lunes, 26 de septiembre de 2022

919. Colestasis neonatal

Huanhuan Wang, Lin Yang, Jin Wang. Etiología de la colestasis neonatal después del diagnóstico molecular emergente. Transl Pediatr. 2022; 11(3): 359–367. Division of Neonatology, Children’s Hospital of Fudan University, National Children’s Medical Center, Shanghai, China.

Resumen

Antecedentes: en pediatría la mayoría de los pacientes colestásicos comienzan la enfermedad entre los 0 y los 3 meses de edad, y cada vez más, aparecen defectos genéticos específicos que no permiten obtener un diagnóstico definitivo mediante la evaluación de rutina. Se debe investigar integralmente el diagnóstico etiológico de los recién nacidos con colestasis en el período neonatal, tras el surgimiento de nuevas pruebas moleculares.

Métodos: realizamos un estudio retrospectivo para evaluar las características clínicas, etiologías y  resultados en bebés con colestasis neonatal, con pruebas moleculares emergentes desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2019 en el Hospital Infantil de la Universidad de Fudan.

Resultados: hubo 160 casos de colestasis neonatal con una edad gestacional media (EG) de 32,6 ± 4,8 semanas y un peso al nacer (PC) de 1880 ± 991 g, lo que representa el 3,4 % del total de admisiones neonatales en 2019. En general, el 97,5 % (n=156) de los pacientes tuvo un diagnóstico definitivo, incluyendo 9 que obtuvieron un diagnóstico genético luego de agregar la prueba molecular en la evaluación de rutina, lo que hizo que la tasa de diagnóstico de colestasis aumentara en un 5,6%. La etiología más común de la colestasis en el período neonatal fue la colestasis asociada a la nutrición parenteral (PNAC) 48,8% (n=78), seguida de trastornos cardiovasculares y circulatorios 18,1%, obstrucción anatómica biliar 12,5%, infección 8,7% y trastornos genéticos 5,6%. . La PNAC y la obstrucción anatómica biliar fueron la etiología más común de colestasis en recién nacidos prematuros y nacidos a término, respectivamente. La tasa de mortalidad fue del 2,5%.

Conclusiones: las causas de la colestasis en los recién nacidos son complicadas, el diagnóstico molecular puede mejorar el diagnóstico etiológico de los recién nacidos con colestasis. Pero aún así, una gran cantidad de causas son transitorias durante el período neonatal, y la prueba genética puede ayudar a descartar causas genéticas y mejorar la confianza para juzgar el pronóstico.

Introducción

La ictericia colestásica afecta aproximadamente a 1 de cada 2500 a 5000 bebés nacidos a término y, por lo tanto, la mayoría de los medicos la observan con poca frecuencia cuando controlan a los mismos. La colestasis neonatal nunca es fisiológica sino más bien un signo de trastornos hepatobiliares y/o metabólicos, algunos de los cuales pueden ser fatales si no se identifican y tratan a tiempo. 

La evaluación oportuna es esencial para identificar aquellas causas susceptibles de tratamiento y ofrecer un pronóstico preciso. La diversidad etiológica de la colestasis neonatal/infantil ha sido descrita previamente. Las etiologías más comúnmente identificables son atresia biliar (BA) (25-35%), colestasis intrahepática genética (25%) y enfermedades metabólicas (20%); otros factores de riesgo incluyen tamaño pequeño para la edad gestacional (SGA), cirugía neonatal, enfermedad hemolítica aloinmune y antecedente de algún evento lesivo neonatal (asfixia, sepsis, nutrición parenteral total (NPT), etc). .

Estudios recientes en la comprensión de la base molecular de los síndromes colestásicos pueden dar cuenta de la clasificación de estos síndromes y ha ofrecido una oportunidad para el desarrollo de métodos de diagnóstico que toman en cuenta la composición genética de la colestasis intrahepática neonatal/infantil. Cada vez más pacientes colestásicos que no lograron obtener un diagnóstico definitivo mediante controles de rutina se han encontrado con defectos genéticos específicos, especialmente en el grupo pediátrico.

Siendo uno de los centros médicos más grandes para enfermedades hepáticas pediátricas en China, nuestros pacientes se provienen desde todas partes del pais. Wang et al. encontraron que la mayoría de los pacientes colestásicos tenían un inicio de la enfermedad entre los 0 y los 3 meses de edad y alrededor de un tercio obtuvo un diagnóstico genético. La tasa de diagnóstico genético positivo en pacientes con inicio de la enfermedad entre los 0 y los 3 meses de edad fue más alta que la de inicio a los 4 meses de edad o más tarde. Pero la situación de la colestasis en los recién nacidos no está clara.

Para investigar más en profundidad a los pacientes colestásicos con inicio de la enfermedad en el período neonatal, realizamos este estudio para evaluar las características clínicas, la etiología y los resultados en estos bebés después de realizar pruebas moleculares emergentes en nuestra unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  01 de Octubre 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina



sábado, 24 de septiembre de 2022

918- Registro de pruebas y fluidos corporales

Darci R. Block. Problemas sin resolver con las pruebas en fluidos corporales. Clinical Laboratory News July.1.2022. Central clinical laboratory and central processing at Mayo Clinic in Rochester, Minnesota, USA  

Los problemas potenciales con la sensibilidad analítica del ensayo y la determinación de los límites de decisión son solo dos de los muchos desafíos que aún enfrentan los laboratorios clínicos. Durante décadas, la prueba de fluidos corporales ha sido una práctica rutinaria dentro de los laboratorios clínicos, tanto grandes como pequeños, y especialmente en los últimos 10 a 15 años, se han hecho grandes avances en la comprensión de los aspectos prácticos en la prueba de estos fluidos.

El primer documento del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) sobre el análisis de fluidos corporales en química clínica se publicó en 2007. Resumió la utilidad de medir una amplia variedad de analitos en una gran cantidad de fluidos corporales, y se revisó recientemente para incluir también un sólido tutorial sobre validación analítica. Después de la publicación inicial de ese documento del CLSI, el College of American Pathologists creó una lista sobre fluidos corporales (COM.40620) para guiar a los laboratorios más específicamente en la validación analítica de tipos de muestras alternativos, y  sobre investigación académica que se publicó en la literatura revisada por pares donde se representan las características de rendimiento de los estudios de validación de dicho fluidos.

A pesar de estos avances, aún quedan muchos obstáculos para el laboratorio de bioquímica clínica que realiza pruebas de fluidos corporales en la actualidad, desde la simplificación de pedidos hasta la implementación de límites de decisión derivados de la literatura. Aquí discutimos consideraciones importantes que los laboratorios deben tener en cuenta al enfrentar estos desafíos, así como los enfoques más actualizados para abordarlos.

Aspectos prácticos de los pedidos

Primero, seamos realistas. Muchos de nosotros hemos enfrentado últimamente actualizaciones de registros de salud electrónicos (EHR) o sistemas de información de laboratorio (LIS) que también "arrancaron la curita" de los sistemas manuales (a menudo en papel) de pedidos de fluidos corporales. Sinceramente, este alejamiento de los pedidos manuales no siempre es algo bueno. En el apuro de su optimización, es posible que se pierda la simplicidad de tales procesos manuales porque resulta que los fluidos corporales se recolectan en numerosos entornos diferentes y los sistemas electrónicos simplemente no parecen ser tan flexibles como los antiguos sistemas de lápiz y papel. Estos entornos incluyen procedimientos programados y no programados en la sala de operaciones, en radiología, en el departamento de emergencias, al lado de la cama del paciente y en las salas de examen. Esta heterogeneidad confunde el EHR y el LIS y frustra a las personas que confían en ellos.

El laboratorio sabe qué pruebas son más útiles para cada uno de los tipos de fluidos corporales específicos y probablemente ha validado los tipos de pruebas que se reciben con mayor frecuencia y se consideran útiles. Estas se convierten en las pruebas de fluidos corporales "ordenables de rutina". Existe un delicado equilibrio entre enumerar todo el diccionario de anatomía humana y ofrecer suficientes descriptores para diferenciar adecuadamente las fuentes de fluidos corporales. 

El laboratorio debe ayudar con el diseño de las pantallas de pedidos para las pruebas que se ofrecen y proporcionar información para la configuración de las listas desplegables y/o los botones de pedidos para que coincidan con los analitos que a menudo se ordenan juntos. Por ejemplo, la proteína total y la lactato deshidrogenasa (LDH) tendrían el líquido pleural en primer lugar. Esto debe hacerse en conjunto con múltiples secciones de laboratorio (p. ej., microbiología, citología, hematología) que a menudo no comparten flujos de trabajo o, a veces, incluso paradigmas de nomenclatura. Si quiere tener un buen debate, pida a sus colegas que expliquen la diferencia entre el tipo de líquido corporal y la fuente. El reto es satisfacer las necesidades de todos y poder hacerlo en dos clics....... 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  26 de Setiembre 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina



lunes, 19 de septiembre de 2022

917- HbA1c en la mitad del embarazo

Ellen Ø Carlsen, Quaker Harmon, Maria C Magnus, Helle M Meltzer, Iris Erlund, Lars C Stene, Siri E Håberg, Allen J Wilcox. Hemoglobina glicosilada (HbA1c) en la mitad del embarazo y resultados perinatales. Oxford-Int J Epidemiol. 2022; 51(3): 759–768. Centre for Fertility and Health, Norwegian Institute of Public Health, Oslo, Norway. 

Resumen

Antecedentes: la diabetes materna es un factor de riesgo bien conocido para las complicaciones del embarazo. Los posibles vínculos entre glucemia en sangre materna "a largo plazo" en el rango normal y las complicaciones del embarazo están menos descritas.

Métodos: analizamos la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en muestras de sangre recolectadas alrededor de la semana 18, en 2937 embarazos de feto único en el Estudio de Cohorte de Madre, Padre e Hijo en Noruega (2000–09). Los resultados perinatales (longitud gestacional, peso al nacer, longitud al nacer y perímetro cefálico, tamaño grande para la edad gestacional, tamaño pequeño para la edad gestacional, malformaciones congénitas, parto prematuro y preeclampsia) se obtuvieron de las historias clínicas. Probamos las asociaciones usando regresión lineal y log-binomial, ajustando por edad materna, índice de masa corporal (IMC) y tabaquismo.

Resultados: el tamaño al nacer aumentó de forma modesta pero lineal con la HbA1c. El peso al nacer aumentó 0,10 desviaciones estándar [intervalo de confianza (IC) del 95 %: 0,03, 0,16] por cada aumento de 5 mmol/mol de unidad en HbA1c, lo que corresponde a aproximadamente 40 g a las 40 semanas de gestación. Longitud para la edad gestacional aumentó un 23 % (IC del 95 %: 1 %, 50 %) por aumento de cinco unidades. Otras complicaciones del embarazo aumentaron de forma no lineal, con asociaciones más fuertes dentro del cuartil superior de HbA1c ( > 35 mmol/mol o > 5,4 %). Por unidad de HbA1c dentro del cuartil superior, el parto prematuro aumentó en un 14 % (IC del 95 %: 1 %, 31 %), la preeclampsia aumentó en un 20 % (IC del 95 %: 5 %, 37 %) y la duración de la gestación disminuyó en 0,7 días ( IC 95%: −1,0, −0,3).

Conclusiones: entre las mujeres sin diabetes registrada, los niveles más altos de HbA1c a las 18 semanas de gestación se asociaron con importantes resultados perinatales independientemente de la edad de la madre, el tabaquismo o el IMC.

Mensajes clave

  • La glucosa materna alta es un factor de riesgo bien conocido para las complicaciones del embarazo.
  • Encontramos que las variaciones normales en el azúcar en la sangre materna a largo plazo, medida por la hemoglobina glucosilada (HbA1c), están relacionadas con las complicaciones del embarazo, incluso entre las mujeres embarazadas sin diabetes.
  • Los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) están linealmente relacionados con el tamaño del bebé al nacer.
  • Las mujeres embarazadas con niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) en el cuartil superior (pero aún dentro del rango normal generalmente aceptado) tienen un mayor riesgo de parto prematuro y preeclampsia.

Introducción

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) proporciona una medida integrada de los niveles de glucosa en sangre durante los 90 a 120 días anteriores. Los ensayos de HbA1c son estándar para monitorear el control glucémico en pacientes con diabetes. Aunque el control de la glucosa en sangre es particularmente importante durante el embarazo (porque la hiperglucemia es un factor de riesgo reconocido en el embarazo), la HbA1c no es la herramienta preferida para el control de la glucosa en el embarazo. Esto se debe a que el aumento del recambio de hemoglobina durante el embarazo puede reducir levemente los niveles de HbA1c y también a que, como medida integrada de glucosa, es posible que la HbA1c no capture adecuadamente las fluctuaciones a corto plazo que se consideran importantes para el control de la diabetes durante el embarazo. 

Sin embargo, para fines epidemiológicos, el estudio de HbA1c en el embarazo tiene ventajas decisivas. La HbA1c no solo es fácil de medir, sino que también el hecho de que integre los niveles de glucosa materna a lo largo de largos períodos de desarrollo fetal puede convertirla en un predictor superior de complicaciones del embarazo. Es plausible que incluso dentro del rango normal de glucosa materna, la HbA1c pueda estar relacionada con los resultados del embarazo. Hasta hace muy poco, ha habido poca investigación epidemiológica para explorar esta posibilidad.  Solo unos pocos estudios epidemiológicos han estudiado la HbA1c en el embarazo en mujeres sin diabetes........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  24 de Setiembre 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina

/

 

sábado, 17 de septiembre de 2022

916- Errores analíticos en la TFG

Damiano Ognissanti, Moa Andresen Bergström, Elvar Theodorsson, Anders Larsson, Gunnar Nordin, Ola Hammarsten. Estimación de los errores analíticos en la medición de la tasa de filtración glomerular. Oxford Academ-Clinical Chemistry, 2022; 68 (9):1211–1218. Department of Clinical Chemistry, Sahlgrenska University Hospital, Gothenburg, Suecia.

Resumen

Antecedentes: hay pocos estudios disponibles sobre cómo optimizar los puntos de tiempo para el muestreo y cómo estimar los efectos de la incertidumbre analítica cuando se calcula la tasa de filtración glomerular (TFG).

Métodos: exploramos las matemáticas de regresión subyacentes de cómo la variación analítica de un marcador de filtración renal afecta los cálculos de TFG de pendiente e intersección de 1 compartimento, usando 2 o 3 puntos de tiempo después de una inyección de bolo marcador de funcion renal, y usamos esto para examinar los resultados de 731 rutinas, en  3 mediciones de aclaramiento plasmático de iohexol en un punto.

Resultados: los cálculos de TFG aumentaron la incertidumbre analítica si los puntos de tiempo se tomaron demasiado tarde después de la inyección del bolo y demasiado cerca uno del otro. Sin embargo, la incertidumbre en el cálculo de la TFG fue la misma que la incertidumbre analítica, si se usaran puntos de tiempo óptimos. La mitad de las 3 muestras fue de poco valor. La primera muestra debe tomarse lo antes posible después de la fase de distribución. El muestreo antes de la vida media específica del paciente del marcador de filtración renal dio como resultado una aumento del error exponencial, mientras que no se observó aumento de error cuando el muestreo se produjo después de 2 vidas medias. La incertidumbre teórica de la GFR podría reducirse 2,6 veces si se hubieran utilizado puntos de tiempo optimizados individualmente para el muestreo en  731 mediciones de depuración. Se utilizaron expansiones de Taylor para aproximar los momentos de variables aleatorias transformadas,

Conclusiones: brindamos una base teórica para seleccionar puntos de tiempo óptimos para el paciente, mediante los cuales se pueden limitar los errores y permitir el cálculo de la incertidumbre de la TFG.

Introducción

La tasa de filtración glomerular (TFG) se usa a menudo para la dosificación de quimioterapéuticos,  seguir los efectos del tratamiento, confirmar el estado de la enfermedad renal crónica y su progreso, evaluar la función renal en donantes de riñón y determinar el riesgo futuro de la enfermedad. Por lo tanto, es importante que la TFG se mida con precisión.

La TFG a menudo se mide por la tasa de eliminación de un marcador de filtración renal que solo reside en el espacio extracelular, tiene una unión a proteínas muy limitada, se elimina principalmente por excreción y no se reabsorbe. Los marcadores de filtración renal más utilizados son el iohexol, el 51 Cr-EDTA, el pentaacetato de dietilentriamina, el iotalamato y la inulina. El aclaramiento renal de inulina medido con infusión continua de inulina y recolección de orina se considera el "estándar de oro", pero la tasa de eliminación de los marcadores de filtración renal del plasma sin recolección de orina suele ser una medida suficientemente buena de la TFG.

Una forma de determinar la TFG es medir el área bajo la curva en función de tiempo de eliminación de la concentración plasmática (también conocida  AUC) después de una inyección en bolo de una dosis determinada de un marcador de filtración renal. La TFG media durante la eliminación es entonces simplemente la cantidad inyectada del marcador de filtración renal dividida por el AUC. La situación es similar a la de la distancia recorrida dividida por el área bajo la función de velocidad que da la velocidad media.

Si el AUC se determina a partir de múltiples puntos de tiempo (línea de puntos, Fig.1A ), la TFG media durante la eliminación del marcador de filtración renal se determinará correctamente con poco error. Esta TFG multipunto se considera un método de referencia cuando se evalúan errores en otros protocolos de TFG............

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  19 de Setiembre 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina



lunes, 12 de septiembre de 2022

915- Marcadores en orina de lesion renal mediante LC-MRM-MS

Tirsa T. van Duijl, L. Renee Ruhaak, Nico P. M. Smit, Mervin M. Pieterse, Fred P. Romijn, Natasja Dolezal, Jan Wouter Drijfhout, Johan W. de Fijter, Christa M. Cobbaert.  Desarrollo y validación provisional de una prueba multiplex LC-MRM-MS en orina para la detección oportuna de daño renal. J Proteome Res. 2021; 20(12): 5304–5314. Department of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine, Leiden University Medical Center, Leiden, The Netherlands.

Resumen

La lesión renal es una complicación frecuente en pacientes hospitalizados. La detección temprana de la lesión renal antes de la pérdida de la función renal es una necesidad clínica insatisfecha que debe ser objeto de un panel de biomarcadores basados ​​en proteínas. En este estudio, nuestro objetivo es cuantificar los biomarcadores de lesión renal urinaria en el nivel picomolar a nanomolar mediante "cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem en modo de monitoreo de reacción múltiple" (LC-MRM-MS). Las proteínas se inmuno-capturan en muestras de orina, se desnaturalizan, se redujeron, alquilaron y digirieron en péptidos, antes del análisis LC-MRM-MS. Los péptidos marcados con isótopos estables funcionan como estándares internos y las concentraciones de biomarcadores se alcanzaron mediante una estrategia de calibración externa. Se evaluó el método en cuanto a selectividad, arrastre, efectos de matriz, linealidad e imprecisión. El método LC-MRM-MS permitió la cuantificación de los siguientes marcadores: KIM-1, NGAL, TIMP2, IGFBP7, CXCL9, nephrin y SLC22A2 y la detección de TGF-β1 cubilin y uromodulin. Se incluyeron de dos a tres péptidos por proteína, y se monitorearon tres transiciones por péptido para la selectividad analítica. El arrastre analítico fue <1 % y se observaron efectos mínimos en la matriz de la orina al combinar la inmuno-captura y el análisis LC-MRM-MS específico. El CV total medio de todos los péptidos cuantificadores fue del 26 %. El rango de medición lineal se determinó por mensurando y se encontró que era de 0,05 a 30 nmol/L. El método específico basado en MS permite la cuantificación multiplex de biomarcadores de lesión renal urinaria de baja concentración para futuras evaluaciones clínicas. 

Introducción

La ocurrencia de lesión renal contribuye significativamente a la morbilidad y mortalidad de los pacientes hospitalizados. La lesión renal aguda (LRA) es un síndrome clínico definido por el aumento de creatinina sérica y  reducción de la diuresis. Debido a la respuesta retardada de la creatinina sérica, la lesión renal temprana suele pasar desapercibida hasta que se produce una disminución significativa de la función renal.  

Además, los médicos actualmente carecen de herramientas diagnósticas no invasivas frecuentes para diferenciar la lesión renal aguda  con una causa prerrenal a menudo transitoria del daño renal intrínseco, como la necrosis tubular aguda ya establecida.

La detección temprana y específica de la lesión renal, antes de la disminución de la función renal basada en la creatinina sérica, se identificó como una necesidad clínica no satisfecha en la atención de rutina del paciente a través de un cuestionario desarrollado por la European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM).  

Para abordar esta necesidad clínica, definimos un panel de biomarcadores basados ​​en proteínas que incluye los marcadores de lesiones tempranas molécula de lesión renal 1 (KIM-1), proteína asociada a gelatinasa de neutrófilos (NGAL), inhibidor tisular de metaloproteinasas 2 (TIMP2), proteína de unión al factor de crecimiento de insulina (IGFBP7), ligando de quimiocinas inflamatorias 9 (CXCL9) y marcador de fibrosis factor de crecimiento transformante β-1 (TGF-β1, sin péptido asociado a latencia, LAP), y proteínas enriquecidas en tejido renal nefrina,  miembro 2 de la familia de transportadores de solutos 22 (SLC22A2), uromodulina y cubilina,

Actualmente, no se dispone de una prueba multiplex para la cuantificación de estas proteínas en muestras de orina. Por lo tanto se propone una combinación de marcadores biológicos que en lesiones tempranas podría detectar la lesión renal y obtener información sobre el sitio más probable de la lesión.

La cuantificación de proteínas de matrices biológicas complejas en el laboratorio de bioquímica clínica generalmente se realiza a través de inmunoensayos o pruebas basadas en espectrometría de masas (MS). En la proteómica ascendente cuantitativa basada en MS, las proteínas se digieren enzimáticamente en péptidos, que se cuantifican para representar la concentración de proteína original. Las muestras de orina son muy variables en composición y concentración; en particular, la proteinuria y la hematuria pueden dificultar la cuantificación de proteínas. Se ha demostrado que la combinación de inmunocaptura de proteínas diana y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas en tándem en modo de monitorización de reacciones múltiples (LC-MRM-MS) permite la cuantificación sólida de proteínas de baja concentracion por debajo de 1 nmol/L.  A través de la selección de múltiples péptidos proteotípicos por proteína y múltiples transiciones de masa por péptido, se puede lograr una alta selectividad biológica y analítica...... 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  17 de Setiembre 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina


viernes, 9 de septiembre de 2022

914- Q/A: Nuevos marcadores en trasplantes

Moderador: Sean Agbor-Enoh Expertos: Michael Oellerich, Angela Wu , Philip F. Halloran, Iwijn De Vlaminck, Michael Kellera. Q&A: Enfoques moleculares para el seguimiento de trasplantes ¿Este es el horizonte? Oxford Academ-Clinical Chemistry 2021; 67(11):1443–1449.  Genomic Research Alliance for Transplantation (GRAfT), National Heart, Lung, and Blood Institute Division of Intramural Research, Bethesda,USA.

El trasplante es un tratamiento extraordinario que brinda una “segunda oportunidad” de vida a los pacientes con insuficiencia orgánica terminal. Desafortunadamente, esto expone el órgano trasplantado al aloinjerto a la inmunidad del receptor, lo que predispone a un rechazo agudo, una complicación terrible y un factor de riesgo importante para la pérdida del mismo. Para preservar la salud del aloinjerto, los especialistas monitorean cuidadosamente a sus pacientes para mantener la inmunosupresión adecuada, para equilibrar el riesgo de rechazo e infección. Los enfoques de monitoreo varían sustancialmente entre los medicos y los programas de trasplante. En general, el seguimiento abarca la biopsia del aloinjerto para histopatología la microscopía óptica para evaluar el rechazo, y la medición de la función del aloinjerto (creatinina para riñón, prueba de función pulmonar para pulmón, prueba de función hepática para hígado, ecocardiografía para corazón).

La evaluación de la función del aloinjerto o las concentraciones de fármacos inmunosupresores utiliza enfoques de prueba no invasivos. Por lo tanto, estas pruebas generalmente se implementan como vigilancia, en la que los pacientes se someten a pruebas a intervalos posteriores al trasplante predeterminados, independientemente de los síntomas o la sospecha clínica de disfunción del aloinjerto. Cuando los pacientes presentan signos de disfunción del aloinjerto, se realizan pruebas de indicación clínica adicionales.

La biopsia, por otro lado, es un procedimiento invasivo asociado con complicaciones relacionadas con el procedimiento. Además, las muestras de biopsia se analizan mediante histopatología de rutina y microscopía óptica, que tienen una sensibilidad y precisión limitadas para detectar adecuadamente el rechazo del fenotipo y las complicaciones por no rechazo. Como resultado, la práctica varía; algunos centros realizan vigilancia más biopsias clínicamente indicadas. Otros centros solo realizan biopsias clínicamente indicadas. En el trasplante de pulmón, por ejemplo, el 70 % de los centros en los EE. UU. realizan vigilancia más biopsias clínicamente indicadas, mientras que el 30 % de los centros realizan solo biopsias clínicamente indicadas. El verdadero beneficio de estos diferentes enfoques de monitoreo sigue sin definirse.

Afortunadamente, en las últimas décadas se han introducido nuevos enfoques moleculares; muchos muestran resultados prometedores con beneficios que abordan las limitaciones de la biopsia más la histopatología convencional. En esta sesión de preguntas y respuestas (Q&A), nos enfocamos en 2 herramientas prototipo que recientemente recibieron la aprobación para el uso de pacientes por parte de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid de los Estados Unidos: "ADN libre de células derivado de donantes a base de plasma (dd-cfDNA)" y “biopsia molecular, ” este último para indicar el perfil de expresión génica de muestras de tejido de biopsia utilizando microarrays y otras plataformas. Cinco expertos analizan el uso potencial de estas novedosas herramientas para controlar a los pacientes con trasplante de órganos sólidos.

Preguntas a considerar

  • Desde su perspectiva, ¿debería utilizarse dd-cfDNA para la vigilancia o para las pruebas clínicamente indicadas?
  • ¿Debería considerarse el enfoque analítico e informe de dd-cfDNA (copias absolutas/mL frente a %dd-cfDNA) para mejorar su validez clínica?
  • ¿Debería utilizarse el enfoque de “biopsia molecular” para la vigilancia o para las pruebas clínicamente indicadas?
  • Para mejorar la validez clínica y la adopción, ¿debe realizarse dd-cfDNA o "biopsia molecular" en una ubicación centralizada o en centros de trasplante locales?
  • Con respecto a la monitorización de la adecuación de la inmunosupresión, ¿hay alguna función para el dd-cfDNA, la "biopsia molecular" u otro nuevo diagnóstico molecular?
  • ¿Este es el horizonte? ¿Qué enfoques moleculares deberían combinarse para mejorar el seguimiento, la detección o el fenotipado del rechazo?

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  12 Setiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina



martes, 6 de septiembre de 2022

913- Células tumorales circulantes

1) Utilidad clínica de las células tumorales circulantes: actualización. Antoine Vasseur, Nicolas Kiavue, François Clément Bidard, Jean Yves Pierga, Luc Cabel. . Mol Oncol. 2021; 15(6): 1647–1666.  Department of Medical Oncology, Paris and Saint Cloud Institut Curie, France

Resumen

El papel pronóstico de las células tumorales circulantes (CTC) se ha demostrado claramente en muchos tipos de cáncer. Sin embargo, sus funciones en las estrategias de diagnóstico y tratamiento aún no se han definido. En esta revisión, presentamos una descripción general de la validez clínica actual de las CTC en el cáncer metastásico y no metastásico, y los principales estudios o conceptos que investigan la utilidad clínica de las CTC. En particular, nos enfocamos en el cáncer de mama, pulmón, colorrectal y próstata. Se discuten dos temas principales relacionados con la utilidad clínica de las CTC: i) el tratamiento basado en el recuento de CTC o las variaciones de CTC, y ii) el tratamiento basado en las características moleculares de las CTC.  Aunque algunos de estos estudios no son concluyentes, muchos aún están en curso y sus resultados podrían ayudar a definir el papel de las CTC en el tratamiento del cáncer...... 

Leer el articulo completo

2) ADN tumoral circulante en la enfermedad residual mínima. Everett J. Moding , Barzin Y. Nabet , Ash A. Alizadeh  Maximilian Diehn. Cancer Discov. 2021; 11(12): 2968–2986. Stanford Cancer Institute, Stanford University School of Medicine, Stanford, USA 

Resumen

La creciente evidencia demuestra que la deteccion del ADN tumoral circulante (ctDNA) en la enfermedad residual mínima (MRD) después del tratamiento para tumores sólidos predice la recaída. Estos resultados sugieren que ctDNA MRD podría identificar candidatos para terapia adyuvante y medir la respuesta a dicho tratamiento. Es importante destacar que factores como el tipo de ensayo, la cantidad de ctDNA liberado y los antecedentes técnicos y biológicos pueden afectar los resultados de ctDNA MRD. Además, la utilidad clínica de ctDNA MRD para la personalización del tratamiento aún no se ha establecido por completo. Aquí, revisamos la evidencia que respalda el valor de ctDNA MRD en cánceres sólidos y destacamos las consideraciones clave en la aplicación de este biomarcador potencialmente transformador......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  09 de Setiembre 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina




sábado, 3 de septiembre de 2022

912- Legionelosis

Mark F. Brady; Vidya Sundareshan. Enfermedad del legionario. Treasure Island (FL): Stat Pears Publishing 2022 Jan. University of Tennessee. Southern Illinois University School of Medicine, Illinois. USA

La Legionelosis o enfermedad del legionario es una afección neumoníca grave causada por la Legionella, un bacilo gramnegativo aeróbico. Esta es una causa común de neumonía adquirida en el hospital y la comunidad y se transmite a través de partículas de agua en aerosol.Esta presentación repasa la evaluación y el tratamiento de la legionelosis y explica el papel del equipo interprofesional en el manejo de los pacientes con esta patología.

La Convención de la Legión Americana de 1976 marcó el descubrimiento de la enfermedad del legionario, un síndrome de neumonía causado por Legionella. Muchas personas se enfermaron en esta convención, lo que provocó una investigación para descubrir la causa. 

La enfermedad del legionario es causada por la Legionella pneumophila. La fiebre de Pontiac se refiere a una enfermedad febril aguda, benigna y autolimitada que se relaciona serológicamente con la L. pneumophila.

L. pneumophila causa neumonía nosocomial y adquirida en la comunidad y debe considerarse como un patógeno en cualquier paciente con neumonía atípica.

La bacteria Legionella se identificó por primera vez en 1976 durante la 58° Convención Anual de la Legión Americana en Filadelfia. Se pensó que la infección propagaba la enfermedad por la contaminación del agua en el sistema de aire acondicionado. Los pacientes desarrollaron síntomas que iban desde similares a los de la gripe hasta insuficiencia orgánica multisistémica. De los 182 infectados, 29 fallecieron.

La enfermedad del legionario describe infecciones causadas por la familia Legionellaceae. La bacteria Legionella es un bacilo no encapsulado, gramnegativo, aeróbico, pequeño, aerobio, inmóvil y oxidasa y catalasa positivo. 

La bacteria Legionella es un organismo exigente y no crecerá anaeróbicamente en un medio estándar. El agar de extracto de levadura de carbón tamponado es el medio utilizado para el aislamiento de la bacteria.

La Legionellaceae consta de más de 42 especies. La L. pneumophila es la especie más común y causa el 90% de los casos de legionelosis, seguida de L.micdadei, L.bozemanii, L.dumoffii  y L.longbeachae. Se han identificado quince serogrupos deL. pneumophila , con los serogrupos 1,4 y 6 identificados como las causas de la enfermedad humana.Se cree que el serogrupo 1 es responsable del 80% de los casos notificados

En esta página se considaran los siguientes topicos: Etiología, Epidemiología, Fisiopatología, Histopatología, Historia Clínica, Evaluación, Tratamiento/Control, Diagnóstico diferencial del laboratorio, Pronóstico.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog, se renuevan el  06 Setiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina