viernes, 12 de septiembre de 2025

1279- Interferencias en inmunoensayos hormonales

Khaldoun Ghazal, Severine Brabant, Dominique Prie, Marie-Liesse Piketty. Hormone Interferencia en el inmunoensayo hormonal: actualización de 2021. Ann Lab Med 2022; 42(1): 3-23. Assistance Publique Hopitaux de Paris, Department of Functional Explorations, Necker Enfants Malades Hospital, Paris-Centre University, Paris Cedex, France

Resumen

Los inmunoensayos son potentes técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas. Desde la primera descripción de un método de inmunoensayo en 1959, se han logrado avances en el diseño de ensayos y las características analíticas, lo que ha propiciado su implementación generalizada en los laboratorios clínicos. La endocrinología clínica está estrechamente vinculada al laboratorio de medicina debido a la importancia de la cuantificación hormonal para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos endocrinos. A lo largo de los años se han identificado diversas interferencias en los inmunoensayos; aunque algunas ya no se encuentran en la práctica diaria, la reacción cruzada, los anticuerpos heterófilos, la biotina y los anticuerpos antianalito siguen causando problemas. También están surgiendo nuevas interferencias con el desarrollo de nuevas terapias. La sustancia que interfiere puede ser exógena (p.ej., un fármaco o sustancia absorbida por el paciente) o endógena (p.ej., anticuerpos producidos por el paciente), y el sesgo causado por la interferencia puede ser positivo o negativo. Las consecuencias de la interferencia pueden ser perjudiciales cuando los médicos consideran resultados erróneos para establecer un diagnóstico, lo que lleva a exploraciones innecesarias o tratamientos inadecuados. Los laboratorios clínicos y los fabricantes continúan investigando métodos para detectar, eliminar y prevenir interferencias. Sin embargo, ningún sistema está completamente libre de este tipo de incidentes. En esta revisión, nos centramos en las interferencias analíticas que se encuentran en la práctica diaria y en las posibles soluciones para su detección o eliminación.

Introducción

Los inmunoensayos se utilizan ampliamente en laboratorios clínicos para diversos análisis hormonales. Desde el primer inmunoensayo de insulina descrito por Berson y Yalow (premiado con el Premio Nobel de Medicina en 1977), los inmunoensayos han evolucionado considerablemente. Sin embargo, con la adopción generalizada de estas técnicas, se han identificado diversas interferencias. Los inmunoensayos son susceptibles a interferencias debido a la complejidad de la interacción antígeno (Ag)-anticuerpo (Ab) que ocurre en una matriz compleja. Dicha interferencia conduce a una interpretación incorrecta de los resultados del inmunoensayo, lo que conlleva exploraciones innecesarias o la administración de un tratamiento inadecuado.

El diseño de inmunoensayos inicialmente dependía del desarrollo de Abs policlonales obtenidos de fuentes animales en un formato competitivo; en 1975, Köhler y Milstein describieron la técnica de desarrollo de Ab monoclonales (mAb) (que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1984), lo que llevó al desarrollo de inmunoensayos no competitivos (sándwich) donde dos mAbs diferentes pueden reconocer el mismo Ag en un paso de incubación. 

La sensibilidad y especificidad de los inmunoensayos hicieron posible detectar y cuantificar analitos a concentraciones extremadamente bajas, lo que no era posible con otras técnicas de química clínica. Junto con las ventajas de un tiempo de medición rápido e instrumentos completamente automatizados, el rendimiento analítico mejorado llevó a que los inmunoensayos se convirtieran en una técnica ampliamente adoptada en los laboratorios clínicos.

Los sistemas analíticos se han desarrollado para ser más rápidos y eficientes, aprovechando las ventajas de la automatización para satisfacer las demandas de una mayor carga de trabajo y la necesidad de análisis rápidos. Sin embargo, estos avances presentan inconvenientes, como la baja especificidad de los inmunoensayos directos de esteroides. Los sistemas también se han vuelto más fiables gracias a las mejoras en los reactivos de inmunoensayo y los sistemas de detección de señales.

Estos avances han disminuido, pero no eliminado por completo, la incidencia de interferencias en los inmunoensayos. Aún se producen errores analíticos debidos a interferencias endógenas en algunas muestras de pacientes. La interferencia puede inducir resultados falsos positivos, falsos negativos o ambos, lo que puede simular un perfil hormonal aparentemente coherente que podría dar lugar a exploraciones innecesarias, tratamientos inapropiados o la omisión de un diagnóstico.

Las medidas de control de calidad del laboratorio (es decir, el cumplimiento de las exigencias regulatorias y de acreditación, el mantenimiento de los instrumentos y los programas de evaluación interna y externa) tienen como objetivo final obtener rápidamente resultados confiables y precisos. Sin embargo, las interferencias en las muestras de pacientes no son detectables mediante procedimientos estándar de control de calidad y son reproducibles dentro de un sistema analítico determinado. Los especialistas de laboratorio deben adoptar una visión crítica de los resultados y no confiar ciegamente en los instrumentos. El conocimiento de la fisiología y las variaciones normales en los marcadores biológicos permite evaluar si la discordancia con resultados previos es aceptable o, en algunos casos, identificar un resultado aberrante. La comprensión precisa de los principios analíticos y el diseño de ensayos también es necesaria para la correcta interpretación de los resultados de laboratorio y la sospecha de resultados erróneos.

En esta revisión, discutimos los tipos de inmunoensayos comúnmente utilizados en los laboratorios, los mecanismos involucrados en posibles interferencia analítica, así como las soluciones y estrategias empleadas para sospecharla y superarla, incluyendo las interferencias emergentes notificadas recientemente. La modificación de las concentraciones hormonales por la acción farmacológica de un fármaco queda fuera del alcance de esta revisión y no se abordará.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  15 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina