Samreen Falak, Denise M O'Sullivan , Megan H Cleveland , Simon Cowen y otros. Aplicación de la PCR digital como procedimiento de medición de referencia para respaldar la precisión del aseguramiento de la calidad de las pruebas de diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas. Oxford Academic- Clin Chem 2025; 71(3): 378-386. Department, Biomedical Optics, Physikalisch-Technische Bundesanstalt, Berlin, Germany; Biological Metrology, National Measurement Laboratory (NML), LGC, London, United Kingdom y otras instituciones.
Resumen Chat DeepSeek
El artículo explora la aplicación de la PCR digital (dPCR) como procedimiento de medición de referencia (RMP) para mejorar la precisión y la confiabilidad de las pruebas de diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas. Destaca la creciente importancia de las mediciones precisas y estandarizadas en los diagnósticos clínicos, en particular para las enfermedades infecciosas, donde la cuantificación precisa de los patógenos es fundamental para el tratamiento eficaz y el manejo de la enfermedad. Los autores sostienen que la dPCR, con su alta precisión y sus capacidades de cuantificación absoluta, es adecuada para actuar como una RMP, proporcionando una base sólida para el control de calidad en el diagnóstico molecular.
Antecedentes y contexto
Las pruebas de diagnóstico molecular se han convertido en una piedra angular en la detección y el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las técnicas como la PCR cuantitativa (qPCR) se utilizan ampliamente debido a su sensibilidad y especificidad. Sin embargo, la qPCR tiene limitaciones, incluida la variabilidad en la medición debido a la dependencia de curvas estándar y posibles sesgos introducidos durante la amplificación. Estas limitaciones pueden afectar la precisión y reproducibilidad de los resultados, lo que plantea desafíos para la toma de decisiones clínicas y el control de calidad.
Para abordar estos problemas, existe la necesidad de RMP que puedan proporcionar mediciones trazables y estandarizadas. Las RMP son métodos de alta precisión que se utilizan para calibrar y validar ensayos de diagnóstico de rutina, lo que garantiza la coherencia en todos los laboratorios y plataformas. El artículo propone la dPCR como un candidato prometedor para esta función, dada su capacidad para proporcionar cuantificación absoluta sin la necesidad de calibración externa.
PCR digital: principios y ventajas
La PCR digital es una mejora de la PCR tradicional que divide la muestra en miles de reacciones individuales, cada una de las cuales contiene un pequeño volumen del ácido nucleico objetivo. Al contar el número de reacciones positivas y negativas, la dPCR puede determinar la concentración absoluta de la molécula objetivo con alta precisión. Este método elimina la necesidad de curvas estándar, lo que reduce la variabilidad y mejora la precisión.
El artículo describe varias ventajas de la dPCR:
- Cuantificación absoluta: la dPCR proporciona una medición directa de los ácidos nucleicos objetivo, lo que la hace muy confiable para cuantificar objetivos de baja abundancia.
- Alta precisión: el proceso de partición reduce el impacto de los sesgos de amplificación, lo que da como resultado resultados más consistentes y reproducibles.
- Robustez: la dPCR es menos susceptible a los inhibidores y los efectos de la matriz, que pueden interferir con los ensayos de qPCR.
- Trazabilidad: la dPCR se puede utilizar para establecer materiales de referencia y calibradores, lo que respalda la estandarización en todos los laboratorios.
Aplicación en el diagnóstico de enfermedades infecciosas
Los autores analizan el potencial de la dPCR para mejorar la precisión de los diagnósticos moleculares de enfermedades infecciosas. La cuantificación precisa de patógenos, como virus, bacterias y parásitos, es esencial para determinar la carga viral, controlar la respuesta al tratamiento y detectar la resistencia a los medicamentos. Sin embargo, los métodos actuales a menudo carecen de la precisión y la estandarización necesarias para una toma de decisiones clínicas confiable.
La dPCR puede abordar estos desafíos al servir como un RMP para el desarrollo y la validación de ensayos de diagnóstico. Por ejemplo, la dPCR se puede utilizar para:
- Calibrar ensayos de qPCR: al proporcionar valores de referencia para las concentraciones objetivo, la dPCR puede mejorar la precisión de las mediciones de qPCR.
- Validar nuevos ensayos: la dPCR se puede utilizar para verificar el rendimiento de nuevas pruebas de diagnóstico molecular, asegurando que cumplan con los estándares regulatorios y clínicos.
- Monitorear el control de calidad: la dPCR puede respaldar el desarrollo de materiales de control de calidad, lo que permite a los laboratorios monitorear el rendimiento de sus ensayos a lo largo del tiempo.
El artículo proporciona ejemplos de aplicaciones de la dPCR en las pruebas de enfermedades infecciosas, incluida la cuantificación del VIH, el virus de la hepatitis C (VHC) y el citomegalovirus (CMV). Estos ejemplos demuestran la capacidad de la dPCR para proporcionar mediciones precisas y reproducibles, incluso a bajas concentraciones, lo que la convierte en una herramienta valiosa para el diagnóstico clínico.
Desafíos y limitaciones
Si bien la dPCR ofrece ventajas significativas, el artículo también reconoce sus limitaciones y desafíos. Estos incluyen:
- Costo y complejidad: los instrumentos y reactivos de la dPCR pueden ser costosos, y la tecnología requiere capacitación y experiencia especializadas.
- Rendimiento: la dPCR generalmente tiene un rendimiento menor en comparación con la qPCR lo que puede limitar su uso en laboratorios clínicos de alto volumen.
- Estandarización: existe la necesidad de protocolos estandarizados y materiales de referencia para garantizar la coherencia en diferentes plataformas y laboratorios.
- Análisis de datos: la interpretación de los datos de dPCR puede ser compleja y requiere métodos estadísticos sólidos para garantizar resultados precisos.
A pesar de estos desafíos, los autores sostienen que los beneficios de la dPCR superan sus limitaciones, en particular en el contexto de los RMP y el control de calidad.
Conclusión
La aplicación de la dPCR como método de diagnóstico rápido representa un avance significativo en el diagnóstico molecular y ofrece una herramienta poderosa para garantizar la precisión y la confiabilidad de las pruebas de enfermedades infecciosas. Al proporcionar una cuantificación absoluta y una alta precisión, la dPCR puede abordar las limitaciones de los métodos actuales y respaldar el desarrollo de ensayos de diagnóstico estandarizados. Si bien aún existen desafíos, los beneficios potenciales de la dPCR la convierten en una tecnología prometedora para mejorar la toma de decisiones clínicas y los resultados de los pacientes.
(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 05 de Abril
Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina