes con CHB que se sometieron a una biopsia de hígado para la decisión del tratamiento...

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 12 de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




miércoles, 6 de agosto de 2025

1267- Evaluación sobre el cumplimiento de la iniciativa STARD 2015

Mi-Ae Jang, Bohyun Kim, You Kyoung Lee. Informes sobre la calidad de los estudios de precisión diagnóstica en el laboratorio de medicina: cumplimiento de los Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy Studies (STARD) 2015. Ann Lab Med. 2019 Dec; 40(3): 245–252. Department of Laboratory Medicine and Genetics, Soonchunhyang University Bucheon Hospital, Soonchunhyang University College of Medicine, Bucheon, Korea. .

Resumen 

Antecedentes:  La baja calidad de los informes en estudios de precisión diagnóstica dificulta un juicio adecuado sobre la validez del mismo. La declaración de los Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy Studies (STARD) 2015 se publicó para mejorar la calidad de los informes de dichos estudios. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la conformidad de los estudios de precisión diagnóstica publicados por el Annals of Laboratory Medicine (ALM) con relación al STARD 2015 e identificar posibles mejoras en la calidad de los informes de estos estudios.

Métodos:  Dos autores independientes evaluaron los artículos publicados en ALM entre 2012 y 2018 para determinar su cumplimiento con 30 elementos de la lista de verificación STARD 2015, con el fin de identificar todos los estudios de precisión diagnóstica publicados durante este período. Se incluyeron 66 estudios de precisión diagnóstica, se calculó el total de elementos STARD cumplidos y se analizó la adherencia a cada uno de ellos.

Resultados: La media ± DE del número total de ítems STARD informados para los estudios incluidos fue de 11,2 ± 2,7. Solo cinco estudios (7,6 %) cumplieron con más del 50 % en los 30 ítems. Ningún estudio cumplió con más del 80 % de los mismos. Se detectó una gran variabilidad en el cumplimiento de los estándares mencionados, que osciló entre el 0 % y el 100 %.

Conclusiones: La adherencia a STARD 2015 es subóptima en los estudios de precisión diagnóstica publicados en el ALM. Nuestro estudio enfatiza la necesidad de adherirse a los mismos para mejorar la calidad de los informes de futuros estudios de precisión diagnóstica que se publicarán en el ALM.

Introducción

Las pruebas diagnósticas son indispensables en la práctica clínica, ya que informan a los médicos sobre la probabilidad de que un paciente tenga la enfermedad o condición diana sospechada y guían las decisiones posteriores sobre pruebas o tratamientos adicionales. La precisión es una característica importante de cualquier prueba diagnóstica, y la precisión diagnóstica se evalúa comparando los resultados de la prueba de interés (prueba índice) con la de un estándar de referencia en una serie de pacientes sospechosos de tener una condición diana. Los resultados se expresan típicamente en términos de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos, razones de verosimilitud y área bajo la curva ROC (curva característica operativa del receptor). 

Los estudios de precisión diagnóstica corren el riesgo de varios tipos de sesgo, que es una diferencia sistemática entre una medición observada y el valor real. Las principales fuentes de sesgo en los estudios de precisión diagnóstica incluyen deficiencias metodológicas en la selección y aplicabilidad de los participantes, la recopilación de datos, la ejecución e interpretación de las pruebas y el análisis de datos. Además, los estudios de precisión diagnóstica a menudo no se informan de manera completa, lo que dificulta la capacidad del lector de evaluar el riesgo de sesgo y determinar la generalización de los hallazgos del estudio  limitando su reproducibilidad.

En 2003, se publicaron las Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy (STARD) compuestas por una lista de 25 elementos esenciales que deben informarse en cada informe de estudio, para aumentar la transparencia e integridad de los informes de estudios de precisión diagnóstica. Los STARD son pautas generales diseñadas para aplicarse a todos los tipos de estudios de precisión diagnóstica en lugar de centrarse en problemas específicos o categorías de pruebas médicas. Esto incluye estudios de pronóstico que podrían clasificar a los pacientes según eventos futuros, estudios de monitoreo que requieren pruebas para detectar o predecir un evento adverso o falta de respuesta, y estudios que evalúan marcadores para la selección de tratamientos. 

La iniciativa STARD ha sido adoptada por más de 200 revistas, que abarcan desde la investigación en medicina básica y clínica. En 2015, se actualizaron las directrices STARD  y los elementos esenciales se incrementaron a 30. El nuevo estándar cubren los siguientes items: 1) resumen, 2) introducción, 3-4), métodos, 5-18) resultados; 19-25) discusión, 26-27) se requiere información adicional, y 28-30)  protocolos de estudio y fuentes de financiamiento. Desde la publicación del STARD, varias evaluaciones han mostrado mejoras modestas en los informes de investigación sobre precisión diagnóstica.......

El Annals of Laboratory Medicine (ALM; ISSN 2234-3806) es la revista oficial de la Sociedad Coreana de Laboratorio de Medicina y está indexada tanto en Medline como en PubMed. Desde que cambió su nombre de Korean Journal of Laboratory Medicine (ISSN 1598-6535) al de  ALM en 2012, ha publicado de forma constante numerosos artículos en diversos campos, entre ellos hematología diagnóstica, química clínica, microbiología clínica, inmunología diagnóstica, medicina transfusional, genética diagnóstica, informática de laboratorio y medicina general de laboratorio . Sin embargo, los STARD no se han incluido en las instrucciones para autores de ALM y ello debe corregirse....

1)  Leer el articulo completo

2) Standards for Reporting Diagnostic Accuracy (STARD) 2015

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 9  de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




domingo, 3 de agosto de 2025

1266- Indices de interferencia en muestras de fluidos corporales

Daisy Unsihuay, Ping Wang. Analizar fluidos corporales. ADLM-April 2024. Department of pathology and laboratory medicine at the Hospital of the University of Pennsylvania and the Children’s Hospital of Philadelphia in Philadelphia

El análisis de fluidos corporales es crucial para el diagnóstico y el manejo de diversos procesos patológicos. Estos fluidos se clasifican como muestras fuera de etiqueta porque no cumplen con las especificaciones del fabricante. Por lo tanto, se someten a procedimientos de validación para cumplir con las normas regulatorias, pero los estudios de interferencia en fluidos corporales generalmente se realizan por separado durante este proceso de validación. Esto se debe a que si los estudios de precisión mediante la mezcla de muestras de suero y fluidos corporales no muestran diferencias significativas, ambas se consideran matrices similares. En consecuencia, los valores de corte de interferencia del fabricante para suero y plasma son aplicables a las pruebas de fluidos corporales.

Una revisión de la interferencia de hemólisis, ictericia y lipemia (HIL) en fluidos corporales sugiere variaciones en la frecuencia y magnitud de estas interferencias entre diferentes tipos de fluidos (1). Por ejemplo, los drenajes y fluidos pericárdicos a menudo producen índices H e I más altos en comparación con el suero y otros tipos de fluidos corporales. Cabe destacar que estos fluidos se incluyen con menos frecuencia en estudios de validación en comparación con los fluidos serosos más comúnmente utilizados, como los fluidos ascítico o pleural. Esto plantea preguntas sobre si el enfoque actual de extender las reglas de HIL simplifica excesivamente la complejidad de los fluidos corporales, lo que impulsa consideraciones para el desarrollo de reglas de señalización específicas de fluidos corporales basadas en HIL.

Medición de interferencias

Los estudios sobre interferencia se realizan comúnmente para imitar la interferencia endógena causada por la hemoglobina, la bilirrubina y los lípidos. Para la interferencia de hemólisis, el hemolizado generalmente se prepara a partir de glóbulos rojos y se agrega a la muestra de fluido corporal en concentraciones conocidas. Para simular la nterferencia de ictericia, se agrega una solución de conjugado de bilirrubina a las muestras de fluido. Reproducir la interferencia por lipemia o turbidez es un desafío debido a la ausencia de estándares que puedan dar cuenta de la variedad de lipoproteínas. Un enfoque que se emplea a menudo es agregar una emulsión lipídica, como intralipid, al fluido corporal. En todos los casos, la solución de adición representa el 5-10% del volumen total (2,3). Debido a que no hay umbrales definidos de error total permitido (TAE) para analitos en fluidos corporales, generalmente se adoptan umbrales conservadores del 10-15% para la comparación con el fluido corporal de control. Otro enfoque para evaluar la interferencia implica diluciones utilizando fluidos corporales que presentan índices HIL naturalmente altos y comparando los resultados entre los fluidos corporales diluidos y no diluidos.

Informes de resultados y utilidad clínica

Se pueden adoptar diferentes enfoques para informar los resultados en presencia de interferencias. Algunos laboratorios pueden optar por utilizar las mismas reglas de señalización que para el suero y publicar los resultados independientemente de la magnitud de la interferencia, con un comentario que indique el tipo de interferencia y sugiera que el resultado se interprete con cautela. Otros laboratorios pueden establecer sus propias reglas de señalización para fijar umbrales de interferencia que, de superarse, activarán una revisión para determinar si el resultado debe publicarse según su utilidad clínica o cancelarse si la interferencia es anormalmente alta. Dada la naturaleza irremplazable e irrecuperable de los fluidos corporales, es importante que cualquier resultado informado sea lo más informativo posible a pesar de la interferencia.

Estudios publicados sobre interferencias en fluidos corporales sugieren que los valores de corte son ligeramente diferentes para ciertos analitos en comparación con el suero   (2,3).Por ejemplo, un límite de índice H que causa un aumento del 10% en una proteína del líquido pleural puede ocurrir a menos del 50% del índice H listado para el suero. Se debe dirigir especial atención a la lactato deshidrogenasa (LDH) ya que este es el analito más afectado en presencia de hemólisis (similar al suero) y los resultados aumentan rápidamente con cantidades crecientes de hemólisis. Por otro lado, se informa que el análisis de amilasa, creatinina y lipasa en fluidos serosos tienen umbrales notablemente más bajos para la interferencia de ictericia que en muestras de suero. Por el contrario, la mayoría de los analitos presentan una tolerancia similar a la del suero para la interferencia lipémica. Integrar estos resultados con la utilidad clínica es fundamental para asegurar el manejo apropiado del paciente. Por ejemplo, la presencia de hemólisis en un líquido pleural elevaría erróneamente los resultados de LDH y aumentaría el riesgo de clasificar erróneamente un trasudado (<60 % del LSR sérico) como exudado (≥60 % del LSR sérico) según los criterios de Light. Asimismo, la presencia de interferencia ictérica en el líquido pleural puede disminuir erróneamente los valores de colesterol, lo que aumenta el riesgo de clasificar erróneamente un exudado (>45 mg/dL) como trasudado (≤45 mg/dL).

Crear reglas de señalización para todos los analitos y tipos de fluidos es una tarea compleja que exige muchos recursos del laboratorio, que muchos podrían no poder costear. Una posible solución a este problema podría ser adoptar un enfoque específico para cada analito y tipo de fluido para determinar los escenarios en los que se justifican estudios de interferencia adicionales. Esto requeriría identificar las interferencias más comunes para cada tipo de fluido, determinar los analitos con los umbrales más bajos que podrían verse afectados por estas interferencias específicas e integrar todo esto con la significancia clínica basada en estudios publicados. Por ejemplo, un fluido de drenaje Jackson Pratt (JP) enviado para evaluar una fuga pancreática será propenso a la interferencia ictérica. En este contexto, la amilasa se ha documentado ampliamente como un indicador de una fuga pancreática si su valor es tres veces mayor que el del suero. Por lo tanto, es más relevante realizar estudios de interferencia ictérica en amilasa al validar los drenajes JP que en el fluido pericárdico donde no se ha reportado utilidad clínica.

Independientemente del enfoque elegido para informar los resultados en presencia de interferencias en fluidos corporales, la colaboración estrecha entre el laboratorio y los médicos es esencial para interpretar los resultados, especialmente para analitos con una importante utilidad clínica conocida.

1)  Articulo original

2)  Acerca de los Criterios de Light

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 06 de Agosto 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 30 de julio de 2025

1265- Directivas 2025 de la KSLM para la recolección de sangre venosa.

Jeonghyun Chang y col. en nombre del Working Group on Venous Blood Collection Guideline of the Korean Society for Laboratory Medicine. Normas y directrices de práctica para la recolección de sangre venosa: recomendaciones de consenso de la Korean Society for Laboratory Medicine. Ann Lab Med 2025; 45(4): 343-357. Department of Laboratory Medicine, Inje University Ilsan Paik Hospital, Goyang, Korea

Resumen

Las muestras de alta calidad son esenciales para obtener resultados de laboratorio precisos. Los errores pre-analíticos debidos a problemas como hemólisis, microcoagulación y volumen insuficiente de la muestra representan entre el 60 % y el 70 % de los errores de laboratorio y, con frecuencia, se deben a técnicas inadecuadas de extracción de sangre o a negligencia durante el proceso. Por lo tanto, se requieren directrices estandarizadas para la extracción de sangre y formación continua. En Corea, los procedimientos estandarizados de extracción de sangre venosa aún no se han establecido por completo, lo que pone de relieve la necesidad de un protocolo basado en la evidencia y adaptado a los requisitos locales. La guía de extracción de sangre venosa que se presenta aquí se adaptó a partir de estándares internacionales para cumplir con las prácticas reconocidas mundialmente y abordar el contexto clínico coreano. La guía, desarrollada por la Korean Society for Laboratory Medicine, describe los pasos críticos en la extracción de sangre venosa, desde la identificación y el consentimiento del paciente hasta el manejo posterior a la extracción. Se ofrecen recomendaciones prácticas para estudiantes, médicos, enfermeros y técnicos de laboratorio. La guía aborda consideraciones específicas para pacientes pediátricos y mayores, así como para personas que se someten a hemocultivos, con énfasis en minimizar errores y promover la seguridad de los pacientes y el personal médico. La guía incluye herramientas prácticas, como listas de verificación e información detallada sobre los dispositivos de muestreo, para facilitar su implementación. Esta iniciativa contribuiría a estandarizar las prácticas de recolección de sangre, mejorar la calidad de las muestras y optimizar la atención al paciente al garantizar resultados de laboratorio precisos en entornos clínicos.

Introducción

La precisión de los resultados de las pruebas de laboratorio depende de la calidad de las muestras. Los errores pre-analíticos, que representan entre el 60 % y el 70 % de los errores de laboratorio, se deben con frecuencia a la hemólisis, la microcoagulación y un volumen de muestra insuficiente. Los problemas de calidad en las muestras de sangre suelen deberse a procedimientos de recolección inadecuados, lo que pone de relieve la necesidad de contar con directrices de recolección estandarizadas y formación continua. En muchas instituciones sanitarias coreanas, persisten prácticas inadecuadas durante todo el proceso de manipulación de las muestras, incluyendo la identificación del paciente, el etiquetado con códigos de barras, la recolección de sangre, el pre-procesamiento de las muestras y el transporte .

La presente guía tiene como objetivo proporcionar recomendaciones concisas y basadas en la evidencia para la recolección de sangre venosa, el tipo de extracción de sangre realizado con mayor frecuencia. Existen guías similares con objetivos comparables. Sin embargo, la presente compilación pretende respaldar la estandarización de las técnicas de recolección de sangre venosa en Corea. 

Actualmente, falta una recomendación estandarizada basada en el consenso para la recolección de sangre venosa en Corea. Las “Guías de Habilidades Clínicas Básicas, 3.ª Edición”, emitidas por la Asociación Coreana de Facultades de Medicina, ofrecen material instructivo para estudiantes. Sin embargo, no reflejan los estándares internacionales actuales y recomiendan métodos de transferencia de sangre que entran en conflicto con la Norma de Aplicación de la Ley de Seguridad y Salud Ocupacional emitida por el Ministerio de Legislación Gubernamental de Corea.

En respuesta, la Korean Society for Laboratory Medicine creó un grupo de trabajo para desarrollar una guía específica para cada contexto, adaptando los estándares internacionales establecidos. Tras revisar la literatura relevante y realizar una revisión exhaustiva para alcanzar un consenso, se elaboró un borrador.

Las fuentes clave consultadas incluyeron las guías del Instituto del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) guidelines , the World Health Organization (WHO) venous blood collection guidelines, the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) of the Latin America Confederation of Clinical Biochemistry recommendations y bibliografía adicional.

Esta guía está diseñada para estudiantes y profesionales de la medicina y la salud, incluyendo que participan en la extracción de sangre venosa. La guía describe procedimientos estandarizados paso a paso y proporciona estrategias prácticas para abordar las dificultades que surgen durante la venopunción. Además, introduce herramientas de evaluación objetivas y estandarizadas para la educación y el monitoreo, con el objetivo de mejorar la seguridad y la eficiencia de las prácticas de extracción de sangre en entornos clínicos.

 El objetivo de esta guía para la extracción de sangre venosa es minimizar los errores en el proceso de extracción, garantizar la calidad de las muestras y contribuir a un diagnóstico preciso y un tratamiento eficaz basado en resultados fiables........

1) Leer el articulo completo

2) Reducir volumen de extracción

3) Flebotomía y anemia iatrogénica

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 03 de Agosto. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



domingo, 27 de julio de 2025

1264- Evaluación de biomarcadores en LCR

Linda Karlsson, Jacob Vogel, Ida Arvidsson, Kalle Åström, Shorena Janelidze, Kaj Blennow, Sebastian Palmqvist, Erik Stomrud, Niklas Mattsson-Carlgren, Oskar Hansson. Las proteínas de referencia del líquido cefalorraquídeo aumentan la precisión e interpretación de los biomarcadores de enfermedades cerebrales.. Nat Commun. 2024 May 1;15:3676. Department of Clinical Sciences in Malmö, Clinical Memory Research Unit, Lund University, Lund, Sweden.

Resumen

Los biomarcadores del líquido cefalorraquídeo (LCR) reflejan la fisiopatología cerebral y se utilizan ampliamente en la investigación traslacional, así como en la práctica clínica, para el diagnóstico de enfermedades neurológicas, como la enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, las concentraciones de biomarcadores en el LCR pueden verse influenciadas por variabilidad interindividual no relacionada con la enfermedad. En este estudio, utilizamos un enfoque basado en datos para demostrar la existencia de variabilidad interindividual en los niveles promedio estandarizados de proteínas en el LCR. Demostramos que estas diferencias no relacionadas con la enfermedad hacen que muchos biomarcadores del LCR comúnmente informados presenten una alta correlación, lo que produce resultados engañosos si no se tienen en cuenta. Para ajustar esta variabilidad interindividual, identificamos y evaluamos proteínas de referencia de alto rendimiento que mejoraron la precisión diagnóstica de biomarcadores clave de la EA en el LCR. Nuestro método de proteínas de referencia atenúa el riesgo de falsos positivos y mejora la sensibilidad y especificidad de los biomarcadores del LCR, con amplias implicaciones tanto para la investigación como para la práctica clínica.

Introducción

Los trastornos neurodegenerativos y la demencia son comunes y tienen una prevalencia cada vez mayor en todo el mundo. La necesidad de técnicas de diagnóstico precisas y confiables para identificar, examinar y monitorear estas enfermedades está creciendo. Una técnica de diagnóstico informativa y rentable es la medición de las concentraciones de proteínas en el líquido cefalorraquídeo (LCR), aquí denominadas biomarcadores del LCR . 

En la enfermedad de Alzheimer (EA), que es la enfermedad neurodegenerativa más común, los biomarcadores del LCR se utilizan en la práctica clínica como herramientas de diagnóstico. Dsde el punto de vista neuropatológico, la EA se define por la presencia combinada de placas de amiloide (A)-β y ovillos neurofibrilares tau. Los biomarcadores del LCR relacionados con estas patologías incluyen Aβ42 y (P)-tau fosforilada soluble . Estos marcadores del LCR pueden mejorar sustancialmente la evaluación diagnóstica de la enfermedad, lo cual es cada vez más importante debido al reciente desarrollo de tratamientos efectivos modificadores de la enfermedad.

Sin embargo, el uso de biomarcadores del LCR puede complicarse por la variabilidad interindividual en ciertos fenómenos fisiológicos no relacionados con la enfermedad, como (aunque no limitados) a variaciones a nivel de sujeto en las tasas de transporte de proteínas del parénquima cerebral al LCR o a  variaciones en las tasas de producción/ aclaramiento del LCR. Dichas diferencias interindividuales podrían conducir a diferencias no relacionadas con la enfermedad en los niveles de proteína del LCR, lo que podría afectar el rendimiento general de los biomarcadores del LCR. 

Hipotéticamente, el ajuste de la variabilidad individual en los niveles de proteína del LCR o de proteínas de referencia seleccionadas podría optimizar el rendimiento de biomarcadores del LCR ya eficientes, reducir los hallazgos falsos positivos (al atenuar las asociaciones de biomarcadores que son impulsadas por la variabilidad no relacionada con la enfermedad) y aumentar la probabilidad de hacer nuevos descubrimientos biológica y clínicamente relevantes. 

Enfoques similares se aplican comúnmente en otras áreas de la medicina. Por ejemplo, los biomarcadores en la orina se normalizan,  a un marcador de referencia (a menudo creatinina) para ajustar las variaciones en la concentración de orina cuando la muestra se recoge en un deerminado tiempo.....

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




  

viernes, 25 de julio de 2025

1263- Injuria renal: biomarcadores vs maquinas (Podcast)

Lama Ghazi , Kassem Farhat , Melanie P Hoenig , Thomas J S Durant , Joe M El-Khoury. Biomarcadores vs. máquinas: La carrera por predecir la lesión renal aguda. Oxford Academic-Clin Chem 2024; 70 (6): 805–819. Department of Epidemiology, School of Public Health, University of Alabama at Birmingham, United States.

Antecedentes:  La lesión renal aguda (LRA) es una complicación grave que afecta hasta al 15% de los pacientes hospitalizados. El diagnóstico temprano es crucial para prevenir un daño renal irreversible que, de lo contrario, podría causar una morbilidad y mortalidad significativas. Sin embargo, la LRA es un síndrome clínicamente asintomático, y su detección actual se basa principalmente en la medición del aumento de la creatinina sérica, un marcador imperfecto que puede reaccionar lentamente al desarrollo de la LRA. Durante la última década, han surgido innovaciones en forma de biomarcadores y herramientas de inteligencia artificial para facilitar el diagnóstico temprano y la predicción de la LRA inminente.

Contenido: Esta revisión resume y evalúa críticamente los últimos avances en la detección y predicción de IRA mediante biomarcadores emergentes e inteligencia artificial. Las principales guías y estudios que se analizan incluyen aquellos que evalúan la utilidad clínica de marcadores de filtración alternativa, como la cistatina C, y marcadores de lesión estructural, como la lipocalina asociada a la gelatinasa de neutrófilos y el inhibidor tisular de la metaloproteasa 2 con la proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 7, así como algoritmos de aprendizaje automático para la detección y predicción de IRA en poblaciones adultas y pediátricas. También se ofrecen recomendaciones para las prácticas clínicas que consideran la adopción de estas nuevas herramientas.

Resumen

La carrera para detectar la LRA se está intensificando. La aprobación regulatoria de biomarcadores selectos para uso clínico y la aparición de algoritmos de aprendizaje automático capaces de predecir la LRA inminente con gran precisión son avances prometedores. Sin embargo, la carrera está lejos de estar ganada. Se necesitan futuras investigaciones centradas en estudios de resultados clínicos que demuestren la utilidad y la validez de implementar estas nuevas herramientas en la práctica clínica.

Introducción

La lesión renal aguda (LRA) es una disminución repentina de la función renal, con o sin daño renal estructural, que es bien reconocida como una complicación intrahospitalaria grave de cirugía, afecciones cardíacas y sepsis. Se estima que afecta del 10% al 15% de todas las hospitalizaciones y hasta aproximadamente el 50% de todos los pacientes en la unidad de cuidados intensivos, donde puede asociarse con una alta tasa de eventos renales adversos mayores y mortalidad. Afortunadamente, la LRA a menudo se puede prevenir. Como lo mostró una estimación the National Institute for Health and Care Excellence, si la LRA se reconociera y tratara con atención a la hidratación y la medicación, se podrían prevenir 100.000 casos y evitar hasta 42.000 muertes anualmente.

 Aunque algunos de los predictores de los resultados de la LRA no son modificables (como la función renal basal y la LRA previa), otros si lo son (como la sobrecarga de volumen), y la modificación de estos factores puede tener un impacto positivo potencial en los resultados de la LRA. Por esta razón, el diagnóstico temprano es fundamental para poder iniciar el tratamiento y prevenir o limitar el daño renal irreversible que de otro modo podría provocar una morbilidad y mortalidad significativas....

1-  Leer el articulo completo

2-  Podcast (Ingles): Biomarcadores vs maquinas

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo y/o del Podcast, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
 Nueva presentación el 27 de Agosto
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos. 
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina



miércoles, 23 de julio de 2025

El Rincón del Lector: Ministerio de Salud: Resolución 2214/2025

Comunicado de Prensa

El Ministerio de Salud completa la implementación de la receta electrónica: 
ahora también será obligatoria para estudios, prácticas y procedimientos

El proceso iniciado en enero con la prescripción electrónica de medicamentos se extiende a todas las indicaciones médicas. De esta manera, se consolida la política integral de prescripción electrónica, garantizando la interoperabilidad, confidencialidad y trazabilidad de la información.

Mediante la Resolución 2214/2025, el Ministerio de Salud de la Nación oficializó la extensión de la receta electrónica al conjunto de las indicaciones médicas: medicamentos de prescripción restringida, estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos médicos. De esta manera, se completa el proceso iniciado el 1° de enero con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553.

A partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que asegura un sistema unificado, interoperable y trazable en todo el país. Para asegurar la sinergia del circuito de digitalización, la normativa vigente establece que los repositorios deben estar abiertos a todas las plataformas o sistemas de prescripción, en función del financiador o cobertura de salud del paciente.

Uno de los principales avances que introduce esta normativa es la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida. Para garantizar la correcta identificación de la persona, se utilizará el CUIL como dato principal en todo el sistema de prescripción. A su vez, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave será fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso.

Además, la nueva regulación establece un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años, asegurando el acceso a la información para tareas de monitoreo y fiscalización. De esta manera, el sistema de receta electrónica no solo facilita el acceso y la continuidad de los tratamientos, sino que también refuerza el control sanitario y la supervisión del uso de medicamentos sensibles.

Los prestadores y plataformas de servicios de salud tendrán un plazo de 45 días para la identificación unívoca de las recetas, 90 días para la implementación de la solución de prescripción de medicamentos de receta archivada y 120 días para las de receta restringida. Desde el Ministerio de Salud se coordinarán los aspectos técnicos necesarios con los actores involucrados para facilitar el proceso. Cabe aclarar que, para aquellas situaciones en las que no sea posible su implementación, como ocurre en localidades alejadas o con dificultades de conectividad, seguirá vigente el uso de la receta en papel.

Con esta medida, el Ministerio de Salud de la Nación avanza en la consolidación de un sistema de salud más moderno, eficiente y transparente. La implementación de la receta electrónica refleja el uso de la tecnología al servicio de la integridad, la confidencialidad y la seguridad de la información médica. No solo busca facilitar la vida de las personas, sino también garantizar la trazabilidad, el control y el uso responsable de los recursos públicos.

Leer Resolución 2214/2025

(*) Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
 Nueva presentación el 25 de Agosto
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos. 
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina


lunes, 21 de julio de 2025

1262- Límites de referencia de creatinina sérica en la población pediátrica

Gwo-Tsann Chuang, I-Jung Tsai, Yong-Kwei Tsau. Límites de referencia de creatinina sérica en la población pediátrica: una base de datos de registros médicos electrónicos de un solo centro en Taiwán. Front Pediatr. 2021;9: 793446. Department of Pediatrics, National Taiwan University Children's Hospital, Taipei, Taiwan

Resumen

Objetivo: Evaluar los niveles de creatinina sérica específicos para la edad y el sexo en una población pediátrica utilizando una base de datos hospitalaria en Taiwán.

Diseño del estudio: Los datos sobre los niveles de creatinina sérica se obtuvieron de la Base de Datos Médica Integrada del Hospital Universitario Nacional de Taiwán (NTUH-iMD). Debido a la posibilidad de presentar lesión renal aguda o enfermedad renal crónica, se excluyó a los individuos con múltiples determinaciones de creatinina sérica y, posteriormente, se eliminaron los valores atípicos en cada grupo de edad y sexo. Se analizaron las determinaciones de creatinina restantes de cada grupo y se establecieron límites de referencia del 95 %.

Resultados: Se recuperaron los datos de creatinina sérica de individuos de entre 1 mes y 18 años, entre mayo de 2011 y enero de 2018. Tras aplicar los criterios de exclusión, se incluyeron 27.911 individuos con una única medición de creatinina sérica correspondiente. Se generaron límites de referencia para la creatinina sérica para cada grupo de edad y sexo. Los límites superiores de referencia (LRS), especialmente útiles en la práctica clínica, siguieron la tendencia natural de aumento de la creatinina sérica con la edad.

Conclusión: Generamos límites de referencia de creatinina sérica a partir de una única base de datos médica integrada en hospitales de Taiwán para diferentes grupos de niños según edad y sexo. Nuestros resultados ayudarán a los médicos en la práctica clínica en la evaluación de la función renal, especialmente en pacientes sin un nivel basal reciente de creatinina sérica.

Introducción

La creatinina sérica es un índice extremadamente útil cuando se trata de evaluar la función renal. Además de la tasa de filtración glomerular (TFG), la masa muscular tiene una fuerte influencia en el nivel de creatinina sérica. A partir de 1 mes de edad, la creatinina sérica aumenta gradualmente con la edad en los niños debido a un aumento en la masa muscular y, en consecuencia, el nivel difiere cada año. Por lo tanto, los rangos de referencia presentados en grupos de edad amplios (como 0 a 4, 4 a 7 y 7 a 10 años) serían insuficientes para usar clínicamente en niños. Por ejemplo, la referencia citada por el Nelson Textbook of Pediatrics, que la mayoría de los pediatras generales usan, establece que el URL de creatinina sérica es de 0,50 mg/dL para niños menores de 4 años. Sin embargo, usar esto puede llevar a una subestimación de la función renal anormal en bebés y niños pequeños.

Por lo tanto, es crucial establecer límites de referencia para la creatinina sérica en una población pediátrica específica, especialmente para aquellos hospitalizados. Una vez establecidos, los valores de creatinina superiores a los límites superiores podrían alertar a los médicos para que realicen evaluaciones adicionales de la función renal del paciente y eviten la lesión renal iatrogénica, como el control de la medicación y el estado de los líquidos. 

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue generar límites de referencia para la creatinina sérica específicos para la edad y el sexo, utilizando datos de una base de datos hospitalaria para su uso clínico en niños de Taiwán e incluso de otros países del este de Asia.

1- Leer el articulo completo

 2- Cistatina C en niños

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 23 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


viernes, 18 de julio de 2025

1261 Estandarización de pruebas e informes de lípidos

Julia S Kenkre, Tina Mazaheri, R Dermot G Neely, Handrean Soran, Dev Datta, Peter Penson, Paul Downie, Alexandra M Yates, Katharine Hayden, Mayur Patel, Jaimini Cegla  Standardising lipid testing and reporting in the United Kingdom; a joint statement by HEART UK and The Association for Laboratory Medicine. Sage Journal-Ann Clin Biochem 2025 31:45632251315303. Department of Clinical Biochemistry, Imperial College Healthcare NHS Trust, Charing Cross Hospital, London, UK.

Resumen

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el Reino Unido. Las pruebas lipídicas son una herramienta clave para evaluar el riesgo cardiovascular y orientar las decisiones clínicas. Actualmente, no existen directivas nacionales que ofrezcan recomendaciones basadas en la evidencia sobre las pruebas lipídicas y su notificación para los laboratorios y profesionales clínicos del Reino Unido. Presentamos una guía de consenso, tras la revisión de la evidencia publicada por un grupo multidisciplinario de expertos del Reino Unido de diversos servicios clínicos y de laboratorio. Las recomendaciones incluyen: la composición de un perfil lipídico estándar; las indicaciones, la composición de un perfil lipídico mejorado, incluyendo la apolipoproteína B y la lipoproteína (a), el uso del cálculo de Sampson-NIH para la estimación del c-LDL y la orientación sobre cuándo señalar resultados anormales. Esta guía de consenso sobre las pruebas lipídicas y su notificación en el Reino Unido, ha sido avalada por el HEART UK y The Association for Laboratory Medicine.

Introducción

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) sigue siendo la principal causa de muerte en todo el mundo y en el Reino Unido representa una cuarta parte de todas las muertes prematuras. Las lipoproteínas pequeñas que contienen apolipoproteína B (ApoB) pueden atravesar la barrera endotelial vascular y acumularse en la pared arterial, lo que lleva a la formación de placa ateromatosa que es un precursor del bloqueo posterior de los vasos sanguíneos y las secuelas clínicas del infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular u otra enfermedad vascular. El exceso de lípidos pro-aterogénicos contribuye causalmente a un mayor riesgo de ASCVD y este riesgo se puede cuantificar y predecir midiendo las concentraciones sanguíneas de partículas lipídicas pro-aterogénicas o su contenido de colesterol, expresado más comúnmente como colesterol de lipoproteína de baja densidad, calculado como (LDL-c) pero también colesterol de lipoproteína de densidad no alta (no HDL-c) y/o concentraciones de ApoB. 

Es importante destacar que la optimización y reducción de estos lípidos pro-aterogénicos reduce el riesgo futuro de eventos cardiovasculares primarios y secundarios. Durante muchos años, el c-LDL, calculado mediante la ecuación de Friedewald (EF), ha sido el informe predominante de lípidos y la gestión del riesgo cardiovascular a nivel mundial. El c-LDL sigue siendo importante tanto por su papel causal demostrado en la aterosclerosis como por la relación consistente encontrada entre la reducción del c-LDL y la reducción del riesgo cardiovascular observada. 

Como tal, ha sido un criterio de entrada y un punto final primario o secundario de muchos ensayos clínicos para medicamentos hipolipemiantes, se acepta como un punto final sustituto para el propósito de la aprobación regulatoria de nuevos medicamentos y sigue siendo un objetivo de gestión clave en muchas pautas. Además, en la práctica clínica, los profesionales de la salud, particularmente en atención primaria, pueden estar más familiarizados con su uso. 

Sin embargo, se reconoce que existen limitaciones importantes en el uso del c-LDL como una medida del riesgo asociado a los lípidos y, de hecho, en la EF a partir de la cual se estima más comúnmente. La FE asume una relación constante entre la concentración medida de triglicéridos séricos y el contenido de colesterol de VLDL (colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad o c-VLDL), que debe restarse del c-no-HDL para obtener el c-LDL estimado. En consecuencia, la EF requiere una muestra en ayunas (para eliminar quilomicrones), puede ser inexacta con concentraciones bajas de c-LDL y tiene un uso limitado con triglicéridos elevados, un problema que se observa cada vez más en la práctica clínica a medida que la obesidad y la dislipidemia relacionada con la diabetes se han vuelto más prevalentes. 

Además, a pesar de la aparente reducción óptima del c-LDL calculado por la EF, los eventos de ASCVD aún ocurren con frecuencia. Por lo tanto, existe una necesidad clínica de medidas alternativas que hayan demostrado ser confiables para su uso en la gestión del riesgo cardiovascular, como el c-no-HDL y, en ciertos casos, la ApoB y la Lp(a) para estimar el riesgo residual. Más recientemente, el desarrollo de ecuaciones mejoradas para calcular el c-LDL parece ofrecer mayor precisión, en particular en aquellos con hipertrigliceridemia o c-LDL normal o bajo, o en aquellos que ya toman una medicación para reducir los lípidos. El uso de estas medidas en la práctica clínica actual es inconsistente y, si bien existen directrices nacionales bien establecidas para ayudar a los médicos a evaluar y gestionar el riesgo de ECVA,se carece de recomendaciones para las pruebas de laboratorio de lípidos y su notificación en el Reino Unido. 

Por lo tanto, este artículo revisa la evidencia actual sobre las pruebas de lípidos en el contexto de la evaluación del riesgo de ASCVD. Contiene recomendaciones basadas en la evidencia sobre la composición de un perfil lipídico estándar y mejorado, junto con orientación sobre cuándo y cómo realizar la prueba y cuándo alertar al médico solicitante en los límites de decisión clave (resumidas en una tabla de recomendaciones.

Queda fuera del alcance de estas recomendaciones abordar en profundidad las pruebas genómicas, las  pediátricas o las investigaciones diagnósticas para trastornos raros del metabolismo de las lipoproteínas (p.ej, lipodistrofia), que se realizan en clínicas de lipidología. Estos temas se referencian brevemente cuando es relevante en esta guía y se citan varios recursos que abordan estas áreas. 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 21 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




martes, 15 de julio de 2025

1260- El Rincón del Lector: Consentimiento Informado

Ana Borovecki, Ana Mlinaric, Martina Horvat, Vesna Supak Smolcic.Consentimiento informado y aprobación del comité de ética en el laboratorio de medicina. Biochem Med (Zagreb). 2018; 28(3):030201. Escuela de Salud Pública “Andrija Štampar”, Facultad de Medicina de la Universidad de Zagreb, Zagreb, Croacia. Editor de Integridad de la Investigación, Biochemia Medica.

Resumen

El consentimiento informado es un proceso mediante el cual un sujeto humano que va a participar en una investigación debe dar su consentimiento tras ser informado adecuadamente de los beneficios esperados, así como de los posibles daños, de la investigación que se realizará. La función y el propósito del comité de ética de la investigación es garantizar que la investigación que se llevará a cabo cumpla con las normas éticas pertinentes. Esto significa que el comité debe evaluar la idoneidad del diseño del estudio revisado. La investigación en el laboratorio de medicina presenta características específicas, como el uso de muestras sobrantes tras análisis rutinarios, la recopilación de datos de bases de datos con información de pacientes, la minería de datos, la recopilación de datos de gestión del laboratorio, la comparación y validación de métodos e instrumentos, etc. Dado que la mayoría de estas investigaciones son retrospectivas o no se asocian directamente con pacientes, surge la pregunta de si todos los tipos de investigación requieren el consentimiento informado y la aprobación del comité de ética. Este artículo pretende aclarar las particularidades de la obtención del consentimiento informado y la aprobación ética en el laboatorio de medicina, proporcionar una guía general sobre los requisitos de consentimiento informado y aprobación ética según el tipo de estudio y qué información debe incluirse en las solicitudes de aprobación ética y consentimiento informado. Esto también podría proporcionar cierta orientación para futuros contribuyentes en la Revista Biochemia Medica.

Introducción

La investigación es una actividad que, al utilizar sujetos, tiene una intención cognitiva por naturaleza y busca reflexivamente proporcionar una prueba formulada lógicamente de una hipótesis científica. El objetivo principal de los investigadores es el avance del conocimiento científico. La beneficencia y la no maleficencia tienen significados diferentes en este caso: los riesgos y beneficios de la investigación se sopesan frente a su valor para los individuos, pero también frente al bien común: el conocimiento científico. 

Es por esto que, en la primera mitad del siglo XX , la primacía del supuesto "bien común" sobre el destino de un individuo condujo a una serie de episodios infames relacionados con experimentos con sujetos humanos. Las consecuencias de estos eventos fueron triples: la introducción del proceso de consentimiento informado para los participantes en la investigación, la introducción de comités de ética en la investigación y la implementación de estrictas reglas, protocolos y estándares legales nacionales e internacionales que regulan la investigación en el campo de las ciencias biomédicas, especialmente la investigación realizada en humanos.

El consentimiento informado es un proceso en el cual un sujeto humano que va a participar en una investigación debe dar su consentimiento después de ser informado adecuadamente de los beneficios esperados, así como del daño potencial de la investigación que se realizará. Al dar el consentimiento, el sujeto debe ser legalmente capaz de decidir. El sujeto no debe ser menor de edad ni una persona cuya capacidad legal esté disminuida. La persona no debe ser obligada de ninguna manera (física, financiera o emocional/ mentalmente) a participar en la investigación y debe decidir libremente. 

El proceso de obtener el consentimiento informado es un proceso de intercambio de información. En él, los sujetos son informados claramente y de una manera que comprendan: a) la naturaleza de una investigación en la que participarían, b) los beneficios potenciales para él/ ella, un grupo específico de pacientes o la sociedad en general, y c) el daño potencial para él/ ella (molestias, procedimientos dolorosos incluidos en la investigación, etc.). Después de que el sujeto haya recibido toda la información relevante, debe decidir si desea participar en la investigación o no. Si la respuesta es afirmativa, lo confirmarán firmando el formulario de consentimiento. Es importante destacar que el sujeto puede negarse a participar en la investigación o retirar su consentimiento incluso después de haberlo otorgado y una vez iniciada la investigación .

El Comité de Etica de la Investigación (CEI) o la Junta de Revisión Institucional (JRI) tiene la función de asegurar que el diseño de la investigación esté de acuerdo con los estándares éticos relevantes. También tiene que evaluar la idoneidad del diseño del estudio revisado. La estructura de membresía de un CEI es interdisciplinaria. La selección de miembros se centra en las competencias de sus miembros para evaluar la aceptabilidad de la investigación con respecto a sus estándares legales, práctica profesional y aceptación de la comunidad. La constitución y el funcionamiento del CEI están en la mayoría de los casos regulados por diferentes tipos de disposiciones legales e implementados en varios documentos internacionales:  The Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) guidelines, the Helsinki Declaration, the Oviedo Convention of the Council of Europe, Regulation (EU) No 536/2014 of the European Parliament and of the Council).

Preguntas a considerar:

¿Cuál es la diferencia entre el consentimiento informado para el tratamiento y el consentimiento informado para la investigación?

Existe una diferencia entre el proceso de consentimiento informado para el tratamiento y el proceso de consentimiento informado en la investigación. El consentimiento informado obtenido para el tratamiento es resultado de la relación terapéutica médico-paciente. Es una conversación entre socios iguales (médico y paciente) sobre las mejores opciones de tratamiento posibles para el paciente. El paciente siempre es un sujeto en este proceso, nunca un objeto.

La relación entre médico/investigador y paciente/sujeto se rige por un conjunto diferente de reglas: la selección de sujetos idóneos y el tratamiento apropiado de dichos sujetos, la aplicación cuidadosa de la metodología de investigación y la adquisición de datos de alta calidad, todo ello con el fin de comprobar una hipótesis científica. Si bien el propósito de la ética en la relación tradicional médico-paciente se basa en hacer el bien, en esta nueva relación médico/investigador, paciente/sujeto, los altos estándares éticos se equiparan con la alta calidad de la ciencia. El consentimiento informado en la investigación implica que los participantes en la investigación futura autorizan al investigador a tratarlos para esta investigación específica como objeto de la misma......

1-  Leer el artículo completo

2-  Consentimiento informado en investigación clínica (2023)

3-  IFCC-Ética en el laboratorio clínico (2020)

4- Argentina: Ley 26.529 (2009)

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 18 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




sábado, 12 de julio de 2025

1259- Relación cTn I/T y riesgo de eventos cardiovasculares y no cardiovasculares.

Marie de Bakker, Paul Welsh, Naveed Sattar, Bertil Lindahl, Ola Hammarsten, Torbjørn Omland, Archie Campbell, Caroline Hayward, Cathie L M Sudlow, Nicholas L Mills , Dorien M Kimenai, Kai M Eggers. Relación de troponina cardíaca I y T y riesgo de eventos cardiovasculares o no cardiovasculares en una población general . Oxford Academic Clin Chem, 2025; 71(5): 599–608. British Heart Foundation Centre for Cardiovascular Science, University of Edinburgh,United Kingdom. 

Resumen

Antecedentes: Nuevas evidencias sugieren que la relación entre la troponina cardíaca (cTn) I/ T puede proporcionar información sobre el riesgo de resultados adversos en personas con enfermedad cardiovascular. Se desconoce siesta relación proporciona información pronóstica en la población general.

Métodos: Se calculó el cociente cTn I/T en 8.855 participantes (43 % mujeres, mediana de edad de 56 años) del Generation Scotland Study, donde las concentraciones de cTnI y cTnT superaron el límite del blanco. Se utilizaron modelos multivariables de riesgos proporcionales de Cox para cada causa específica para estimar la asociación entre el cociente cTn I/T y el resultado principal de muerte cardiovascular o no cardiovascular.

Resultados:  La mediana del cociente cTn I/T fue de 0,5 (percentil 25-75, 0,3-0,8) y la mediana del seguimiento fue de 11,4 (10,8-12,7) años. Los individuos ubicados en el tercil del cociente más alto (≥0,64) tenían mayor probabilidad de ser varones, tener un índice de masa corporal y una presión arterial sistólica más elevados, y antecedentes de enfermedad cardiovascular. Los del tercil ubicados con el cociente más bajo (<0,38) tenían más probabilidades de ser fumadores o  diabéticos. Después del ajuste por factores de riesgo cardiovascular en el cociente cTn I/T, se observó una relación  directa positiva con la muerte cardiovascular (por cada aumento de duplicación, cociente de riesgos instantáneos ajustado [HR] 1,16 % (1,05-1,28), y una relación inversa con la muerte no-cardiovascular (HR 0,89 [IC del 95 %, 0,81-0,99]).

Conclusiones: El cociente cTn I/T se asocia positivamente con la muerte cardiovascular en la población general, mientras que se asocia inversamente con la muerte no cardiovascular. Se requieren investigaciones futuras para desentrañar los mecanismos subyacentes y determinar si este cociente cTn I/T proporciona información valiosa sobre el riesgo de mortalidad cardiovascular y no cardiovascular para orientar el manejo futuro.

Introducción

La troponina cardíaca (cTn) I y T son fundamentales para la definición de infarto agudo de miocardio. Las cTn también han surgido como biomarcadores prometedores para la predicción del riesgo de resultados adversos en pacientes con afecciones cardíacas agudas y crónicas, así como en la población general. Si bien estas proteínas se expresan como un complejo fijo 1:1 en el tejido cardíaco y se eliminan con una cinética similar una vez que llegan a la circulación, las concentraciones de cTnI y cTnT a menudo difieren. Además, estudios previos sugieren que las asociaciones de cTnI y cTnT con la enfermedad cardíaca y los resultados clínicos adversos pueden seguir patrones diferentes. 

Específicamente, la cTnI está fuertemente asociada con la enfermedad de la arteria coronaria y los eventos isquémicos. Por el contrario, es más probable que la cTnT se vea influenciada por afecciones no cardíacas, como la enfermedad renal crónica y los trastornos musculoesqueléticos, y está fuertemente asociada con la muerte por causas no cardiovasculares .

Población de estudio: (leer en el articulo completo)

Mediciones de troponina cardíaca

Se recogieron muestras de sangre venosa en ayunas al inicio del estudio, se centrifugaron y el suero se conservó en alícuotas a -80 °C según un protocolo estandarizado hasta el análisis del lote entre los años 2016- 2017. Las concentraciones de cTnI y cTnT se midieron en la primera descongelación.

Las concentraciones de cTnI de alta sensibilidad (ensayo de troponina I de alta sensibilidad ARCHITECTSTAT, Abbott Laboratories, Abbott Diagnostics) y cTnT de alta sensibilidad (ensayo de troponina T de alta sensibilidad Elecsys®, Roche Diagnostics) se midieron en los analizadores i1000SR y Cobas e411, respectivamente, utilizando los calibradores y controles de calidad de los fabricantes. 

El ensayo de cTnI tiene un límite de blanco de 1,2 ng/L y un límite de detección de 1,9 ng/L, mientras que el ensayo de cTnT tiene un límite de blanco de 3 ng/L y un límite de detección de 5 ng/L (19). 

Durante la realización de este estudio, participamos en el UK National External Quality Assurance Scheme (UKNEQAS) tanto para cTnI como para cTnT.....


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 9 de julio de 2025

1258- Galectinas: sus funciones en la salud y la enfermedad

F Troncoso, María T Elola, Ada G Blidner, Luciana Sarrias , María V Espelt , Gabriel A Rabinovich. El universo de los ligandos de unión a galectina y sus funciones en la salud y la enfermedad", J Biol Chem. 2023 ;299(12):105400. Departamento de Química Biológica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB) Prof Alejandro C. Paladini, CONICET, Universidad de Buenos Aires. Laboratorio de Glicomedicina, Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Resumen ChatGeminis 2.5

El artículo analiza las Galectinas, una familia de proteínas que se unen a glicanos. Estas proteínas son cruciales para diversos procesos biológicos, como la reparación tisular, la adipogénesis, la homeostasis de las células inmunitarias, la angiogénesis y el reconocimiento de patógenos.

Los puntos claves

Papel en la salud y la enfermedad: Las galectinas desempeñan un papel fundamental en diversos procesos biológicos. Sin embargo, su desregulación y la de sus ligandos se relacionan con diversas patologías, como el cáncer, la inflamación autoinmune, las infecciones, la fibrosis y los trastornos metabólicos.

Mecanismo de acción: Las galectinas interactúan mediante interacciones proteína-glicano o proteína-proteína, influyendo en el inicio, la perpetuación y la resolución de estos procesos biológicos y patológicos. Esto sugiere su potencial para el seguimiento y el tratamiento de enfermedades.

Complejidad y desafíos: A pesar del progreso significativo en la comprensión de las galectinas, aún se está desarrollando una comprensión completa de su biología y potencial terapéutico debido a su diversidad, numerosos objetivos celulares y promiscuidad de receptores.

Enfoque del artículo: El artículo se centra específicamente en discutir los múltiples ligandos de unión de galectina encontrados en diferentes tipos de células y sus contribuciones a entornos fisiológicos y patológicos seleccionados.

Implicaciones futuras: comprender la base molecular de las interacciones galectina-ligando, incluida su dependencia de glicano, la naturaleza bioquímica de receptores específicos y los eventos de señalización subyacentes, podría ayudar a desarrollar estrategias terapéuticas racionales para una amplia gama de condiciones patológicas.

Resumen del articulo

Las galectinas, una familia de proteínas de unión a glicanos conservadas evolutivamente, desempeñan un papel fundamental en diversos procesos biológicos, como la reparación tisular, la adipogénesis, la homeostasis de las células inmunitarias, la angiogénesis y el reconocimiento de patógenos. La desregulación de las galectinas y sus ligandos se ha observado en una amplia gama de afecciones patológicas, como el cáncer, la inflamación auto inmune, las infecciones, la fibrosis y los trastornos metabólicos. Mediante interacciones proteína-glicano o proteína-proteína, estas lectinas endógenas pueden influir en el inicio, la perpetuación y la resolución de estos procesos, lo que sugiere su posible papel en el seguimiento y el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, a pesar de los considerables avances, no se ha alcanzado una comprensión completa de la biología y el potencial terapéutico de las galectinas debido a su diversidad, la multiplicidad de dianas celulares y la promiscuidad de sus receptores. En este artículo, analizamos las múltiples parejas de unión a galectinas presentes en diferentes tipos celulares, centrándonos en su contribución a determinados contextos fisiológicos y patológicos. Comprender las bases moleculares de las interacciones galectina-ligando, particularmente su dependencia de glicano, la naturaleza bioquímica de receptores seleccionados y los eventos de señalización subyacentes, podría contribuir al diseño de estrategias terapéuticas racionales para controlar una amplia gama de condiciones patológicas.

Introducción

Las galectinas son una familia de proteínas de unión a glicanos conservadas evolutivamente que reconocen múltiples unidades de N- acetil-lactosamina (LacNAc, Galβ1,4GlcNAc) presentes en N- y O -glicanos en los glicoconjugados de la superficie celular. Estas lectinas se definen por al menos un dominio de reconocimiento de carbohidratos (CRD) con afinidad por β-galactósidos y motivos de secuencia conservados. 

Hasta la fecha, se han descrito 15 galectinas en mamíferos y según sus características estructurales, se clasifican en tres grupos: las galectinas “prototipo” (galectina-1, galectina-2, galectina-5, galectina-7, galectina-10, galectina-11/-15, galectina-13, galectina-14 y galectina-16) contienen un CRD y pueden dimerizar; Las galectinas de tipo repetición en tándem (galectina-4, galectina-6, galectina-8, galectina-9 y galectina-12) contienen dos CRD distintos en tándem, conectados por un péptido conector; y la galectina-3 de tipo quimera, que consiste en tramos cortos inusuales ricos en prolina y glicina fusionados al CRD. En particular, se han identificado en tejidos humanos las galectinas-1, 1-2-3-4-7-8 -9-10-12-13-14- y 16 ......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 12 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




domingo, 6 de julio de 2025

1257-Evolución histórica del Laboratorio de Fisiología (4)

Editor:   Bagnarelli Aníbal E.
Fuente:  Chat Geminis 2.5/ DeepSeek

  • Parte 1- Laboratorio clínico
  • Parte 2- Laboratorio especializado
  • Parte 3- Laboratorio de alta complejidad
  • Parte 4- Laboratorio de fisiología

Parte 4- Laboratorio de Fisiología

Resumen

La evolución histórica del laboratorio de fisiología marca una profunda transformación, desde la investigación filosófica antigua hasta una disciplina científica rigurosa, basada en la evidencia y altamente institucionalizada. Este informe rastrea esta trayectoria, destacando el cambio crucial de la contemplación teórica a la experimentación sistemática, impulsado por un deseo insaciable de desentrañar los complejos mecanismos que subyacen a las funciones corporales. Las primeras observaciones anatómicas, aunque fundamentales, carecían de las metodologías controladas y cuantificables que posteriormente definirían la fisiología experimental. El siglo XIX resultó revolucionario, al presenciar el surgimiento de laboratorios especializados y la invención de instrumentos de precisión que permitieron la medición objetiva y fomentaron una comprensión mecanicista de la vida. Este período también suscitó importantes debates éticos, en particular en relación con la experimentación con animales, que siguen influyendo en las prácticas de investigación actuales.

La institucionalización de la fisiología en las universidades y la formación de sociedades profesionales consolidaron su estatus como campo científico independiente, impulsando tanto la investigación como la educación. Los avances tecnológicos posteriores, desde la electrofisiología hasta sofisticadas técnicas bioquímicas y celulares, profundizaron el enfoque reduccionista, permitiendo el aislamiento y el análisis detallado de los procesos biológicos a escalas cada vez más finas. La segunda mitad del siglo XX y la era actual se caracterizan por el impacto transformador de la genética molecular, la genómica, la proteómica y el floreciente campo de la biología de sistemas, que busca integrar datos diversos para comprender las propiedades emergentes de los sistemas biológicos complejos. Simultáneamente, las tecnologías avanzadas de imagenología y dispositivos portátiles están revolucionando la adquisición de datos y su aplicación clínica. Este informe demuestra la interacción dinámica entre el descubrimiento científico, la innovación tecnológica y la evolución de los valores sociales que ha convertido al laboratorio de fisiología en un pilar indispensable de la ciencia biológica y médica moderna.

Introducción: Definición del Laboratorio de Fisiología

De la investigación filosófica a la ciencia empírica

La fisiología, el estudio científico de las funciones y mecanismos de los sistemas vivos, ha experimentado una profunda transformación a lo largo de los siglos. Su evolución abarca desde reflexiones filosóficas especulativas sobre los procesos vitales hasta una disciplina rigurosa, basada en la evidencia y experimental que hoy sustenta la medicina moderna, las ciencias de la salud y diversos campos de la biología .Esta trayectoria representa un cambio fundamental de la contemplación teórica a la investigación empírica, impulsada por un deseo creciente de desentrañar los complejos mecanismos que subyacen a las funciones corporales.

El concepto de "laboratorio" en fisiología, como un entorno dedicado y controlado para la experimentación sistemática, es relativamente moderno. Si bien las primeras observaciones y disecciones sentaron las bases, el laboratorio fisiológico formal, tal como se entiende comúnmente hoy en día, surgió con claridad en los siglos XVIII y XIX con la llegada de los métodos experimentales cuantificables.

Alcance y contexto histórico

Este informe rastrea minuciosamente la evolución histórica del laboratorio de fisiología, examinando las contribuciones fundamentales de figuras clave, los avances progresivos en las metodologías experimentales, el impacto transformador de las innovaciones tecnológicas y el proceso crucial de institucionalización de la disciplina. Destaca cómo la búsqueda persistente de la comprensión de los intrincados procesos de la vida requirió el desarrollo de espacios especializados, herramientas sofisticadas y marcos éticos en constante evolución, demostrando la trayectoria de la fisiología hasta convertirse en un pilar indispensable de la ciencia biológica y médica.

1- Fundamentos tempranos del pensamiento fisiológico (de la Antigüedad al Renacimiento)

1.1- Civilizaciones antiguas y conocimientos anatómicos tempranos

Los orígenes del pensamiento fisiológico están profundamente entrelazados con la naciente historia de la medicina y la filosofía. Culturas antiguas, como la egipcia, la griega y la india, comenzaron a formular ideas rudimentarias sobre la naturaleza del cuerpo humano y sus funciones.

Los antiguos egipcios fueron de los primeros en intentar comprender el cuerpo humano. Aunque no poseían las herramientas científicas disponibles hoy en día, su conocimiento de la anatomía y los procesos fisiológicos básicos era avanzado para su época. La medicina egipcia se basaba en aplicaciones prácticas, especialmente relacionadas con la momificación, que implicaba la preservación de cuerpos y la observación de su estructura. Esta práctica probablemente condujo a los primeros estudios anatómicos y a una comprensión rudimentaria de los sistemas orgánicos, como el cardiovascular y el digestivo.

Hipócrates, figura clave de la medicina griega antigua, propuso la teoría de los cuatro humores (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Creía que estos humores controlaban las funciones corporales y la salud, y que un desequilibrio conducía a la enfermedad. Aunque posteriormente se demostró que esta teoría era incorrecta, influyó profundamente en el pensamiento médico durante siglos, enfatizando el concepto de equilibrio corporal.Esto marcó un intento temprano, aunque teórico, de sistematizar la comprensión de los procesos corporales.

El médico romano Galeno (c.130-200 d.C.) se erige como la figura más influyente en fisiología y medicina durante más de un milenio. Basándose en el trabajo de pensadores griegos anteriores, Galeno realizó extensas disecciones anatómicas, principalmente en animales como monos y cerdos. Sus descubrimientos pioneros sobre el sistema circulatorio, el papel del cerebro en el control de las funciones corporales y las funciones específicas de órganos como el hígado y los riñones se convirtieron en una pieza clave del conocimiento médico durante siglos. A Galeno se le considera ampliamente el fundador de la fisiología experimental debido a su uso temprano y sistemático de la experimentación para obtener información sobre los sistemas del cuerpo.

Estas primeras contribuciones, si bien fundamentales, se desarrollaron en un marco distinto de la definición posterior, más rigurosa, de laboratorio fisiológico. Los primeros "experimentos" de Galeno solían ser más parecidos a observaciones detalladas durante la disección o demostraciones de relaciones anatómicas, que a manipulaciones controladas, basadas en hipótesis y con resultados cuantificables. El enfoque principal se mantuvo en la anatomía macroscópica y los marcos teóricos, como la teoría humoral, en lugar de en procesos fisiológicos dinámicos y mensurables. La ausencia de laboratorios dedicados y con abundante instrumental significó que la investigación se limitara a lo que podía observarse directamente o inferirse filosóficamente. Esto pone de relieve la naturaleza lenta y gradual del progreso científico, donde los cambios conceptuales a menudo preceden a las capacidades tecnológicas. El conocimiento anatómico fundamental acumulado durante este período fue un precursor necesario, pero la ausencia de herramientas experimentales sistemáticas e instalaciones especializadas impidió el surgimiento de la fisiología como una ciencia empírica verdaderamente diferenciada. La temprana dependencia de la disección animal, particularmente por parte de Galeno, también prefiguró los complejos debates éticos que posteriormente rodearían la vivisección en los florecientes laboratorios fisiológicos.

1.2- La Edad Media: conservación y expansión gradual

Durante la Edad Media, la transferencia del conocimiento clásico se vio facilitada significativamente por los eruditos en España, en particular en la famosa biblioteca de Córdoba, donde se conservaban obras de Avicena, Galeno y otros pensadores. En Europa, la Iglesia desempeñó un papel crucial en la salvaguardia del conocimiento médico, con bibliotecas monásticas que albergaban numerosos textos clásicos y monjes que a menudo ejercían como médicos de cabecera. Sin embargo, la práctica médica durante este período siguió siendo mayoritariamente teórica, con un énfasis mínimo en la experimentación sistemática o la disección del cuerpo humano.Esta era vio principalmente la preservación y transmisión del conocimiento existente más que innovación significativa en fisiología experimental.....

1- Leer el artículo completo

2- Laboratorio Claude Bernard

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo (2), pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina