jueves, 29 de octubre de 2020

723- p2PSA, % p2PSA y phi

Zhi-Yu Wu, Cheng Yang, Jie Luo, Shao-Li Deng, Bin Wu, Ming Chen. Estableciendo  intervalos de referencia para el [-2] proPSA (p2PSA) sérico, % p2PSA e índice de salud de la próstata en hombres sanos. Onco Targets Ther. 2019; 12: 6453–6460. Department of Clinical Laboratory Medicine, Daping Hospital, Army Medical University, People’s Republic of China.

Resumen 

Antecedentes:  El cáncer de próstata (CaP) es el segundo cáncer más común entre los hombres en todo el mundo. Investigaciones recientes han identificado el [-2] proPSA (p2PSA), % p2PSA y el índice de salud de la próstata (phi) como nuevos biomarcadores para el diagnóstico temprano y la clasificación del CaP. Sin embargo, pocos estudios han utilizado estos parámetros en una población sana. En este estudio, nuestro objetivo fue establecer intervalos de referencia (RI) para p2PSA,% p2PSA y phi en hombres sanos según la estratificación por edad.

Métodos:  Entre abril de 2016 y marzo de 2018, se reclutaron sujetos sanos. Luego, los hombres sanos fueron estratificados en cuatro grupos de edad:  menos de 40 años, 40-49 años, 50-59 años y mas de 60 años. Se midieron PSA total (tPSA), PSA libre (fPSA),% fPSA, p2PSA,% p2PSA y phi y se establecieron todos ellos .

Resultados: En total, se utilizaron para el análisis 732 hombres sanos. Los IR de phi fueron 9,77-48,44 para menos de 40 años, 9,85-65,28 para 40-49 años, 9,98-39,72 para 50-59 años y 8,16-40,76 para mas de  60 años. Los valores de referencia a la edad de 40 a 49 años fueron generalmente más altos que los de mayores de 60 años.

Conclusiones:  En este estudio se establecieron RI específicos por edad para p2PSA,% p2PSA y phi . Este primer conjunto de IR establecidas será invaluable para que los médicos tomen decisiones médicas precisas y lleven a cabo las intervenciones médicas adecuadas.

Introducción

El cáncer de próstata (CaP) es una de las neoplasias malignas más comunes en los hombres en todo el mundo y una de las principales causas de muerte por cáncer en la población masculina.  El diagnóstico actual de CaP depende de la ecografía transrectal (TRUS) y la biopsia. Sin embargo, ambas técnicas son invasivas y no fáciles de realizar, por lo que no conducen a un diagnóstico precoz. La práctica más común es realizar pruebas de PSA (antígeno prostático específico) de rutina; el PSA es un marcador tumoral válido para la detección rápida y eficaz del CaP. Esta prueba ha aumentado las tasas de detección de CaP en etapa temprana y ha reducido las tasas de mortalidad asociadas con esta afección. Sin embargo, el cribado de CaP se ha asociado con biopsias innecesarias, sobrediagnóstico y sobretratamiento posterior. Debido a la baja especificidad de la prueba de PSA, las guías actuales NO recomiendan el cribado de CaP basado en PSA y, como consecuencia, los investigadores están buscando activamente biomarcadores tumorales más específicos. 

En los últimos años, los [-2] proPSA (p2PSA),% p2PSA y el índice de salud de la próstata ( phi ) han ido ganando gradualmente la aceptación de la comunidad científica y se han convertido en los principales biomarcadores investigados para el diagnóstico de CaP. Ya se han realizado estudios de investigación sobre p2PSA,% p2PSA y phiy la mayoría de estos estudios se realizaron en pacientes con CaP con niveles de antígeno prostático específico total (tPSA) de 4 a 10 ng / ml (denominada "zona gris") y en pacientes con niveles de PSA mayores de  10 ng / ml. Si bien el tPSA puede tener un valor diagnóstico y de detección precoz, hay muy poca evidencia al respecto. Las poblaciones de investigación seleccionadas basándose en tPSA anormal pueden estar sesgadas. En consecuencia, es necesario detectar biomarcadores adicionales como p2PSA,% p2PSA y phien en población sana. En consecuencia, el establecimiento de IR es de gran importancia y valor de aplicación clínica para el diagnóstico precoz del CaP........ 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog  se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




lunes, 26 de octubre de 2020

722- hs-cTn: precisión o confusión

Hugo R.Ramos, Luis E.López, Walter Quiroga Castro, César MJ.Serra. Troponinas cardíacas de alta sensibilidad: valores específicos del sexo en la práctica clínica. ¿Precisión o confusión?. Hellenic Journal of Cardiology, 2019; 60 (3):171-177. Department of Cardiology, Instituto Modelo de Cardiología, Córdoba. Universidad Nacional de Cordoba, Facultad de Ciencias Medicas, Catedra de Clinica Medica , Hospital San Roque, Córdoba, Argentina

Resumen

Las troponinas cardíacas son fundamentales en la evaluación de pacientes que sufren de dolor torácico agudo , y en la utilización de troponinas cardíacas de alta sensibilidad (hs-cTn) se ha demostrado que existen diferencias entre pacientes masculinos y femeninos. Las  recientes recomendaciones recientes de expertos señalan que una evaluación adecuada debe tener en cuenta el sexo de los pacientes, pero no existe una evidencia clara de la implementación de esta recomendación en la práctica clínica, y el tema ha generado controversia. Si se usa el mismo valor de corte para ambos sexos, el infarto de miocardio en los hombres puede estar sobre-diagnosticado, especialmente en los ancianos, que tienen valores relativamente más altos, y puede estar infra-diagnosticado en la mayoría de las mujeres. La International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine Task Force on Clinical Applications of Cardiac Bio-Markers (IFCCLM, TF-CB) 2018 y The Fourth Universal Definition of Acute Myocardial Infarction apoyan la utilización del percentil 99° como límite superior de referencia sexo-específico,  pero según la definición de los ensayos de hs-cTn, el límite de detección (LoD) puede considerarse un punto de partida para un método de evaluación que no diferencia entre los niveles de hs-cTn en pacientes masculinos y femeninos sospechosos de padecer síndrome coronario agudo(ACS). En este trabajo, discutimos la evidencia y una nueva estrategia basada en hs-cTn para descartar rápidamente el infarto de miocardio en pacientes de bajo riesgo que padecen dolor torácico agudo.

1 . ¿Qué sabemos? 

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad han mejorado el proceso de diagnóstico para los pacientes con dolor torácico agudo , pero hay datos contradictorios sobre si se debe utilizar un único valor de corte para ambos sexos o valores de corte específicos del sexo.

1.1 . ¿Qué es lo nuevo?

Un valor de corte único por encima de la 99° URL para ambos sexos podría resultar en un sobre-diagnóstico de infarto de miocardio en los hombres y un infra-diagnóstico en las mujeres. Analizamos la evidencia de valores de corte de troponina cardíaca de alta sensibilidad al ingreso en pacientes de ambos sexos que padecían dolor torácico agudo. Los valores de troponina de alta sensibilidad bajo el Lod o entre el LD y el 99 º URL, ayudarían a descartar rápidamente el infarto de miocardio en la presentación servicio de urgencias, independiente de los valores de corte específicos del sexo.

A medida que avanzamos en la era de los ensayos de troponina  cardíaca de alta sensibilidad varios estudios sobre los intervalos de referencia que han utilizado ambos hs-cTnI y ensayos hs-cTnT han demostrado que el percentil 99° como límite de referencia superior (URL) para hombres es sustancialmente más alta que para mujeres. Lo mismo ocurre con el CKMB: la mayor magnitud de URL para hs-cTn en hombres se ha atribuido, en gran parte, a las diferencias entre su masa cardíaca respecto a la de mujeres . A pesar de la evidencia existente hasta el momento, muchos de los ensayos de hs-cTn disponibles en el mercado definen un valor umbral único para el diagnóstico de infarto/lesión de miocardio basado en el 99° URL de una población sana...........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog se renuevan  dentro de 2 días en forma automática. Cordiales saludos.  
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




sábado, 24 de octubre de 2020

721- ¿ Promesa de inmunidad colectiva COVID-19 ?

Christie Aschwanden: Periodista científico. Cedaredge, Colorado. USA La falsa promesa de inmunidad colectiva para COVID-19.  Nature 21 October 2020. 

Por qué las propuestas para dejar que el virus siga su curso en gran medida, aceptadas por la administración de Donald Trump y otros, podrían traer “muerte y sufrimiento incalculables”.

En mayo, la ciudad brasileña de Manaos fue devastada por un gran brote de COVID-19. Los hospitales estaban abrumados y la ciudad estaba cavando nuevas tumbas en el bosque circundante. Pero en agosto, algo había cambiado. A pesar de la relajación de los requisitos de distanciamiento social a principios de junio, la ciudad de 2 millones de habitantes había reducido su número de muertes en exceso de alrededor de 120 por día a casi cero.

En septiembre, dos grupos de investigadores publicaron preprints que sugerían que la desaceleración de los casos de COVID-19 a fines del verano en Manaos se había producido, al menos en parte, porque una gran proporción de la población de la comunidad ya había estado expuesta al virus y ahora era inmune. La inmunóloga Ester Sabino de la Universidad de São Paulo, Brasil, y sus colegas analizaron más de 6.000 muestras de bancos de sangre en Manaus para detectar anticuerpos contra el SARS-CoV-2

“Demostramos que la cantidad de personas que se infectaron fue realmente alta, llegando al 66% al final de la primera ola”, dice Sabino. Su grupo concluyó  que esta alta tasa de infección significaba que la cantidad de personas que aún eran vulnerables al virus era demasiado pequeña para soportar nuevos brotes, un fenómeno llamado inmunidad colectiva. Otro grupo en Brasil llegó a conclusiones similares  

Tales informes de Manaus, junto con argumentos comparables sobre partes de Italia que se vieron duramente afectadas al comienzo de la pandemia, ayudaron a envalentonar las propuestas para perseguir la inmunidad colectiva. Los planes sugirieron permitir que la mayor parte de la sociedad regrese a la normalidad, mientras se toman algunas medidas para proteger a quienes corren mayor riesgo de contraer enfermedades graves. Eso esencialmente permitiría que el coronavirus siga su curso, dijeron los defensores.

Pero los epidemiólogos han rechazado repetidamente esas ideas. “Rendirse al virus” no es un plan defendible, dice Kristian Andersen, inmunóloga del Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California. Tal enfoque conduciría a una pérdida catastrófica de vidas humanas sin necesariamente acelerar el regreso de la sociedad a la normalidad, dice. "Nunca antes habíamos podido hacerlo con éxito, y conducirá a una muerte y un sufrimiento humanos inaceptables e innecesarios"

A pesar de las críticas generalizadas, la idea sigue apareciendo entre los políticos y los legisladores de numerosos países, incluidos Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habló positivamente al respecto en septiembre, utilizando la malapropismo de "mentalidad de rebaño". E incluso unos pocos científicos han impulsado la agenda. A principios de octubre, un grupo de expertos libertario y un pequeño grupo de científicos publicaron un documento llamado Gran Declaración de Barrington. En él, piden un regreso a la vida normal para las personas con menor riesgo de COVID-19 grave, para permitir que el SARS-CoV-2 se propague a un nivel suficiente para dar inmunidad colectiva............. 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog se renuevan dentro de 2 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 21 de octubre de 2020

720- Monitoreo de medicamentos inmunosupresores: POC

Adriano Taddeo, Denis Prim, Elena-Diana Bojescu, Jean-Manuel Segura, Marc E Pfeifer . Monitoreo de medicamentos terapéuticos en el lugar de atención (POC) para su dosificación precisa. Oxford-The Journal of Applied Laboratory Medicine, 2020; 5 (4): 738–761. Institute of Life Technologies-School of Engineering, HES-SO/University of Applied Sciences, Western Switzerland, Sion, Switzerland

Resumen

Antecedentes: Los medicamentos inmunosupresores (ISD) son una herramienta esencial en el tratamiento del rechazo de trasplantes y las enfermedades inmunomediadas. La monitorización de fármacos terapéuticos (TDM) para la determinación de concentraciones de ISD en muestras biológicas es un instrumento importante para la personalización de la dosis para mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios. Si bien actualmente las mediciones de concentración de ISD se realizan en instalaciones especializadas y centralizadas, lo que hace que el proceso sea complejo y laborioso para el paciente, recientemente se han propuesto varias soluciones técnicas innovadoras para llevar TDM al punto de atención (POC).

Contenido:  En esta revisión, evaluamos ISD-TDM actual y su valor, limitaciones e implementaciones propuestas. Luego, discutimos el potencial de POC-TDM en la era de la medicina personalizada y proporcionamos una revisión actualizada sobre las necesidades insatisfechas y las soluciones tecnológicas disponibles para el desarrollo de dispositivos POC-TDM para el monitoreo de ISD. Finalmente, proporcionamos sugerencias concretas para la generación de un proceso significativo y más centrado en el paciente para el monitoreo de ISD.

Resumen:  La monitorización de ISD basada en POC puede mejorar la atención clínica al reducir el tiempo de respuesta, al permitir mediciones más frecuentes para obtener datos farmacocinéticos significativos (es decir, área bajo la curva), una reacción más rápida en caso de problemas, aumentando la comodidad y el cumplimiento del paciente. El análisis del campo ISD-TDM impulsa la evolución de las pruebas POC hacia el desarrollo de plataformas totalmente integradas capaces de respaldar la toma de decisiones clínicas. Identificamos 4 áreas principales que requieren una implementación combinada cuidadosa: i) facilidad para el paciente, ii) significación de los datos, iii) aceptación de los médicos y iv) rentabilidad.

Introducción 

Declaración de impacto

El manejo de la terapia inmunosupresora después del trasplante requiere la monitorización de fármacos terapéuticos (TDM) para alcanzar concentraciones definidas del fármaco. La posibilidad de realizar TDM más cerca de los pacientes es una alternativa atractiva porque puede proporcionar resultados más rápidos y mejora el programa de seguimiento y los resultados clínicos de estos pacientes. En esta revisión, discutimos el potencial del TDM en el punto de atención (POC) para medicamentos inmunosupresores (ISD), proporcionando una revisión actualizada sobre las soluciones tecnológicas disponibles y los obstáculos en el camino hacia su adopción clínica. Además, partiendo de las necesidades clínicas y específicas del paciente, ofrecemos sugerencias concretas para la generación de un proceso POC significativo para ISD-TDM.

Desde la introducción del "cóctel de inmunosupresión" de Starzl en 1973, el manejo de fármacos inmunosupresores (ISD) ha sido un arte delicado, con muchos médicos luchando por encontrar el equilibrio adecuado entre administrar suficiente medicación para obtener el efecto clínico deseado y minimizar su uso para limitar toxicidad sistémica. De hecho, ISDs tienen una ventana terapéutica estrecha y una gran variabilidad inter e intrapaciente en su farmacocinética y farmacodinámica y por lo tanto requieren fármaco terapéutico monitoreo (TDM) para mantener la eficacia del fármaco y minimizar las consecuencias de sobre/subexposición............ 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 2 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


domingo, 18 de octubre de 2020

719- Q/A Marcadores de lesión renal crónica

W Greg Miller, Lorin M Bachmann, Joris R Delanghe, Lesley A Inker, Graham R D Jones, Joseph A Vassalotti. Uso óptimo de biomarcadores para la enfermedad renal crónica. Clin Chem, 2019; 65(8): 949–955.  Department Pathology, Virginia Commonwealth University, Richmond, VA- USA

Las principales pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la enfermedad renal crónica (ERC)  son la creatinina en suero/plasma/sangre con cálculo de la tasa de filtración glomerular estimada (eGFR) y el cociente albúmina-creatinina en orina (UACR). La cistatina C se está convirtiendo en una prueba secundaria para estimar la TFGe en algunas situaciones clínicas. La proteína total en orina y la relación proteína-creatinina también se utilizan para monitorear a los pacientes con ERC más avanzada. El US Renal Data System 2018 informa que los datos de the National Health and Nutrition Examination brindan una estimación de que el 15% de la población de EE. UU. cumple con los criterios de laboratorio para la ERC basada en  the Kidney Disease Improving Global Outcomes (KDIGO) 2012, Clinical Practice Guideline que define el eGFR menor de 60 mL/min/1.73 m2 o el  UACR mayor de 30 mg/g (3 mg/mmol).

En los años de 2010 a 2018, entre el 80% y el 90% de los laboratorios de los EE. UU. han informado de la TFGe junto con la creatinina, sin embargo, la conciencia del paciente de tener ERC sigue siendo deficiente. En los años 2013–2016 el US National Health and Nutrition Examination Survey, informo que  solo el 8% de las personas con eGFR  menor de 60 ml /min/1,73 m2 eran conscientes de tener ERC, y el 28% de las personas con eGFR menor de 60 ml/min/1,73 m2 y UACR mayor de  30 mg/g (3 mg/mmol) eran conscientes de tener ERC.

En esta sesión de preguntas y respuestas, un panel de expertos en el laboratorio clínico y en nefrología examinan las prácticas de pedidos, pruebas e informes de laboratorio y recomienda cómo se pueden mejorar esas prácticas para brindar un mejor servicio a los pacientes con ERC.

Preguntas a considerar

1) ¿Qué es un perfil renal y cuándo debe solicitarse?

2) ¿En qué se diferencia el uso de un perfil renal de un panel de función renal que normalmente incluye glucosa sérica, creatinina, urea o nitrógeno ureico, calcio, fósforo, albúmina, sodio, cloruro, potasio, dióxido de carbono y anión gap?

3) ¿Cuál es la ecuación preferida para estimar la TFGe a partir de la creatinina sérica/ plasmática/sanguínea?

4) ¿Deberían los métodos enzimáticos reemplazar los métodos basados ​​en Jaffe para medir la creatinina?

5) ¿Cuándo se debe solicitar la cistatina C?

6) ¿Cuándo se deben medir la albúmina y / o la proteína total en orina en pacientes con ERC?

7) ¿Cómo se deben informar la albúmina en orina y la relación albúmina-creatinina (o la relación proteína total y proteína-creatinina en orina)?

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


jueves, 15 de octubre de 2020

718- Q/A: Biomarcadores de lesión renal aguda

John C Lieske, Kianoush Kashani, John Kellum, Jay Koyner, Ravindra Mehta, ChLRAg R Parikh. Uso de biomarcadores para detectar y controlar la lesión renal aguda: ¿se ha detenido el progreso? Clin Chem 2020; 66 (2): 271–276. Division of Nephrology and Hypertension, Mayo Clinic Rochester, Rochester, MN, USA

La lesión renal aguda (LRA-AKI) sigue siendo un problema de salud importante entre los pacientes hospitalizados porque los afectados experimentan un aumento notable de la morbilidad y la mortalidad a corto y largo plazo. Durante la última década, el trabajo dedicado ha producido herramientas electrónicas y biomarcadores que pueden predecir aquellos con mayor riesgo de desarrollar LRA. Los tratamientos actualmente disponibles para pacientes con riesgo de LRA incipiente y/o con LRA se centran en la atención de apoyo que incluye optimizar el estado del volumen y evitar lesiones adicionales, incluidas las adquiridas mediante el uso de fármacos nefrotóxicos y agentes de contraste intravenosos. Se esperaba que el uso cuidadoso de una combinación de estas herramientas electrónicas y biomarcadores pudiera identificar a los pacientes que se beneficiarían más del uso riguroso de estas medidas para alterar el curso de la LRA. Evidencia en entornos clínicos específicos, incluidos los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas programadas de mayor riesgo, sugiere que esta estrategia puede reducir la LRA clínica. También se esperaba que estas mismas herramientas pudieran identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de terapias más específicas que han funcionado en modelos animales; sin embargo, hasta la fecha, estos agentes no han sido eficaces en ensayos clínicos en humanos. Quizás por esta razón, no ha habido una adopción clínica generalizada de estas herramientas potencialmente poderosas que parecen predecir las personas con mayor riesgo de LRA y sus morbilidades asociadas. Estos agentes no han sido eficaces en ensayos clínicos en humanos. Quizás por esta razón, no ha habido una adopción clínica generalizada de estas herramientas potencialmente poderosas que parecen predecir las personas con mayor riesgo de LRA y sus morbilidades asociadas.

En esta sesión de preguntas y respuestas (Q/A), 5 expertos con vasta experiencia en el manejo clínico de la LRA y el desarrollo de biomarcadores para su detección, actualizan el estado actual de este importante campo.

Preguntas a considerar

1) ¿Cuáles son los principales cambios en la detección y el tratamiento de la LRA durante los últimos 5 años?
2) ¿Cuáles son los nuevos desarrollos que se han producido en el campo de los biomarcadores de LRA durante los últimos 5 años y en qué dirección se está moviendo el campo?
3) ¿Cuáles son las necesidades actuales para el desarrollo de biomarcadores de LRA y cómo pueden los expertos en medicina de laboratorio y los científicos clínicos colaborar para reducir estas brechas clínicas y de conocimiento?


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

lunes, 12 de octubre de 2020

717- no-HDL-C

Xin Su, Yi Kong, Daoquan Peng. Evidencia para cambiar la estrategia de enfocarse en el colesterol de lipoproteínas de no alta densidad. Lipids Health Dis. 2019; 18: 134. Department of Cardiovascular Medicine, the Second Xiangya Hospital of Central South University, Changsha, China.

Resumen

El colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) se ha recomendado como el objetivo principal del tratamiento en el manejo de lípidos en pacientes con enfermedad coronaria (CHD) durante las últimas décadas. Sin embargo, incluso con un tratamiento agresivo de reducción de LDL-C, los pacientes aún presentan un riesgo residual significativo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE). El colesterol de lipoproteínas no de alta densidad (no HDL-C) contiene todas las lipoproteínas aterogénicas, como quilomicrones, lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), LDL, y lipoproteínas de densidad intermedia (IDL). Muchos estudios de observación prospectiva han encontrado que el  no HDL-C fue mejor que el LDL-C para predecir los riesgos de MACE. Dado que el  no-HDL-C parece ser superior para la predicción del riesgo más allá del LDL-C Las guías actuales han enfatizado la importancia del no HDL-C para guiar las estrategias de prevención cardiovascular y han señalado al no HDL-C como un objetivo terapéutico primario. Los objetivos de no HDL-C se recomendaron como 30 mg/dl más altos que los objetivos de C-LDL correspondientes, pero el valor parecía inapropiado. Esta revisión proporciona evidencia para cambiar la estrategia de manejo de lípidos para enfocarse en no HDL-C y se proponen valores apropiados para agregar a los objetivos de LDL-C.

Introducción 

La prevalencia de la enfermedad coronaria (CHD) tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo ha aumentado notablemente, planteando graves riesgos para la salud futura de los seres humanos y dando lugar a una alta mortalidad. Hoy en día, la relación entre la hipercolesterolemia y la CHD está bien establecida, y la terapia hipolipemiante es una estrategia importante en la prevención primaria y secundaria de la misma. En las últimas décadas, se recomendó el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) como el objetivo principal del tratamiento para el manejo de lípidos en pacientes con cardiopatía coronaria. Históricamente, cuando se trata de disminuir el riesgo de cardiopatía coronaria, la mayoría de las intervenciones farmacológicas y de estilo de vida se centraban en reducir el LDL-C. Directivas seleccionadas de dislipidemia en todo el mundo y recomendaciones de expertos, incluidas las de la American Diabetes Association/American, del College of Cardiology (ADA/ACC), de la Canadian Cardiovascular Society (CCS) y la de la European Society of Cardiology/European Atherosclerosis Society (ESC/EAS) , han identificado objetivos de LDL-C menor de 70 y menor de 100 mg /dl para pacientes con riesgo muy alto y alto de cardiopatía coronaria, respectivamente, y han recomendado que la terapia de primera línea se dirija hacia la disminución de la LDL-C............

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina





viernes, 9 de octubre de 2020

716- HDL Col. ¿bueno o no tan bueno?

März W, Kleber M E, Scharnagl H, Speer T, Zewinger S, Ritsch A, Parhofer K G, von Eckardstein A, Landmesser U, Laufs U. Colesterol HDL: su re-evaluación clínica. Clin Res Cardiol. 2017; 106(9): 663–675. Medizinische Klinik V, Medizinische Fakultät Mannheim der Universität Heidelberg Germany y otras instituciones.

Resumen

Antecedentes:  Si bien varias líneas de evidencia demuestran que las concentraciones elevadas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) contribuyen causalmente al desarrollo de la aterosclerosis y sus consecuencias clínicas, todavía se cree ampliamente que las lipoproteínas de alta densidad ejercen efectos atero protectores. Por tanto, el colesterol HDL (HDL-C) se sigue considerando en general como "colesterol bueno". Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que este podría no ser siempre el caso y que se justificaría una reevaluación fundamental de la importancia clínica del mismo.

Método:  Este artículo se basa en una revisión selectiva de la literatura.

Resultados:  En individuos sin antecedentes de eventos cardiovasculares, las concentraciones bajas de HDL-C se asocian inversamente con el riesgo de futuros eventos cardiovasculares. Sin embargo, esta relación puede no aplicarse a pacientes con trastornos metabólicos o enfermedad cardiovascular manifiesta. La función clásica de las HDL es movilizar el colesterol de los tejidos extrahepáticos para transportarlo al hígado para su excreción. Estas funciones en el metabolismo del colesterol, así como muchas otras funciones biológicas de las partículas de HDL, dependen del número, así como de la composición de proteínas y lípidos de las partículas de HDL que se reflejan pobremente por la concentración de HDL-C. El HDL-C puede incluso ejercer efectos vasculares negativos, si su composición se altera patológicamente. Por lo tanto, en linea con esto, el HDL-C sérico ya no se considera protector.

Conclusión:  A diferencia del colesterol LDL (LDL-C), el HDL-C se correlaciona con el riesgo cardiovascular solo en individuos sanos. El cálculo de la proporción de LDL-C a HDL-C no es útil para todos los pacientes. Un HDL-C bajo debe impulsar el examen de patologías metabólicas e inflamatorias adicionales. Un aumento de HDL-C a través de cambios en el estilo de vida (dejar de fumar, ejercicio físico) tiene efectos positivos y se recomienda.  Sin embargo, el HDL-C actualmente no es un objetivo válido para la terapia con medicamentos.

Epidemiología:   El concepto de que las lipoproteínas de alta densidad (HDL) podrían proteger contra la enfermedad coronaria (CHD) se originó principalmente en estudios epidemiológicos de la población sana, en particular el estudio de Framingham. Los pacientes con cardiopatía coronaria manifiesta con frecuencia presentan un colesterol HDL bajo (C-HDL).  La relación entre el HDL-C y el riesgo cardiovascular no es lineal; por ejemplo, no se observa ninguna mejora adicional en el pronóstico con niveles de HDL-C por encima de  60 mg /dl (1,5 mmol /l). Investigaciones retrospectivas del EPIC Norfolk y del estudio IDEAL muestran que concentraciones muy altas de HDL-C pueden estar asociadas con un mayor riesgo. 

Un estudio de registro reciente de más de 1 millón de veteranos de EE. UU, encontró una relación en forma de U entre el HDL-C y la mortalidad total con 50 mg /dL (1,25 mmol/L) como asociado con la mortalidad más baja . Un análisis muy reciente del estudio de Framingham informa que el valor predictivo del HDL-C se modifica por el colesterol LDL (LDL-C) y los triglicéridos (TG). En comparación con un HDL-C bajo (definido como menor de 50 mg /dl en mujeres y de 40 mg /dl en hombres) de forma aislada, el riesgo aumenta cuando se produce un C-HDL bajo junto con C-LDL y/o TG elevados. También el riesgo cardiovascular (CV) aumenta en un 30% para LDL-C mayor de 100 mg/dl y TG menor de 100 mg/dl o LDL-C menor de 100 mg/dl y TG mayor de 100 mg/dl. Cuando tanto TG como LDL-C son mayor de 100 mg/dl, el riesgo CV aumenta en un 60% .

En resumen:  el HDL-C bajo es un indicador de aumento del riesgo cardiovascular, especialmente en personas sin antecedentes de eventos cardiovasculares; sin embargo, la relación epidemiológica entre el HDL-C y el riesgo es compleja. Las concentraciones reducidas de HDL-C se confunden con frecuencia con otras afecciones pro aterogénicas, en particular la presencia de inflamación y lipoproteínas ricas en triglicéridos pro aterogénicos y sus remanentes, así como LDL pequeñas y densas. La práctica generalizada y continua de calcular la proporción de LDL-C a HDL-C no es útil, porque un HDL-C alto no se asocia con un riesgo reducido, por lo que una combinación de C-LDL alto y C-HDL puede conducir a resultados incorrectos .........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


jueves, 8 de octubre de 2020

715- Premio Nobel de Medicina 2020

Ewen Caraway, Heidi Leford. Virólogos que descubrieron la hepatitis C  ganan el Nobel de Medicina.  Nature. Octubre 5, 2020

Un trío de científicos que identificaron y caracterizaron el virus responsable de muchos casos de hepatitis y enfermedad hepática, la hepatitis C, son los ganadores del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020.

Los ganadores son Harvey Alter del US National Institutes of Health in Bethesda, Maryland Michael Houghton de la University of Alberta in Canada; Charles Rice, de la Rockefeller University in New York City. Su trabajo sobre el virus de la hepatitis C allanó el camino para tratamientos efectivos contra la infección que ahora están disponibles.

The World Health Organization (WHO) estima que 71 millones de personas en todo el mundo están infectadas crónicamente con hepatitis C, que causa cerca de 400.000 muertes al año, principalmente por cirrosis y cáncer de hígado.

El premio es bien merecido, dice Ellie Barnes, quien estudia medicina e inmunología hepática en la the University of Oxford, UK.. “Se destaca como un emblema de la gran ciencia”, dice ella. "Hemos llegado a un punto en el que podemos curar a la mayoría de las personas infectadas". Los premiados compartirán un premio de 10 millones de coronas (1,1 millones de dólares).

Patógeno en la sangre

En la década de 1970, Alter estudió la transmisión de la hepatitis, o inflamación del hígado, como resultado de las transfusiones de sangre. Un trabajo anterior había identificado los virus de la hepatitis A y B, pero Alter demostró que un tercer patógeno viral transmitido por la sangre podía transmitir la enfermedad a los chimpancés.

Houghton, que entonces trabajaba en Chiron Corporation en Emeryville, California, y sus colegas identificaron el virus basándose en material genético de chimpancés infectados, lo que demuestra que se trataba de un nuevo tipo de virus de ARN que pertenecía a la familia Flavivirus . Lo llamaron virus de la hepatitis C.

Un equipo dirigido por Rice, entonces con base en la Washington University en St. Louis, Missouri, utilizó técnicas de ingeniería genética para caracterizar una parte del genoma de la hepatitis C responsable de la replicación viral, demostrando su papel en la causa de la enfermedad hepática.

En una conferencia de prensa, Alter señaló que los investigadores de Chiron tardaron seis años en clonar un pequeño fragmento del genoma viral de la hepatitis C y expresó dudas sobre si una investigación tan minuciosa podría llevarse a cabo hoy. “Hoy en día, si no tiene un punto final inmediato, es difícil obtener fondos”, dijo. “Ahora es mucho más difícil para las personas, especialmente los jóvenes, dedicarse a la investigación. Creo que la dinámica tiene que cambiar un poco "................

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 1 día en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA.
Ciudad de Buenos Aires, Argentina



martes, 6 de octubre de 2020

714- Diabetes autoinmune

Nishimura A, Matsumura K, Kikuno S, Nagasawa K, Okubo M,  Mori Y, Kobayashi T. Diabetes mellitus tipo 1 de progresión lenta: conocimientos actuales y perspectivas futuras. Diabetes Metab Syndr Obes. 2019; 12: 2461–2477. Department of Endocrinology and Metabolism, Toranomon Hospital, Tokyo, Japan.

Resumen

La diabetes mellitus insulinodependiente de tipo 1 de progresión lenta (SPIDDM), a veces denominada diabetes autoinmune latente en adultos (LADA), es una enfermedad heterogénea que a menudo se confunde con la diabetes tipo 1 y tipo 2. Como resultado, existían pocos criterios diagnósticos para este trastorno hasta 2012, cuando la Japan Diabetes Society estableció criterios que podrían utilizarse en la práctica clínica. Una pregunta principal es si los marcadores patológicos de diabetes tipo 1 o tipo 2 están presentes en el páncreas de pacientes con SPIDDM, porque el fenotipo de SPIDDM es similar a la diabetes tipo 1 y tipo 2. Estudios recientes aclararon los hallazgos patológicos en el páncreas de pacientes con SPIDDM, que incluían insulitis mediada por células T, un marcador de diabetes tipo 1; islotes pseudoatróficos (islotes específicamente desprovistos de células beta), otro sello distintivo de la diabetes tipo 1 y falta del depósito de amilina (es decir, polipéptido amiloide de los islotes) en las células de los islotes, un marcador patológico de la diabetes tipo 2. En términos de prevenir la pérdida de la función de las células beta en pacientes con SPIDDM, varios estudios han demostrado que algunos fármacos, incluidos los inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4, son eficaces. Existe una mayor necesidad de un diagnóstico temprano de SPIDDM para preservar la función de las células beta. Esta revisión presenta hallazgos actualizados sobre la patogenia y los hallazgos inmunológicos del páncreas afectado, marcadores de diagnóstico, factores de riesgo para la progresión de la disfunción de células beta, epidemiología, características clínicas, estrategias de diagnóstico, estrategias de prevención y opciones clínicas para pacientes con SPIDDM. un marcador patológico de diabetes tipo 2. Existe una mayor necesidad de un diagnóstico temprano de SPIDDM para preservar la función de las células beta. 

Introducción

La diabetes mellitus insulinodependiente de tipo 1 de progresión lenta (SPIDDM), a veces denominada diabetes autoinmune latente en adultos (LADA), es el subtipo clínico más prevalente de diabetes mellitus tipo 1 en Japón.  En términos de nomenclatura, SPIDDM no siempre es sinónimo de LADA. Esto se debe a que SPIDDM incluye a pacientes con cualquier edad de aparición de diabetes (AOD), mientras que LADA restringe la AOD a adultos. Además, las diferencias genéticas influyen potencialmente en los diferentes fenotipos clínicos. El término SPIDDM se utiliza en esta revisión cuando los casos notificados cumplen con los criterios de diagnóstico para SPIDDM establecidos por  the Japan Diabetes Society y/o cuando los autores de los manuscritos citados utilizaron SPIDDM en sus informes.

Tanto SPIDDM como LADA se caracterizan por una edad de inicio tardía; insuficiencia progresiva de las células beta, que se asocia con un estado inicial que no requiere insulina, un estado insulinodependiente final durante varios años y autoanticuerpos persistentes de las células de los islotes, incluidos:  los autoanticuerpos de descarboxilasa del ácido glutámico (GADAb) y los anticuerpos de las células de los islotes (ICA). SPIDDM y LADA son fenotipos conceptuales entre la diabetes tipo 1 clásica de inicio agudo (AT1D) y la diabetes tipo 2 (T2D), y también se propuso el término diabetes "tipo 1.5" para describir estos trastornos. Debido a la amplia gama de fenotipos clínicos y la superposición entre las características de la diabetes tipo 1 (DT1) y la DT2, los criterios de diagnóstico que podrían utilizarse en la práctica clínica habitual no se establecieron hasta hace poco........... 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 2 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA.
Ciudad de Buenos Aires, Argentina

sábado, 3 de octubre de 2020

713- Diabetes juvenil

Graves Lara E, Donaghue Kin C, Control de complicaciones de la diabetes juvenil. Ther Adv Endocrinol Metab. 2019;10. Institute of Endocrinology and Diabetes, The Children’s Hospital at Westmead, Hawkesbury Road, and Hainsworth Street, Westmead,  Australia.

Resumen

La diabetes tipo 1 y tipo 2 está aumentando su prevalencia y su complicaciones son habituales. Las complicaciones de la diabetes rara vez se estudian en la juventud, a pesar de su posible aparición en la niñez. Las problemas microvasculares de la diabetes incluyen retinopatía, nefropatía o nefropatía diabética y neuropatía que puede ser somática o autónoma. La enfermedad macrovascular es la principal causa de muerte en pacientes con diabetes tipo 1. El estricto control glucémico reducirá las complicaciones microvasculares y macrovasculares; sin embargo, aún pueden manifestarse en la juventud. Este artículo analiza el diagnóstico y el tratamiento de las complicaciones que surgen de la diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 en la juventud. La detección de complicaciones es fundamental, ya que la intervención temprana mejora los resultados. El cribado debe comenzar a partir de los 11 años de edad, dependiendo de la duración de la diabetes tipo 1 o en el momento del diagnóstico para pacientes con diabetes tipo 2. La retinopatía diabética puede requerir un tratamiento invasivo como la terapia con láser o la terapia con factor de crecimiento endotelial antivascular intravítreo para prevenir ceguera en el futuro. La hipertensión y la albuminuria pueden presagiar nefropatía diabética y requieren tratamiento con inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA). Además de la hipertensión, la dislipidemia debe tratarse para reducir las complicaciones macrovasculares. Son pocos los ensayos de intervención destinados a examinar el tratamiento de las complicaciones de la diabetes en los jóvenes. Las estatinas, los inhibidores de la ECA y la metformina se han probado con éxito en adolescentes con diabetes tipo 1 con efectos positivos sobre el perfil lipídico, la microalbuminuria y las medidas de salud vascular.

Introducción

La prevalencia de diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2 está aumentando y sus complicaciones son frecuentes.  Si bien se ha demostrado que los nuevos avances, como el trasplante de células de los islotes, mejoran el control glucémico,  el desconocimiento de la hipoglucemia, y  sus problemas a largo plazo siguen siendo una carga constante para los pacientes con diabetes. 

Dado que la duración de la diabetes es un factor importante que contribuye a las complicaciones de la diabetes, es preocupante que a más niños pequeños se les diagnostique diabetes y, por lo tanto, más personas corran el riesgo de sufrir complicaciones microvasculares al entrar en la edad adulta. En una publicación reciente, uno de cada tres jóvenes con diabetes tipo 1 y casi tres de cada cuatro jóvenes con diabetes tipo 2 tenían evidencia de al menos una complicación diabética. Los tipos de complicaciones de la diabetes no difieren entre pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2.  La retinopatía puede ser más común en jóvenes con diabetes tipo 1 que con diabetes tipo 2, y la microalbuminuria y la hipertensión pueden ser más comunes en jóvenes con diabetes tipo 2, a pesar de una duración más corta. Las complicaciones se desarrollan a una edad más temprana en pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con aquellos con tipo 1.

La diabetes también contribuye a una mortalidad más temprana por enfermedades cardíacas. La edad de inicio de la enfermedad es importante para determinar la supervivencia en la diabetes tipo 1: la pérdida de años de vida aumenta en los diagnosticados menores de 10 años en comparación con los diagnosticados de 26 a 30 años.  El riesgo de enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio aumenta 30 veces en pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 1 menores de 10 años. 

La diabetes afecta la retina, los nervios periféricos y los glomérulos renales, lo que conduce a complicaciones microvasculares de la diabetes. Las células de estas estructuras no pueden regular la baja captación de glucosa, lo que conduce a una sobreproducción de superóxido por la cadena de transporte de electrones mitocondrial y al estrés oxidativo resultante. Las complicaciones microvasculares son específicas de la diabetes, mientras que las macrovasculares no lo son; sin embargo, las personas con diabetes tienen un riesgo mayor que la población general.......... 

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina