lunes, 20 de mayo de 2024

1064- Nuevos limites en urocultivos pediatricos

Nader Shaikh; Sojin Lee; Janina A. Krumbeck; Marcia Kurs-Lasky. "Utlizando  nuevos límites de corte para definir un urocultivo positivo en niños". Pediatrics 2023; 152 (4): e2023061931. Children’s Hospital of Pittsburgh of UPMC

Resumen (ChatGPT)

En este artículo de Pediatrics, los investigadores proponen un nuevo umbral para definir un urocultivo positivo en niños. El estudio aborda el desafío de diagnosticar infecciones del tracto urinario (ITU) en niños, donde los límites tradicionales para el crecimiento bacteriano pueden conducir a un sobrediagnóstico y a un tratamiento innecesario. El límite propuesto tiene como objetivo reducir las prescripciones innecesarias de antibióticos y al mismo tiempo identificar con precisión las ITU. A través de su análisis, los investigadores proporcionan evidencia que respalda la efectividad de este nuevo umbral, que podría tener implicaciones significativas para la práctica clínica en la atención pediátrica. 

Resumen

Antecedentes:  El urocultivo convencional selecciona una gama limitada de organismos que crecen bien en condiciones aeróbicas. Por el contrario, el examen de secuencias de genes bacterianos en la orina proporciona una evaluación relativamente imparcial de los organismos presentes. Por lo tanto, al utilizar la secuenciación del amplicón del gen del ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) 16S como estándar de referencia, ahora tenemos la capacidad de evaluar la precisión del urocultivo en el diagnóstico de la infección del tracto urinario (ITU).

Métodos: Se inscribieron niños febriles de 1 mes a 3 años de edad que se sometieron a cateterismo vesical por sospecha de ITU. Utilizando la secuenciación del amplicón del gen 16S rRNA como estándar de referencia, calculamos la precisión del urocultivo en varios puntos de corte (10 000, 50 000 y 100 000 unidades formadoras de colonias por mililitro). Los niños con una abundancia relativa ≥80 % de cualquier organismo en la secuenciación del amplicón del gen 16S rRNA con marcadores urinarios elevados de inflamación se definieron como portadores de una ITU.

Resultados:  Cuando se utilizó un límite de 10 000 UFC/mL, la sensibilidad y especificidad del urocultivo fueron del 98 % (intervalo de confianza [IC] del 95 %: 93 %–100 %) y del 99 % (IC del 95 %: 97 %–100 %). , respectivamente. El uso de un punto de corte de 50 000 unidades formadoras de colonias por ml disminuyó la sensibilidad al 80 % (IC del 95 %: 68 %–93 %) sin cambiar la especificidad. El uso de un punto de corte de 100 000 disminuyó aún más la sensibilidad al 70 % (IC del 95 %: 55 %–84 %).

Conclusiones: El cultivo convencional sigue siendo un método preciso para diagnosticar las ITU en niños pequeños; sin embargo, estos datos sugieren que un límite de 10 000 unidades formadoras de colonias por ml proporciona el equilibrio óptimo entre sensibilidad y especificidad para los niños sometidos a cateterismo vesical.

Lo que se conoce sobre este tema:  Para establecer el límite con la mayor precisión en la prueba de urocultivo se requiere una comparación con un estándar de referencia. Hasta la fecha, ningún estudio ha comparado el urocultivo con un estándar de referencia independiente del cultivo.

Qué agrega este estudio: Los datos de este estudio de precisión diagnóstica respaldan el uso de un límite de 10 000 unidades formadoras de colonias por ml para diagnosticar infección del tracto urinario en niños febriles sometidos a cateterismo vesical.

Introducción

La definición de urocultivo positivo ha sido objeto de controversia durante décadas. El uso de un límite de 100.000 unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/mL) para definir la infección del tracto urinario (ITU) en pacientes adultos se basó en gran medida en un pequeño estudio de casos y controles informado por Kass  en 1956 en el que comparó los resultados de los urocultivos. de mujeres con pielonefritis clínicamente diagnosticada y controles asintomáticos; la mayoría de las mujeres con pielonefritis tenían recuentos de colonias superiores a 100 000 UFC/ml y la mayoría de las mujeres asintomáticas tenían recuentos de colonias inferiores a 10 000 UFC/ml. 

Casi 30 años después, en un estudio transversal de niños pequeños sometidos a cateterismo vesical para descartar ITU,  Hoberman y col. compararon las características de niños que tenían un crecimiento de    10 000 a 49 000 UFC/ml y de 50 000 a 99 000 UFC/mL.  Entre las 35 muestras con un crecimiento entre 10 000 y 99 000 UFC/mL, se observaron con mayor frecuencia crecimiento mixto y/o cocos grampositivos entre niños con recuentos de colonias de 10 000 a 49 000 UFC/mL en comparación con niños con recuentos de colonias de 50 000 a 99 000 UFC/mL. 

Desde entonces, el límite de 50 000 ha sido el límite aceptado para la interpretación de los resultados de los cultivos de muestras recogidas mediante cateterismo en niños menores de 2 años.  Sin embargo, debido a que en ninguno de estos 2 estudios se utilizó un estándar de referencia independiente del cultivo, solo pueden considerarse explicativos  y no pueden proporcionar más que aproximaciones a un punto de corte que podría resultar útil en la práctica clínica. De hecho, ha habido informes de problemas con el límite pediátrico actualmente aceptado de 50 000 UFC/ml. 

Un ejemplo notable proviene de un estudio de Swerkersson et al  en el que una proporción considerable de niños pequeños con pielonefritis confirmada radiológicamente tenían recuentos de colonias por debajo del límite actualmente aceptado de 50 000 UFC/mL.

Para investigar las compensaciones entre sensibilidad y especificidad en varios puntos de corte, se necesita un estudio transversal en el que se realice tanto un urocultivo (la prueba índice) como un estándar de referencia independiente del cultivo en muestras no seleccionadas de sujetos en quienes es clínicamente sensato sospechar. ITU. Los avances recientes en la secuenciación 16S, que utiliza la secuencia exacta del gen altamente conservado del ARN ribosomal (ARNr) 16S para identificar las bacterias presentes en las muestras, ahora disponemos de un estándar de referencia sensible y relativamente imparcial para la identificación de organismos en la orina. 

En un estudio anterior, encontramos una alta concordancia entre la secuenciación del amplicón del gen 16S rRNA (en lo sucesivo denominada secuenciación 16S) y el urocultivo convencional en una cohorte de niños pequeños (sin superposición con la cohorte actual) que se estaban evaluando para detectar ITU.  En esta cohorte de niños pequeños y febriles sometidos a cateterismo vesical para descartar una ITU, utilizando la secuenciación 16S como estándar de referencia, calculamos la precisión del cultivo convencional en diferentes puntos de corte para identificar el que proporciona el equilibrio óptimo de sensibilidad y especificidad..........

Lee el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  24 de Mayo. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 15 de mayo de 2024

1063- Resistencia bacteriana

Prof. Marcos Blaskovich ¿Cómo se vuelven realmente resistentes las bacterias a los antibióticos?  Jo Adetunji. Editor, The Conversation. UK. 2023, Noviembre. Universidad de Queensland.

Resumen (ChatGPT)

Es un artículo informativo que profundiza sobre los mecanismos detrás de la resistencia a los antibióticos y  explica que las bacterias desarrollan resistencia a través de diversos medios, incluidas mutaciones genéticas y la adquisición de genes de resistencia de otras bacterias. Destaca el papel de la selección natural en el impulso de la evolución de cepas resistentes y enfatiza que el  uso excesivo e incorrecto de antibióticos acelera este proceso. Además, analiza estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos, como el desarrollo de otros nuevos y la implementación de programas de gestión para promover el uso responsable de los mismos. En general, proporciona una comprensión integral del complejo fenómeno de la resistencia a los antibióticos y la necesidad urgente de realizar esfuerzos concertados para abordarlo.

.....“Lo que no me mata me hace más fuerte”, acuñado originalmente por Friedrich Nietzsche en 1888 , es una descripción perfecta de cómo las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos .

Contrariamente a la creencia común, la resistencia a los antibióticos no se trata de que su cuerpo se vuelva resistente a los antibióticos sino  que surge cuando las bacterias se exponen a niveles de antibióticos que no las matan inmediatamente. Desarrollan defensas que evitan que el mismo antibiótico les haga daño en el futuro, incluso en dosis más altas.

Cómo se adaptan las bacterias

La capacidad de adaptación de las bacterias radica en parte en su asombrosa tasa de reproducción. Algunas especies, como Escherichia coli , pueden replicarse  cada 20 minutos, dependiendo del entorno. Una bacteria puede convertirse en más de 68 mil millones en 12 horas. Sin embargo, las bacterias no reproducen fielmente su código genético y pueden producirse mutaciones en cada generación.

Si bien la mayoría de los cambios son malos, a veces pueden ayudar a que las bacterias crezcan en presencia de un antibiótico. Esta población “nueva y mejorada” rápidamente se hace cargo . Mutaciones adicionales permiten la supervivencia a concentraciones de antibióticos aún mayores. Esta evolución de la resistencia se puede ver haciendo crecer bacterias en una placa  de agar con zonas de niveles crecientes de antibióticos. El crecimiento se detiene cuando encuentran por primera vez la siguiente zona, pero una vez que han desarrollado resistencia se expanden rápidamente hasta llegar a la siguiente región con más antibiótico. Las bacterias pueden desarrollar fácilmente resistencia de manera similar durante el tratamiento típico con antibióticos entrte siete diez días.

También intercambian material genético.

El otro mecanismo clave que permite la resistencia bacteriana es el intercambio de información genética entre bacterias. Además del fragmento principal de ADN que codifica el genoma bacteriano, las bacterias pueden albergar fragmentos de ADN circulares llamados plásmidos. Estos plásmidos se intercambian fácilmente entre bacterias , incluidas especies diferentes. El intercambio de plásmidos suele ocurrir por contacto físico directo entre bacterias. Las bacterias son promiscuas, así que esto puede suceder a menudo. Una vez dentro de una bacteria, los plásmidos pueden transmitirse a la siguiente generación. Desafortunadamente, los plásmidos son particularmente buenos para codificar múltiples genes de resistencia.

Cuatro formas en que las bacterias resisten

Las bacterias desarrollan resistencia al tratamiento con antibióticos mediante cuatro métodos principales:

1) No permitiendo la entrada del antibiótico: Las bacterias son buenas para evitar que entren moléculas no deseadas. Las bacterias grampositivas como Staphylococcus aureus tienen una pared celular gruesa que encierra una membrana lipídica. Las bacterias gramnegativas, como E. coli , son más difíciles de matar ya que tienen una membrana externa adicional que actúa como una barrera adicional. Las bacterias pueden traer las cosas que necesitan para sobrevivir a través de estas superficies celulares pueden secuestrar estas rutas de entrada,  modificar la pared celular, la membrana celular y las proteínas de entrada para bloquear la penetración de los antibióticos. Por ejemplo, las bacterias aumentan el grosor de la pared celular para resistir el ingreso de antibióticos como la vancomicina..........

1) Leer el articulo completo

2) ¿Antibioticos denro de 50 años?

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  20 de Mayo. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

viernes, 10 de mayo de 2024

1062- Biomarcadores de sepsis

Pedro Póvoa y col. Cómo utilizar biomarcadores de infección o sepsis al lado de la cama: guía para los médicos. Springer Nature-Intensive Care Med. 2023; 49(2): 142–153. NOVA Medical School, New University of Lisbon, Lisbon, Portugal. Center for Clinical Epidemiology and Research Unit of Clinical Epidemiology, OUH Odense University Hospital, Odense, Denmark

Resument (ChatGPT)

El artículo ofrece información sobre la aplicación práctica de biomarcadores en el diagnóstico de infecciones y sepsis. Enfatiza la importancia de utilizar biomarcadores junto con la evaluación clínica para mejorar la precisión del diagnóstico y guiar las decisiones de tratamiento en pacientes críticamente enfermos. El artículo analiza varios biomarcadores, como la procalcitonina y la proteína C reactiva, destacando sus fortalezas y limitaciones. También aborda consideraciones clave para interpretar los resultados de los biomarcadores en la práctica clínica, incluidos los factores específicos del paciente y el contexto de su presentación. En general, el artículo constituye un recurso valioso para los médicos que buscan optimizar el uso de biomarcadores en el manejo de infecciones y sepsis en entornos de cuidados intensivos.

Resumen

....." La sepsis se define como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. En este contexto, los biomarcadores podrían considerarse indicadores de infección o de respuesta desregulada del huésped o de respuesta al tratamiento y/o ayudar a los médicos a pronosticar el riesgo del paciente. En las últimas décadas se han identificado y evaluado más de 250 biomarcadores, pero ningún biomarcador diferencia con precisión entre sepsis y síndrome similar a la sepsis. Los datos publicados respaldan el uso de biomarcadores para la identificación de patógenos, el diagnóstico clínico y la optimización del tratamiento con antibióticos. En esta revisión, destacamos cómo los médicos podrían mejorar el uso de biomarcadores de respuesta del huésped específicos de patógenos y de los más utilizados, la procalcitonina y la proteína C reactiva, para mejorar la atención clínica de los pacientes con sepsis. La cinética de los biomarcadores es más útil que los valores únicos para predecir la sepsis, al realizar el diagnóstico y evaluar la respuesta a la terapia con antibióticos. Finalmente, los algoritmos integrados guiados por biomarcadores pueden ser prometedores para mejorar tanto el diagnóstico como el pronóstico de la sepsis. En este documento, proporcionamos datos actuales sobre la utilidad clínica de los biomarcadores de respuesta del huésped y específicos de patógenos, ofrecemos orientación sobre cómo optimizar su uso y proponemos las necesidades para futuras investigaciones.

Introducción

La sepsis se define como una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. En este contexto, los biomarcadores podrían considerarse indicadores de infección o de respuesta desregulada del huésped o de respuesta al tratamiento y/o ayudar a los médicos a pronosticar el riesgo del paciente. En la práctica diaria, para el diagnóstico y tratamiento de la sepsis, así como para la administración de antibióticos, los médicos combinan datos de diferentes fuentes que resultan de la intersección de tres vectores (Fig.1): i) manifestaciones sistémicas, ii) disfunción orgánica y iii) documentación microbiológica. Los biomarcadores podrían proporcionar información adicional en las manifestaciones sistémicas del vector (biomarcadores de respuesta del huésped, por ejemplo, proteína C reactiva-PCR y procalcitonina-PCT), disfunción orgánica (por ejemplo, biomarcadores de lesión renal) y documentación microbiológica (biomarcadores específicos de patógenos. 

Los dos primeros vectores no son específicos ni sensibles a la sepsis. La documentación microbiológica suele tardar al menos 2 a 3 días en finalizar y no es particularmente sensible, especialmente cuando los cultivos se recolectan mientras los pacientes reciben terapia antimicrobiana. Por lo tanto, aproximadamente entre el 40 y el 50% de los casos de sepsis se consideran cultivos negativos. Los biomarcadores se han estudiado en el contexto de la predicción de la sepsis, y el diagnóstico de la sepsis guiada por biomarcadores (para ejemplos de escenarios clínicos de sepsis con uso de biomarcadores). Además, los biomarcadores de sepsis se pueden dividir en marcadores de pronósticos, predictivos y teranósticos, es decir, para guiar la elección, la dosis y la duración del tratamiento (ver tablas y apendices)

Se han estudiado y evaluado más de 250 biomarcadores durante las últimas décadas, que fueron revisados ​​en detalle recientemente en otro lugar. El objetivo de esta revisión es informar a los médicos sobre los biomarcadores de infección o sepsis y orientar sobre su uso, es decir, biomarcadores específicos de patógenos y dos biomarcadores de respuesta del huésped, PCT y CRP.

¿Cómo utilizar biomarcadores?

Ante la sospecha de sepsis, el médico tiene varias preguntas que abordar. Como bien lo reconocen las pautas de la Surviving Sepsis Campaign Guidelines, las primeras preguntas son:

1) ¿Cuál es la probabilidad de infección?
2) ¿Cuál es la gravedad de la enfermedad y el riesgo de desarrollar shock séptico?
3) ¿Cuál es el patógeno más probable?
4) ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano más adecuado?
5) ¿El paciente mejora o no? si/no, ¿por qué?
6) ¿Cuándo se pueden suspender los antimicrobianos?

Los médicos frecuentemente intentan responder estas preguntas con la ayuda de biomarcadores, pero es importante reconocer que el rendimiento de los biomarcadores en el tratamiento de la sepsis es subóptimo.

Biomarcadores específicos de patógenos y de respuesta del huésped.

Los biomarcadores se describen como una característica biológica, medida objetivamente y utilizada como marcador sustituto de un proceso fisiológico o patológico, o como indicador de la actividad de un fármaco. En el contexto actual, los biomarcadores de infección y sepsis podrían considerarse indicadores de infección o de respuesta desregulada del huésped o de respuesta al tratamiento.

Biomarcadores específicos de patógenos

Aunque la detección de ácidos nucleicos microbianos es cada vez más común, su lugar en el tratamiento de las infecciones en general, y en las infecciones bacterianas en particular, sigue siendo incierto y aún no está bien estandarizado. Los biomarcadores específicos de patógenos, como las pruebas directas de antígenos, ya se utilizan ampliamente en los enfermos críticos. 

La mayoría de las pruebas rápidas basadas en antígenos se basan en ensayos inmunocromatográficos y tienen el potencial de usarse junto a la cama. Pruebas de antígeno respiratorio de influenza y SARS-CoV-2, y de Streptococcus pneumoniae y Legionella spp. Las pruebas de antígenos urinarios se utilizan en la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Presentan una alta especificidad, pero una sensibilidad de baja a moderada. A pesar de las mejoras obtenidas mediante la lectura automatizada, una prueba negativa no puede considerarse de manera confiable como un resultado de descarte. Las pruebas de antígeno de Legionella detectan Legionella pneumophila serogrupo. Si bien esta es la causa predominante de legionelosis, se producen falsos negativos con otros serogrupos o especies.......

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  15 de Mayo
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


domingo, 5 de mayo de 2024

1061- Automatización de laboratorios en microbiología clínica

Abdessalam Cherkaoui, Jacques Schrenzel. "Automatización total de laboratorio para la detección e identificación rápida de microorganismos y sus perfiles de resistencia a los antimicrobianos. Front Cell Infect Microbiol. 2022; 12: 807668. Bacteriology Laboratory, Division of Laboratory Medicine, Department of Diagnostics, Geneva University Hospitals, Geneva, Switzerland.

Resumen (ChatGPT)

El artículo "Automatización total de laboratorio para la detección e identificación rápida de microorganismos y sus perfiles de resistencia a los antimicrobianos" publicado en Frontiers in Cellular and Infection Microbiology analiza la implementación y los beneficios de la automatización total de laboratorio (TLA) en microbiología. TLA implica la integración de varios procesos de laboratorio, como procesamiento de muestras, cultivo, identificación y pruebas de susceptibilidad, en un único sistema automatizado. Este artículo explora cómo TLA agiliza y acelera la detección e identificación de microorganismos, así como la evaluación de sus perfiles de resistencia a los antimicrobianos. Al reducir significativamente los tiempos de respuesta, TLA mejora la eficiencia de los laboratorios de microbiología de diagnóstico, lo que permite tomar decisiones de gestión de pacientes más rápidas y precisas. El artículo también destaca los desafíos y consideraciones asociados con la implementación de sistemas TLA, incluidos el costo, el mantenimiento y la validación. En general, la adopción de TLA en los laboratorios de microbiología tiene el potencial de revolucionar los flujos de trabajo de diagnóstico y mejorar los resultados de los pacientes al permitir la identificación oportuna y precisa de patógenos y sus patrones de resistencia.

Resumen

...." En un momento en que los procedimientos de pruebas bacteriológicas de diagnóstico se han vuelto más complejos y sus costos asociados aumentan constantemente, los beneficios esperados de la automatización total de laboratorio (TLA) no pueden ser simplemente una simple transposición de los procedimientos manuales tradicionales utilizados para procesar muestras clínicas. Por el contrario, la automatización debería impulsar un cambio fundamental en el flujo de trabajo del laboratorio e incitar a los usuarios a reconsiderar todos los enfoques utilizados actualmente en el diagnóstico, incluida la identificación precisa de patógenos y los métodos de prueba de susceptibilidad a los antimicrobianos. Esta revisión describe el impacto de TLA en la mejora de la eficiencia del laboratorio, así como una nueva solución totalmente automatizada para AST mediante pruebas de difusión en disco, y resume la evidencia de que la implementación de estos métodos puede afectar los resultados clínicos.

Introducción

El comienzo del siglo XIX se caracterizó por el desarrollo de un gran número de plantas industriales. Mejorar el rendimiento de la producción y, en última instancia, automatizar los procesos fue una motivación constante en el desarrollo industrial, principalmente por cuestiones de costes, pero a veces también por la seguridad de los trabajadores. 

Durante el siglo XX , la revolución electrónica permitió que la automatización aliviara a los humanos de tareas de manipulación rutinarias, tediosas y físicamente desafiantes. Entonces, la automatización apareció como la forma en que las empresas podían mejorar sus tasas de productividad sin aumentar su plantilla de empleados. La reducción de los costos operativos, la mejora de la disponibilidad de los productos, la producción con mayor confiabilidad y un mayor rendimiento son otros beneficios obvios que comúnmente se esperan de la automatización. Pero a pesar de un amplio consenso sobre esos beneficios, es necesario superar varios obstáculos antes de implementar sistemas automatizados, y esto es válido en varias áreas comerciales.

A medida que la automatización se hace realidad, surgen diferentes problemas relacionados con la aceptación de los trabajadores y su relación con las máquinas. Un gran número de trabajadores consideran la implementación de sistemas automatizados como una amenaza directa a su empleo. Por tanto, el éxito de los proyectos de automatización reside también en la forma de gestionar la implicación del personal, así como de identificar y abordar sus inquietudes. Hoy en día, la automatización se implementa de manera efectiva en casi todas las áreas comerciales, incluidos los laboratorios médicos. 

La bacteriología clínica siempre ha sido muy manual y laboriosa. A diferencia de otras disciplinas como la química clínica, la biología molecular, la inmunología y la hematología, la automatización total en bacteriología clínica no es una tarea fácil. El nivel de eficiencia de un sistema automatizado en bacteriología clínica depende en gran medida de su potencial para tratar muestras clínicas altamente heterogéneas, con varios tipos de contenedores, así como a procedimientos analíticos complejos.

Los primeros sistemas automatizados autónomos en bacteriología clínica se lanzaron en la década de 1970. Fueron diseñados para detectar el crecimiento bacteriano en muestras de hemocultivos utilizando cultivos en caldo (BACTEC™ 225, BACTEC™ 301 y BACTEC™ 460 que se lanzaron entre 1971 y 1974). La principal diferencia entre estos sistemas y las operaciones manuales, que todavía se usaban ampliamente en ese período, era que el crecimiento microbiano se detectaba automáticamente mediante el instrumento BACTEC™ en lugar de mediante la inspección visual.

La detección automática del crecimiento microbiano se realizó inicialmente añadiendo sustratos marcados radiactivamente al caldo. El metabolismo de estos sustratos provocó la liberación de dióxido de carbono marcado radiactivamente que el instrumento detecta específicamente. Cuando la cantidad de dióxido de carbono marcado radiactivamente alcanza un nivel predefinido, la botella se considera sospechosa de crecimiento microbiano. Este principio se ha perpetuado en los instrumentos de hemocultivo más recientes, con la excepción de que el marcado radiactivo ha sido reemplazado por fluorescencia......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  10 de Mayo
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


martes, 30 de abril de 2024

1060- Teoria de los gérmenes

Fredric Carlsson.  La teoría de los gérmenes revisada: una visión no centrada sobre el resultado de la infección. Edited by Tadatsugu Taniguchi, Tokyo Daigaku Kikin, Meguro-ku, Japan. Proceeings of the National Academy of Sciences 2024; 121 (17) e2319605121

Resumen - ChatGPT

El artículo del PNA " Teoría de los gérmenes revisada: una visión no centrada sobre el resultado de la infección", profundiza el concepto tradicional de la teoría de los gérmenes, que postula que los microorganismos son los principales agentes responsables de las enfermedades infecciosas. Sin embargo, el artículo cuestiona esta noción al presentar una perspectiva no centrada sobre los resultados de la infección. Sugiere que el resultado de una infección está influenciado no sólo por las características del patógeno sino también por la respuesta inmune del huésped y otros factores ambientales. El artículo enfatiza la necesidad de considerar la interacción dinámica entre el patógeno, el huésped y el medio ambiente al estudiar enfermedades infecciosas. Al adoptar esta visión no centrada, los investigadores pueden obtener una comprensión más completa de los resultados de las infecciones y desarrollar estrategias más efectivas para la prevención y el tratamiento.

Resumen

...." La teoría de los gérmenes afirma que los microorganismos patógenos son los responsables de provocar enfermedades infecciosas. La teoría está inherentemente centrada en los microbios y no tiene en cuenta la variabilidad en la gravedad de la enfermedad entre individuos ni el portador asintomático, dos fenómenos que indican un papel importante de la variabilidad del huésped en el resultado de la infección. Recientemente se cuestionó el principio básico de la teoría de los gérmenes y se propuso un paradigma radicalmente centrado en el huésped, denominado “teoría completa del huésped”. Según este punto de vista, el patógeno se reduce a un desencadenante ambiental pasivo y el desarrollo de la enfermedad se debe más bien a inmunodeficiencias preexistentes del huésped. Aquí, consideramos los factores que determinan la gravedad de la enfermedad utilizando conocimientos establecidos sobre biología evolutiva, patogénesis microbiana e interacciones huésped-patógeno. Observamos que los datos disponibles respaldan una visión no centrada que reconoce roles clave tanto para el microbio causante como para el huésped a la hora de dictar el resultado de la infección".

Introducción

La teoría de los gérmenes sobre las enfermedades se desarrolló a mediados o finales del siglo XIX y es posiblemente el paradigma más importante en la historia de la medicina. Afirma que los patógenos microbianos son responsables de causar enfermedades infecciosas, es decir, denota causa y efecto. Las implicaciones de la teoría para la salud estaban revolucionando, proporcionando una justificación científica para prevenir (vacunas e higiene) y tratar (antibióticos) enfermedades transmisibles. Los postulados de Koch (Cuadro 1) establecieron un enfoque experimental para identificar positivamente agentes causantes de enfermedades y representan una piedra angular de la teoría de los gérmenes.

Cuadro 1. Postulados de Koch tal como se describen comúnmente.

1. El microbio debe encontrarse en todos los individuos que padecen la enfermedad, pero no en los individuos sanos.
2. El microbio debe aislarse de un individuo enfermo y desarrollarse en un cultivo puro.
3. El microbio cultivado debería causar enfermedad cuando se introduce en un huésped experimental sano.
4. El microbio debe volver a aislarse del huésped experimental y demostrarse que es el mismo que el original.

Es de destacar que Koch y otros científicos contemporáneos pronto se dieron cuenta de la existencia de portadores asintomáticos y excluyeron el requisito de que el patógeno no se encontrara en condiciones saludables. 

Sin embargo, la teoría se centra en los microbios por naturaleza y, por lo tanto, no explica por qué diferentes individuos infectados por el mismo patógeno pueden experimentar una gravedad de la enfermedad muy diferente o incluso ningún síntoma (portador asintomático). Esta situación sugiere que, si bien se requiere que el microbio cause la enfermedad, no es suficiente para dictar el resultado de la infección. De ello se deduce que se debe considerar la variabilidad en el estado del huésped, como señaló Dubos en 1955 cuando expresó sus “reflexiones sobre la teoría de los gérmenes”.

En un informe reciente sobre el resultado de la infección, Casanova cuestionó la teoría de los gérmenes y propuso en su lugar un nuevo paradigma centrado en el huésped, denominado “teoría completa del huésped”. Según este punto de vista, el microbio se equipara a un desencadenante ambiental que simplemente revela inmunodeficiencias subyacentes y preexistentes del huésped . Aquí, examinamos la importancia relativa del patógeno y el huésped en la determinación del resultado de la infección y argumentamos que es imperativo adoptar una visión no centrada, reconociendo roles clave tanto para el microbio causante como para el huésped......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 de Mayo. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

jueves, 25 de abril de 2024

1059- ChatBots en salud: es mejor preguntar en Ingles

Andrea Gawrylewski, Los chatbots luchan por responder preguntas médicas en idiomas ampliamente hablados. Chief Newsletter Editor SCIAM 2024: Abril 

Resumen (ChatBots)

El artículo "Es mejor preguntar en inglés: evaluación multilingüe de modelos de grandes lenguaje para consultas de atención médica" explora la efectividad de estos grandes lenguajes (LLM) para responder consultas de atención médica en diferentes idiomas. El estudio evalúa el desempeño de LLM como el Chat GPT-3 en la comprensión y respuesta a preguntas médicas planteadas en inglés en comparación con otros idiomas. A través de pruebas rigurosas, los investigadores descubrieron que los LLM generalmente obtienen mejores resultados cuando las preguntas se hacen en inglés en comparación con otros idiomas. Esto sugiere que los modelos lingüísticos son más competentes en el procesamiento de consultas de atención médica en inglés, lo que destaca los desafíos potenciales en la comunicación de atención médica multilingüe y la necesidad de realizar más investigaciones para mejorar la comprensión del lenguaje multilingüe en este campo.

Ananya:   Dos chatbots populares mostraron cierta dificultad a la hora de proporcionar información médica cuando se les pedía responderen en español, hindi o mandarín.

........"  Introducir síntomas médicos en Google es tan común que los médicos han adoptado al motor de búsqueda "Doctor Google". Pero un recién llegado está rápidamente ocupando su lugar: "Doctor Chatbot". Las personas con preguntas médicas se sienten atraídas por la inteligencia artificial generativa porque los chatbots pueden responder preguntas redactadas en forma conversacional con resúmenes simplificados de información técnica compleja. Los usuarios que dirigen preguntas médicas a, por ejemplo, ChatGPT de OpenAI o Gemini de Google también pueden confiar en las respuestas comunicativas de la herramienta de IA más que en una lista de resultados de búsqueda .

Pero es posible que esa confianza no siempre sea acertada. Sigue existiendo la preocupación de si estos modelos pueden proporcionar de manera consistente respuestas seguras y precisas. Los nuevos hallazgos de un estudio, que se presentarán en la Conferencia Web de la Association for Computing Machinery en Singapur en mayo, subrayan ese punto: el GPT-3.5 de propósito general de OpenAI y otro programa de IA llamado MedAlpaca, que está entrenado en textos médicos, tienen más probabilidades de producir respuestas incorrectas a consultas sobre atención médica en chino mandarín, hindi y español en comparación con el inglés.

En un mundo donde menos del 20% de la población habla inglés, estos nuevos hallazgos muestran la necesidad de una supervisión humana más estrecha de las respuestas generadas por la IA en múltiples idiomas, especialmente en el ámbito médico, donde entender mal una sola palabra puede ser mortal. Alrededor del 14 % de la población de la Tierra habla mandarín, y aproximadamente el 8 % habla español e hindi cada uno, lo que los convierte en los tres idiomas más hablados después del inglés.

"La mayoría de los pacientes en el mundo no hablan inglés, por lo que desarrollar modelos que puedan servirles debería ser una prioridad importante", afirma el oftalmólogo Arun Thirunavukarasu, especialista en salud digital del Hospital John Radcliffe y de la Universidad de Oxford, que no participó en el estudio. Se necesita más trabajos antes de que el rendimiento de estos modelos en idiomas distintos del inglés coincida con lo que prometen al mundo de habla inglesa.

En un nuevo estudio (pre-impreso), los investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia hicieron a los dos chatbots más de 2000 preguntas similares a las que suele hacer el público sobre enfermedades, procedimientos médicos, medicamentos y otros temas de salud general. Las consultas del experimento, elegidos entre tres conjuntos de datos médicos en inglés, luego se tradujeron al chino mandarín, hindi y español.

Para cada idioma, el equipo verificó si los chatbots respondían las preguntas de manera correcta, integral y apropiada, cualidades que se esperarían de la respuesta de un experto humano. Los autores del estudio utilizaron una herramienta de inteligencia artificial (GPT-3.5) para comparar las respuestas generadas con las respuestas proporcionadas en los tres conjuntos de datos médicos. 

Finalmente, los evaluadores humanos verificaron dos veces una parte de esas evaluaciones para confirmar que el IA era preciso. Thirunavukarasu, sin embargo, dice que se pregunta hasta qué punto coinciden la inteligencia artificial y los evaluadores humanos; Después de todo, las personas pueden estar en desacuerdo sobre las críticas a la comprensión y otros rasgos subjetivos. Un estudio humano adicional de las respuestas generadas ayudaría a aclarar las conclusiones sobre la utilidad médica de los chatbots, añade..........

Leer el articulo completo

Articulo original (Ingles)

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  30 de Abril. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



sábado, 20 de abril de 2024

1058- Tratamiento de fluidos corporales

Daisy Unsihuay, Ping Wang. Tratamiento de los fluidos corporales. ADLM- Clin Labor News 2024: 1 de marzo.  Hospital of the University of Pennsylvania and the Children’s Hospital of Philadelphia USA

El análisis de los fluidos corporales es crucial para el diagnóstico y manejo de diversos procesos patológicos. Estos fluidos se clasifican como "muestras no autorizadas" porque no cumplen con las afirmaciones de uso previstas por el fabricante. En consecuencia, se someten a procedimientos de validación para cumplir con los estándares regulatorios, pero los estudios de interferencia en fluidos corporales generalmente se llevan a cabo por separado durante este proceso de validación. La razón detrás de esto es que si los estudios de precisión mediante la mezcla de muestras de suero y fluidos corporales no encuentran diferencias significativas, ambas se consideran matrices similares. Como resultado, los límites de interferencia del fabricante para suero y plasma son transferibles para las pruebas de fluidos corporales.

Una revisión de la interferencia de hemólisis (H), ictericia(I) y lipemia (HIL) en los fluidos corporales sugiere variaciones en la frecuencia y magnitud de estas interferencias entre diferentes tipos de fluidos. Por ejemplo, los drenajes y los líquidos pericárdicos a menudo producen índices H e I más altos en comparación con el suero y otros tipos de fluidos corporales. Es de destacar que estos líquidos se incluyen con menos frecuencia en los estudios de validación en comparación con los líquidos serosos más utilizados, como los líquidos ascítico o pleural. Esto plantea dudas sobre si el enfoque actual de ampliar las reglas de HIL simplifica demasiado la complejidad de los fluidos corporales, lo que genera consideraciones para el desarrollo de reglas de señalización específicas de fluidos corporales basadas en HIL.

Medición de interferencias

Los estudios sobre interferencia se realizan comúnmente para imitar la interferencia endógena causada por la hemoglobina, la bilirrubina y los lípidos. Para la interferencia de la hemólisis, el hemolizado normalmente se prepara a partir de glóbulos rojos y se añade a la muestra de líquido corporal en concentraciones conocidas. Para simular la interferencia de la ictericia, se agrega una solución de conjugado de bilirrubina a las muestras de líquido. Reproducir la interferencia por lipemia o turbidez es un desafío debido a la ausencia de estándares que puedan explicar la variedad de lipoproteínas. Un enfoque que se emplea a menudo es añadir al líquido corporal una emulsión lipídica, como intralipid. En todos los casos, la solución adicional representa del 5 al 10% del volumen total 

Debido a que no existen umbrales de error total permitido (TAE) definidos para los analitos en los fluidos corporales, normalmente se adoptan umbrales conservadores del 10 al 15 % para la comparación con el fluido corporal de control. Otro enfoque para evaluar la interferencia implica diluciones utilizando fluidos corporales que presentan índices HIL naturalmente altos y comparar resultados entre los fluidos corporales diluidos y no diluidos.

Informes de resultados y utilidad clínica

Se pueden adoptar diferentes enfoques cuando se trata de informar resultados en presencia de interferencia. Algunos laboratorios pueden optar por utilizar las mismas reglas de señalización que se utilizan para el suero y publicar los resultados independientemente de la magnitud de la interferencia con un comentario que indique el tipo de interferencia y sugiera que el resultado se interprete con precaución. 

Otros laboratorios pueden embarcarse en el establecimiento de sus propias reglas de señalización para establecer umbrales de interferencia que, si se exceden, activarán una revisión para determinar si el resultado debe publicarse en función de la utilidad clínica o cancelarse si la interferencia es anormalmente alta. Dada la naturaleza irremplazable e irrecuperable de los fluidos corporales, es importante que cualquier resultado reportado sea lo más informativo posible a pesar de la interferencia.

Los estudios publicados sobre interferencias en los fluidos corporales sugieren que los valores de corte son ligeramente diferentes para ciertos analitos en comparación con el suero. Por ejemplo, un límite del índice H que causa un aumento del 10% en una proteína del líquido pleural puede ocurrir en menos del 50% del índice H indicado para el suero. Se debe prestar especial atención a la lactato deshidrogenasa (LDH), ya que es el analito más afectado en presencia de hemólisis (similar al suero) y los resultados aumentan rápidamente con cantidades crecientes de hemólisis. Por otro lado, se informa que los análisis de amilasa, creatinina y lipasa en líquidos serosos tienen umbrales marcadamente más bajos para la interferencia de ictericia que en muestras de suero. 

Por el contrario, la mayoría de los analitos presentan una tolerancia similar a la del suero para la interferencia lipémica. Integrar estos resultados con la utilidad clínica es fundamental para garantizar un tratamiento adecuado del paciente. Por ejemplo, utilizando los criterios de Light la presencia de hemólisis en un líquido pleural elevaría falsamente los resultados de LDH y aumentaría el riesgo de clasificar erróneamente un trasudado (<60 % de suero del URL) como exudado (≥60 % de suero del URL) . Asimismo, la presencia de interferencia ictérica en el líquido pleural puede disminuir falsamente los valores de colesterol, aumentando el riesgo de clasificar erróneamente un exudado (>45 mg/dL) como un trasudado (≤45 mg/dL).......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 25 de Abril. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina