viernes, 18 de julio de 2025

1261 Estandarización de pruebas e informes de lípidos

Julia S Kenkre, Tina Mazaheri, R Dermot G Neely, Handrean Soran, Dev Datta, Peter Penson, Paul Downie, Alexandra M Yates, Katharine Hayden, Mayur Patel, Jaimini Cegla  Standardising lipid testing and reporting in the United Kingdom; a joint statement by HEART UK and The Association for Laboratory Medicine. Sage Journal-Ann Clin Biochem 2025 31:45632251315303. Department of Clinical Biochemistry, Imperial College Healthcare NHS Trust, Charing Cross Hospital, London, UK.

Resumen

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el Reino Unido. Las pruebas lipídicas son una herramienta clave para evaluar el riesgo cardiovascular y orientar las decisiones clínicas. Actualmente, no existen directivas nacionales que ofrezcan recomendaciones basadas en la evidencia sobre las pruebas lipídicas y su notificación para los laboratorios y profesionales clínicos del Reino Unido. Presentamos una guía de consenso, tras la revisión de la evidencia publicada por un grupo multidisciplinario de expertos del Reino Unido de diversos servicios clínicos y de laboratorio. Las recomendaciones incluyen: la composición de un perfil lipídico estándar; las indicaciones, la composición de un perfil lipídico mejorado, incluyendo la apolipoproteína B y la lipoproteína (a), el uso del cálculo de Sampson-NIH para la estimación del c-LDL y la orientación sobre cuándo señalar resultados anormales. Esta guía de consenso sobre las pruebas lipídicas y su notificación en el Reino Unido, ha sido avalada por el HEART UK y The Association for Laboratory Medicine.

Introducción

La enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD) sigue siendo la principal causa de muerte en todo el mundo y en el Reino Unido representa una cuarta parte de todas las muertes prematuras. Las lipoproteínas pequeñas que contienen apolipoproteína B (ApoB) pueden atravesar la barrera endotelial vascular y acumularse en la pared arterial, lo que lleva a la formación de placa ateromatosa que es un precursor del bloqueo posterior de los vasos sanguíneos y las secuelas clínicas del infarto de miocardio, el accidente cerebrovascular u otra enfermedad vascular. El exceso de lípidos pro-aterogénicos contribuye causalmente a un mayor riesgo de ASCVD y este riesgo se puede cuantificar y predecir midiendo las concentraciones sanguíneas de partículas lipídicas pro-aterogénicas o su contenido de colesterol, expresado más comúnmente como colesterol de lipoproteína de baja densidad, calculado como (LDL-c) pero también colesterol de lipoproteína de densidad no alta (no HDL-c) y/o concentraciones de ApoB. 

Es importante destacar que la optimización y reducción de estos lípidos pro-aterogénicos reduce el riesgo futuro de eventos cardiovasculares primarios y secundarios. Durante muchos años, el c-LDL, calculado mediante la ecuación de Friedewald (EF), ha sido el informe predominante de lípidos y la gestión del riesgo cardiovascular a nivel mundial. El c-LDL sigue siendo importante tanto por su papel causal demostrado en la aterosclerosis como por la relación consistente encontrada entre la reducción del c-LDL y la reducción del riesgo cardiovascular observada. 

Como tal, ha sido un criterio de entrada y un punto final primario o secundario de muchos ensayos clínicos para medicamentos hipolipemiantes, se acepta como un punto final sustituto para el propósito de la aprobación regulatoria de nuevos medicamentos y sigue siendo un objetivo de gestión clave en muchas pautas. Además, en la práctica clínica, los profesionales de la salud, particularmente en atención primaria, pueden estar más familiarizados con su uso. 

Sin embargo, se reconoce que existen limitaciones importantes en el uso del c-LDL como una medida del riesgo asociado a los lípidos y, de hecho, en la EF a partir de la cual se estima más comúnmente. La FE asume una relación constante entre la concentración medida de triglicéridos séricos y el contenido de colesterol de VLDL (colesterol de lipoproteínas de muy baja densidad o c-VLDL), que debe restarse del c-no-HDL para obtener el c-LDL estimado. En consecuencia, la EF requiere una muestra en ayunas (para eliminar quilomicrones), puede ser inexacta con concentraciones bajas de c-LDL y tiene un uso limitado con triglicéridos elevados, un problema que se observa cada vez más en la práctica clínica a medida que la obesidad y la dislipidemia relacionada con la diabetes se han vuelto más prevalentes. 

Además, a pesar de la aparente reducción óptima del c-LDL calculado por la EF, los eventos de ASCVD aún ocurren con frecuencia. Por lo tanto, existe una necesidad clínica de medidas alternativas que hayan demostrado ser confiables para su uso en la gestión del riesgo cardiovascular, como el c-no-HDL y, en ciertos casos, la ApoB y la Lp(a) para estimar el riesgo residual. Más recientemente, el desarrollo de ecuaciones mejoradas para calcular el c-LDL parece ofrecer mayor precisión, en particular en aquellos con hipertrigliceridemia o c-LDL normal o bajo, o en aquellos que ya toman una medicación para reducir los lípidos. El uso de estas medidas en la práctica clínica actual es inconsistente y, si bien existen directrices nacionales bien establecidas para ayudar a los médicos a evaluar y gestionar el riesgo de ECVA,se carece de recomendaciones para las pruebas de laboratorio de lípidos y su notificación en el Reino Unido. 

Por lo tanto, este artículo revisa la evidencia actual sobre las pruebas de lípidos en el contexto de la evaluación del riesgo de ASCVD. Contiene recomendaciones basadas en la evidencia sobre la composición de un perfil lipídico estándar y mejorado, junto con orientación sobre cuándo y cómo realizar la prueba y cuándo alertar al médico solicitante en los límites de decisión clave (resumidas en una tabla de recomendaciones.

Queda fuera del alcance de estas recomendaciones abordar en profundidad las pruebas genómicas, las  pediátricas o las investigaciones diagnósticas para trastornos raros del metabolismo de las lipoproteínas (p.ej, lipodistrofia), que se realizan en clínicas de lipidología. Estos temas se referencian brevemente cuando es relevante en esta guía y se citan varios recursos que abordan estas áreas. 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 21 de Julio 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina