sábado, 10 de noviembre de 2018

551- Enfermedad de Chagas

Kevin M. Bonney, David M. Engman. Patogénesis autoinmune de la enfermedad cardíaca de Chagas: mirando hacia atrás, mirando hacia el futuro. Elsevier-Am J Pathol. 2015 Jun; 185(6): 1537–1547. Department of Pathology, Northwestern University, Chicago, Illinois

Resumen

La enfermedad cardíaca de Chagas es una miocardiopatía inflamatoria que se desarrolla en aproximadamente un tercio de las personas infectadas con el parásito protozoario Trypanosoma cruzi  Desde el descubrimiento de T. cruzi por Carlos Chagas hace 100 años, se ha aprendido mucho sobre la patogénesis de esta enfermedad,  sin embargo el resultado de la infección  es muy variable y difícil de predecir. Se han propuesto muchos mecanismos que producen la inflamación tisular, pero los determinantes y la importancia relativa de cada uno aún no se han dilucidado por completo. La noción de que algún factor distinto del parásito contribuye significativamente al desarrollo de la miocarditis fue la hipótesis de los primeros científicos que notaron la ausencia conspicua de parásitos en los corazones de aquellos que sucumbieron a la enfermedad de Chagas. Uno de estos factores, la autoinmunidad, ha sido ampliamente estudiado durante más de medio siglo. Aunque las preguntas sobre el papel funcional de la autoinmunidad en la patogenia de la enfermedad de Chagas permanecen sin respuesta, el desarrollo de respuestas autoinmunes durante la infección ocurre claramente en algunas personas y las implicaciones de que esta autoinmunidad patógena son significativas. En esta revisión, resumimos lo que se conoce sobre la patogenia de la enfermedad cardíaca de Chagas y presentamos una visión del futuro del diagnóstico, la patogénesis, la terapia y la prevención de la enfermedad de Chagas, enfatizando los avances recientes en estas áreas que ayudan en el tratamiento de esta enfermedad .

Introducción

La enfermedad de Chagas, causada por la infección con el parásito protozoario Trypanosoma cruzi  es una enfermedad tropical no suficientemente atendida, que afecta hasta 10 millones de personas en todo el mundo. La enfermedad es endémica en vastas áreas del hemisferio occidental desde los Estados Unidos hasta Argentina, y muchos miles de individuos infectados con T. cruzi también residen en Canadá, Europa, Japón y Australia. Aunque la mayoría de las personas infectadas experimentarán una infección subclínica de por vida; aproximadamente un tercio desarrollará una miocardiopatía inflamatoria potencialmente mortal y/o una mega-enfermedad del tracto gastrointestinal. 

Desde el descubrimiento de la enfermedad y su agente causal por Carlos Chagas en 1909, ha habido una amplia investigación básica, traslacional y clínica sobre esta importante enfermedad, que ha llevado al desarrollo de varias estrategias exitosas para la intervención de salud pública y diferentes enfoques  para el desarrollo de vacunas y el descubrimiento de fármacos.

Entre las características de esta enfermedad, quizás la más interesante es también la más discreta: es la tremenda variabilidad en el resultado de la infección, determinada en gran medida por la heterogeneidad genética tanto en la virulencia de cepas específicas del T. cruzi como en la susceptibilidad de un individuo específico a la infección. Esta variabilidad impredecible, compuesta por efectos diferenciales del estado fisiológico del parásito y del huésped sobre el resultado de la infección, ha complicado los esfuerzos para tratar y curar la enfermedad de Chagas durante décadas.

La infección por T. cruzi a menudo se caracteriza por tener distintas fases:  agudas, indeterminadas y crónicas. Si bien esta convención es ampliamente utilizada, creemos que es más fácil entender el curso de la infección según lo transmitido por nuestra modificación de el esquema  de Rosenbaum.  La infección se produce a través del contacto con excretas del tripanosoma del vector reduviid bug,  el consumo de alimentos o bebidas contaminadas con excrementos,  transfusión/ trasplante de tejido y sangre de un donante infectado; posteriormente el parásito atraviesa varias rondas de invasión, división y lisis celular de la célula huésped que dura  hasta varias semanas..............

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina