sábado, 6 de septiembre de 2025

1277- Feocromocitomas: errores en su evaluación diagnóstica

Gustavo F C Fagundes, Madson Q Almeida. Errores en la evaluación diagnóstica de los feocromocitomas. J Endocr Soc.(ES) 2024; 8(6): bvae078. Unidade de Adrenal, Laboratório de Endocrinologia Molecular e Celular LIM/25, Disciplina de Endocrinologia e Metabologia, Departamento de Medicina Interna, Hospital das Clínicas, Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, Brazil

Resumen Chat- Claude

Los feocromocitomas y paragangliomas (PPGL) son tumores neuroendocrinos poco frecuentes que surgen de células cromafines y que presentan importantes dificultades diagnósticas debido a su rareza clínica y sintomatología polimórfica. Estos tumores tienen una prevalencia inferior al 0,05 % en la población general, que aumenta entre el 0,2 % y el 0,6 % en pacientes con hipertensión.

Importantes dificultades de diagnóstico: 

Pruebas bioquimicas: 

- Resultados falso positivos: las pruebas bioquímicas son relativamente comunes y ocurren en alrededor del 20% al 25% de las poblaciones de pacientes no seleccionadas. Las causas principales de los falsos positivos incluyen:

  • Medicamentos: Las interacciones medicamentosas contribuyen a aproximadamente el 20% de todos los resultados falsos positivos de pruebas bioquímicas, en particular los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (como la venlafaxina), los antipsicóticos atípicos y los simpaticomiméticos.
  • Afecciones médicas: apnea obstructiva del sueño, enfermedad renal crónica, enfermedad aguda y estrés.
  • Factores preanalíticos: técnicas inadecuadas de recolección de sangre, actividad física, tabaquismo y factores dietéticos.
  • La apnea del sueño como factor de confusión importante: El artículo destaca la apnea obstructiva del sueño como una causa particularmente importante de falsos positivos y señala que la terapia con CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) mejoró la desregulación del sistema nervioso autónomo y normalizó los niveles elevados de normetanefrina urinaria.
  • Inducion por medicación: el Zolpidem provocó niveles elevados de normetanefrina que se normalizaron tras su interrupción.

- Resultados falsos negativos (tasa del 2,1 %): Aunque es menos común, pueden ocurrir falsos negativos. El artículo presenta casos ilustrativos:

  • Tumores pequeños (<2 cm) que producen catecolaminas mínimas.
  • Tumores que producen únicamente dopamina si no se miden los metabolitos de dopamina.
  • Expresión deficiente de catecol-O-metiltransferasa en tumores.
  • Paciente con bioquímica normal pero con imágenes que sugieren feocromocitoma, confirmado en cirugía.

Recomendaciones diagnósticas

1) Pruebas bioquímicas: La investigación inicial debe utilizar la medición de metanefrinas plasmáticas libres o metanefrinas urinarias fraccionadas de 24 horas determinadas por LC-MS/MS. Las metanefrinas libres plasmáticas tienen mayor sensibilidad (98%) que las urinarias (93%).Incluir mediciones de metoxitiramina para tumores productores de dopamina

2) Consideraciones preanalíticas: Posición supina durante 30 minutos antes de la extracción de sangre, evitando medicamentos que interfieran durante al menos un mes y absteniéndose de consumir cafeína dentro de las 24 horas. Suspenda los medicamentos que interfieren cuando sea posible

3) Prueba de supresión de clonidina: La prueba de supresión de clonidina es valiosa para casos límite, y se excluye el feocromocitoma si hay una caída de >40 % y normetanefrina <80 % del límite normal superior, mostrando una sensibilidad del 94 % y una especificidad del 97 %.

4) Perspectivas de imagen: Las características de la TC por sí solas son insuficientes: el 35 % de los feocromocitomas cumplieron los criterios de adenoma suprarrenal cuando se utilizaron los criterios de la TC de lavado. La resonancia magnética es la preferida para enfermedades metastásicas, pacientes pediátricos y aquellos con alergias al contraste. La imágenes nucleares (68Ga-DOTATATE) muestran una sensibilidad superior (95%) en comparación con otros trazadores

El artículo enfatiza que un diagnóstico exitoso requiere:

  • Alta sospecha clínica con evaluación de probabilidad previa a la prueba adecuada
  • Atención meticulosa a las condiciones preanalíticas
  • Integración de hallazgos bioquímicos, de imagen y clínicos
  • Reconocimiento y gestión de interferentes comunes
  • Entender que pueden ocurrir tanto falsos positivos como falsos negativos

Conclusiones: Los autores concluyen que un enfoque integral y multifacético que combine la evaluación clínica, las pruebas bioquímicas y la obtención de imágenes es esencial para una detección precisa y para distinguir los PPGL de las enfermedades que los imitan.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  09 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


miércoles, 3 de septiembre de 2025

1276- Hipotiroidismo congénito en recien nacidos

Martyna Klosinska, Agnieszka Kaczynska, Iwona Ben-Skowronek. Hipotiroidismo congénito en en recien nacidos prematuros: desafíos del diagnóstico y el tratamiento: una revisión. Front Endocrinol (Lausanne). 2022 Mar 18;13:860862. Department of Pediatric Endocrinology and Diabetology, Medical University of Lublin, Lubin, Poland

Resumen Chat-Claude

Esta revisión exhaustiva ofrece una excelente visión general del hipotiroidismo congénito en recién nacidos prematuros. 

Temas principales y hallazgos

  • Prevalencia e Impacto: La prevalencia del hipotiroidismo congénito (HC) en la población general se estima entre 1 :2000 y 1 :3000 recién nacidos, y múltiples programas de cribado confirman su mayor incidencia en prematuros, con casi un 50% de incidencia.
  • Momento crítico: Las dos primeras semanas después del nacimiento son cruciales para el desarrollo de las neuronas cerebrales, la sinaptogénesis y la gliogénesis. La disminución del nivel de tiroxina, independientemente de la causa, puede provocar un retraso en el desarrollo mental.

La revisión describe varias formas distintas de hipotiroidismo congénito:

  • Hipotiroidismo congénito primario (HCP): forma más prevalente con niveles bajos de T4 sérica y niveles elevados de TSH.
  • CH permanente: resultados de dishormonogénesis perpetua o disgenesia tiroidea
  • CH transitoria: más común en neonatos prematuros, a menudo se resuelve después de meses o años
  • CH secundaria/central: asociada con daño cerebral o insuficiencia hipotálamo-hipofisaria
  • Hipotiroxinemia del prematuro: cambios dinámicos en los niveles de hormona tiroidea en función de la edad posmenstrual
Principales desafíos identificados. Desafíos diagnósticos :

  • El rango de referencia de las hormonas tiroideas varía en todo el mundo e impide la introducción de recomendaciones de pruebas universales.
  • Riesgo de resultados falsos negativos en el primer cribado de bebés prematuros dificultad para distinguir entre formas permanentes y transitorias

Controversias sobre el tratamiento: 

  • Las guías actuales recomiendan el tratamiento con levotiroxina del hipotiroidismo crónico en prematuros solo cuando se confirme el diagnóstico. 
  • Además, subrayan la importancia de la reevaluación en prematuros debido a la frecuencia de formas transitorias de hipotiroidismo.
  • La revisión destaca resultados contradictorios de ensayos clínicos: algunos muestran beneficios del tratamiento con levotiroxina en el desarrollo neurológico, particularmente en bebés nacidos antes de las 29 semanas, mientras que otros no muestran diferencias significativas.

Factores de riesgo

  • Trastornos tiroideos maternos
  • Complicaciones del embarazo (preeclampsia, insuficiencia placentaria)
  • Factores genéticos y malformaciones tiroideas
  • Medicamentos (amiodarona, medios de contraste yodados, glucocorticoides)
  • Complicaciones perinatales

Recomendaciones clave:

  • Detección: pruebas de TSH y fT4 entre los días 2 y 5, con detección de seguimiento recomendada para bebés prematuros de alto riesgo.
  • Momento del tratamiento: La levotiroxina debe iniciarse a más tardar el día 14 de vida cuando se confirma la HC.
  • Reevaluación: importancia crítica de la reevaluación después de 6 meses para distinguir las formas permanentes de las transitorias
  • Directrices unificadas: Necesidad urgente de protocolos de detección y tratamiento estandarizados a nivel mundial

Necesidades futuras de investigación:

  • Ensayos clínicos más amplios con una metodología consistente
  • Mejor comprensión de los efectos de la hormona tiroidea en el desarrollo del cerebro
  • Pautas de detección unificadas y rangos de referencia
  • Más investigaciones sobre enfoques de tratamiento y dosificación óptimos

Conclusiones: Esta revisión demuestra efectivamente que, si bien se han logrado avances importantes en la comprensión de la CH en los bebés prematuros, aún quedan desafíos importantes para lograr estrategias de diagnóstico y tratamiento óptimas para esta población vulnerable.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  06 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




sábado, 30 de agosto de 2025

1275- Resultados de laboratorio vs. evaluación clínica

Verena Gounden , Mithu Banerjee , Erik Koldberg Amundsen , Muhittin A Serdar , Claudio Iván Suárez Sánchez , Colleen Strain , David Kinniburgh , Zhen Zhao en representación de IFCC Task Force on Outcome Studies in Laboratory Medicine.Carta al Editor: Vinculación de las pruebas de laboratorio con los resultados clínicos: estudios basados ​​en resultados del laboratorio de medicina  para superar esa brecha. Oxford Academic-Clinical Chemistry, 2023; 69 (11): 1317–1321. Department of Pathology and Laboratory Medicine, Weill Cornell Medicine, New York, NY, United States.

Al Editor:

El objetivo final del laboratorio de medicina  es mejorar la salud del paciente que incluyen, sus resultados, aquellos que directa o indirectamente están  asociados con su atención, evaluación clínica, operativa y económica, la eficacia del tratamiento, la efectividad de la gestión, la política de salud, seguridad, las medidas de procesos y el enfoque centrado en el paciente atribuido a dichas  intervenciones. La investigación basada en resultados evalúa la calidad y la efectividad de las intervenciones de salud pública y los servicios de salud. Las pruebas de laboratorio han sido objeto de un escrutinio minucioso como objetivo para el posible ahorro de costos, por lo que la supervivencia, la financiación y el crecimiento del laboratorio clínico se han vuelto dependientes de su "valor agregado" en el panorama de la atención médica. Para el laboratorio de medicina, los estudios centrados en los resultados de la salud deben ser una prioridad para proporcionar información basada en evidencia que informe la utilización apropiada de las pruebas en la toma de decisiones clínicas.

Es fundamental distinguir los estudios de resultados de la validación del rendimiento técnico/analítico/ clínico y las evaluaciones predictivas/pronósticas, aunque estas últimas sean componentes necesarios de la evaluación de pruebas. En consecuencia, es crucial vincular las pruebas de laboratorio con el manejo del paciente, evaluando su impacto en  resultados de salud posteriores, incluidos los dominios clínicos, operativos, económicos y otros. 

A pesar de la defensa constante en la literatura, sigue faltando evidencia del impacto de las pruebas de laboratorio en los resultados de salud. Esta falta de evidencia se puede atribuir a la complejidad asociada con la vinculación de las pruebas de laboratorio con los resultados clínicos posteriores. Los resultados de laboratorio son solo uno de los muchos factores en la vía "prueba-manejo-resultados" que informa la toma de decisiones clínicas y, en última instancia, conduce a resultados de salud. Además, la eficacia del tratamiento y la efectividad del manejo son los conceptos más tangibles y estrechamente conectados con los resultados del paciente para las partes interesadas no relacionadas con el laboratorio, incluidos los médicos, para la utilización de pruebas, las agencias reguladoras para la aprobación de pruebas, los desarrolladores de guías de práctica clínica para las recomendaciones de práctica de pruebas y los formuladores de políticas para la financiación pública y las decisiones de reembolso de pruebas. Sin embargo, estas partes interesadas pueden encontrar información incompleta e incierta al evaluar las pruebas debido a la falta de evidencia de resultados de alta calidad.

El IFCC Task Force on Outcome Studies in Laboratory Medicine Laboratorio (TF-OSLM) se estableció en 2022. Las funciones del TF-OSLM son identificar la evidencia existente, crear una base de datos, desarrollar un programa de investigación financiado para fomentar nuevas investigaciones y desarrollar materiales de comunicación para demostrar y promover el valor del laboratorio de medicina en la atención médica en general. 

En julio de 2022 se anunció una convocatoria de propuestas para financiar nuevas investigaciones basadas en resultados centradas en el valor de las pruebas de laboratorio. Los resultados esperados deben demostrar el valor de la prueba para respaldar su implementación y medir el impacto esperado en diferentes partes interesadas en la vía clínica . Se recibieron cincuenta y cinco presentaciones de más de 30 países de África, Europa, el Sudeste Asiático, Australia y América del Norte. Si bien la mayoría de las propuestas presentadas fueron científicamente meritorias, varias (n = 38) no tenían las características de los estudios de resultados como se describió anteriormente. Una parte significativa de las propuestas fueron estudios de descubrimiento de biomarcadores (n = 11) o validación (n = 12), centrados en la precisión diagnóstica. Otras propuestas no relacionadas con resultados incluyeron estudios de correlación/asociación (n = 9), calidad /competencia/ viabilidad (n = 4) y detección (n = 2) que no utilizaron los resultados de pruebas para el manejo/ toma de decisiones de los pacientes.

La experiencia de la evaluación de la convocatoria de propuestas del IFCC TF-OSLM destaca una brecha y una necesidad urgente de una mejor conciencia y comprensión de la diferencia entre la validación diagnóstica y los estudios de resultados. Como parte de su mandato, el IFCC TF-OSLM busca proporcionar aclaración y promover estudios de resultados basados ​​en laboratorio para apoyar el objetivo de ayudar a todos los investigadores a esforzarse por lograr estudios basados ​​en resultados.

Se muestran ejemplos de estudios de resultados en la Tabla 1, pero una discusión detallada de los diseños de los estudios (p.ej., ensayos controlados aleatorizados y enfoques de evidencia indirecta/ vinculada, como estudios antes/ después, estudios de cohorte, modelos, observacionales y evidencia/ experiencia del mundo real), sus ventajas y desventajas, y la evaluación de la calidad de los estudios está fuera del alcance de esta presentación.

1)   Leer el articulo completo

Convocatoria de propuestas para estudios de resultados: El Grupo de Trabajo sobre Estudios de Resultados en el Laboratorio de Medicina  (TF-OSLM) de la IFCC, solicita propuestas de investigación para estudios que evalúen el impacto de las pruebas de laboratorio en los resultados de salud. 

Cronograma

  • Fecha de publicación: 17 de julio de 2025
  • Fecha límite de solicitud: 1 de octubre de 2025 a las 23:59 EST
  • Notificación de adjudicación: enero de 2026
2)   IFCC- (TF-OSLM)  (PDF-Inglés)  

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 03 de Septiembre. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 27 de agosto de 2025

1274- Testo libre y biodisponible: discrepancia entre 4 algoritmos

Jianbo Yang , Christopher Hamilton , Kimberly Robyak , Yusheng Zhu. Discrepancias en cuatro algoritmos para el cálculo de testosterona libre y biodisponible. Oxford Academic-Clini Chem, 2023; 69 (12):1429-1431. Department of Pathology and Laboratory Medicine, Pennsylvania State University College of Medicine, Hershey, PA, United States 

Carta al Editor

La testosterona (T) se une a la globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) y a la albúmina (Alb) para formar SHBG-T y Alb-T. Si la testosterona total (TT) es baja o la concentración de SHBG está alterada, se recomienda la testosterona libre (FT). La testosterona biodisponible (BioT), que incluye FT y Alb-T, se correlaciona con FT. FT y BioT pueden medirse mediante diálisis de equilibrio y precipitación con sulfato de amonio [(NH 4 ) 2 SO 4 ], respectivamente. FT y BioT también pueden calcularse utilizando algoritmos descritos por Vermeulen, Sodergard y Emadi-Konjin, o utilizando la ecuación empírica de Morris. Nuestro objetivo era determinar qué ecuación, basada en nuestros propios ensayos de TT y SHBG, genera resultados más cercanos a nuestros valores de laboratorio de referencia antes de incorporar las pruebas FT y BioT internamente.

Cuarenta y nueve sueros con valores conocidos de FT (0,05 a 19,22 ng/dL, o 1,7 a 666,2 pmol/L) y BioT (1,2 a 542,0 ng/dL, o 0,04 a 18,80 nmol/L) se obtuvieron del laboratorio de referencia. En dicho laboratorio, se calcularon FT y BioT utilizando un algoritmo propio, y TT y SHBG se midieron mediante un ensayo LC-MS/MS y un inmunoensayo, respectivamente. En nuestro laboratorio, TT se midió mediante un ensayo LC-MS/MS con un rango de medición analítica de 2,0 a 2330,4 ng/dL o 0,07 a 80,80 nmol/L, y un coeficiente de variación interensayo del 4,7 %, 2,6 % y 2,4 % a 3,2, 868,0 y 1851,4 ng/dL, respectivamente. La SHBG se midió mediante un inmunoensayo (Roche Diagnostics) con un rango de medición analítica de 2 a 200 nmol/L y coeficientes de variación interensayo de 1,8%, 2,1% y 4,0% a 14,9, 45,7 y 219 nmol/L, respectivamente.

El ensayo de TT interno mostró un sesgo negativo de -11,5 % ± 7,5 % (media ± DE) con respecto al ensayo de laboratorio de referencia, aunque ambos estaban certificados por el CDC Hormone Standardization Program. No se observó un sesgo significativo entre los dos ensayos de SHBG (Tabla 1- ver artículo). 

Utilizando los resultados internos de TT y SHBG y una concentración fija de albúmina de 4,3 g/dL o 43 g/L, se calculó la FT con los algoritmos de Vermeulen, Sodergard y Emadi-Konjin. La FT de Vermeulen mostró la mejor correlación con la FT del laboratorio de referencia mediante el análisis de regresión de Deming: y = 0,984 x − 0,139 ( R = 0,9970) (Tabla 1). En comparación con los resultados de la FT del laboratorio de referencia, 47, 38 y 35 de las 49 muestras tuvieron resultados de FT dentro de una diferencia del 25% según los algoritmos de Vermeulen, Sodergard y Emadi-Kongjin, respectivamente. Estas muestras demostraron sesgos porcentuales de -9,3% ± 7,8% (media ± DE) para Vermeulen FT, 15,6% ± 11,1% para Sodergard FT y -6,6% ± 23,4% para Emadi-Konjin FT. Como el FT calculado se vio afectado por el sesgo entre los ensayos TT y SHBG, incluso cuando se utilizó el mismo algoritmo, también se compararon el FT% calculado y el siguiente BioT% (Tabla 1). 

En comparación con los resultados del laboratorio de referencia, 49, 15 y 41 de 49 muestras tuvieron resultados de FT% dentro de una diferencia del 25% según los algoritmos Vermeulen, Sodergard y Emadi-Kongjin, respectivamente. El Vermeulen FT% mostró el sesgo porcentual más pequeño de 2,6% ± 4,8%. Por lo tanto, el algoritmo de Vermeulen demostró la mejor concordancia con el laboratorio de referencia en FT o FT% calculado......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Agosto
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



domingo, 24 de agosto de 2025

1273- Evolución del Manual de Procesamiento del Semen Humano de la OMS (1980-2021)

Christina Wang, Michael Mbizvo, Mario P Festin, Lars Björndahl, Igor Toskin; otros miembros del Consejo Editorial del Manual de Laboratorio de la OMS para el Examen y Procesamiento del Semen Humano. Evolución del manual de procesamiento del “Semen” de la OMS desde la primera (1980) hasta la sexta edición (2021). Elsevier. Fertil Steril. 2022;117(2):237-245. Clinical and Translational Science Institute, The Lundquist Institute at Harbor-UCLA Medical Center, Torrance, California

Resumen 

Como se indica claramente en todas las ediciones del Manual de Laboratorio de la OMS para el Examen y Procesamiento del Semen Humano, su objetivo es satisfacer la creciente necesidad de estandarizar los procedimientos de análisis de semen. Con los constantes avances en andrología y medicina reproductiva, y la llegada de sofisticadas tecnologías de reproducción asistida para el tratamiento de la infertilidad, el manual se ha actualizado continuamente para satisfacer la necesidad de nuevas pruebas validadas y basadas en la evidencia, no solo para medir las variables del semen y los espermatozoides, sino también para proporcionar una evaluación funcional de los espermatozoides. La  sexta edición del manual de la OMS, publicada en 2021, puede descargarse gratuitamente desde el sitio web de la OMS, con la esperanza de lograr una amplia aceptación y utilización como fuente esencial de la información más reciente y basada en la evidencia para los procedimientos de laboratorio necesarios para la evaluación de la función y la salud reproductiva masculinas.

Objetivos del manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano 

El Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del Semen Humano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se publicó por primera vez en 1980 para estandarizar los procedimientos para el examen del semen humano. Este manual de la OMS sobre el “semen” ha sido objeto de cinco revisiones  (Fig.1) y se ha traducido a varios idiomas en respuesta a las crecientes necesidades mundiales en andrología y medicina reproductiva, y para estandarizar los procedimientos para el examen del semen humano. 

El manual de la OMS proporciona métodos de laboratorio estandarizados para el análisis del semen que son ampliamente utilizados por laboratorios clínicos y de referencia para comprender la función reproductiva en los hombres, el diagnóstico y la planificación del tratamiento para parejas subfértiles, la evaluación de los métodos anticonceptivos masculinos y los estudios de población a gran escala y las actividades de investigación, como los efectos de los tóxicos virales, ambientales y de otro tipo en la función reproductiva masculina.

El desarrollo de cada edición del manual fue coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/ Fondo de Población de las Naciones Unidas/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/ OMS/Banco Mundial, Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Capacitación de Investigadores sobre Reproducción Humana (HRP) dentro del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS, quienes trabajaron con los respectivos Grupos de Trabajo y más tarde, con el Grupo de Investigación para la Regulación de la Fertilidad Masculina..  

Este último, incluido el consejo editorial, estuvo compuesto por expertos mundiales especializados en la función reproductiva masculina. El HRP ha desempeñado un papel fundamental en la organización del desarrollo del manual, incluyendo la coordinación general, la aportación técnica, el apoyo a la generación de evidencia, la producción, difusión y promoción de documentos, la garantía de la continuidad entre ediciones y la prestación del apoyo financiero necesario.

El comienzo

Entre 1976 y 1977, el Grupo de Trabajo de la OMS sobre Métodos para la Regulación de la Fertilidad Masculina (dirigido por CA Paulsen, MD, Universidad de Washington, Seattle, y MRR Prasad, Ph.D., Gerente del Grupo de Trabajo) reconoció la importancia de estandarizar el análisis de semen para mejorar la calidad de los resultados, permitiendo el intercambio y la combinación de datos entre laboratorios. 

Se realizó una serie de consultas en Barcelona, Ginebra, Berlín y Hong Kong para desarrollar un manual de laboratorio para el análisis de semen. Estas consultas/grupos de trabajo se llevaron a cabo en colaboración con otros dos Grupos de Trabajo de la OMS sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Infertilidad Masculina y Dispositivos Vaginales y Cervicales para la Regulación de la Fertilidad dentro del HRP desde la primera hasta la actual (sexta) edición. El apoyo de los respectivos directores y científicos del HRP ha sido crítico en el desarrollo y publicación de los manuales. 

La primera edición, denominada Manual de Laboratorio para el Examen del Semen Humano y la Interacción Semen-Moco Cervical, se basó en estas consultas con 33 participantes de Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. El manual se centraba en el análisis del semen como la primera prueba de laboratorio para estudiar la función testicular fisiopatológica en adultos y establecer el estado de fertilidad masculina en parejas infértiles, así como para monitorear la espermatogénesis durante y después de la regulación de la fertilidad masculina. 

El objetivo principal de la primera edición era proporcionar procedimientos de laboratorio para el análisis del semen que fueran estandarizados, precisos, reproducibles, sensibles y validados. El manual constaba de tan solo 43 páginas con secciones sobre la recolección de la muestra de semen, el examen inicial y la evaluación de la motilidad, concentración, morfología (incluyendo placas que mostraban espermatozoides normales y anormales) y viabilidad de los espermatozoides. 

Incluía un Apéndice con la clasificación morfológica y la tinción de Papanicolaou para espermatozoides humanos, con un ejemplo estandarizado de un formulario de informe de análisis de semen. También incluyó una sección sobre la interacción de los espermatozoides con el moco cervical como un sustituto de la función de los espermatozoides, evaluando la penetración de los espermatozoides en el moco cervical mediante pruebas in vitro (prueba del tubo capilar) e in vivo (prueba postcoital).........

1-  Leer el articulo completo

2   OMS Manual del Semen 6° Edicion (2021) 

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  27 de Agosto
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


jueves, 21 de agosto de 2025

1272- Exceso de andrógenos en mujeres

Leanne Cussen, Tara McDonnell, Gillian Bennett, Christopher J Thompson, Mark Sherlock, Michael W O'Reilly. Abordaje del exceso de andrógenos en mujeres: perspectivas clínicas y bioquímicas. Wiley-Clin Endocrinol (Oxf). 2022; 97(2):1 74–186. Department of Medicine, Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI), University of Medicine and Health Sciences, Dublin, Republic of Ireland

Resumen

El exceso de andrógenos en mujeres generalmente se presenta clínicamente con hirsutismo, acné o alopecia androgénica. En la gran mayoría de los casos, la etiología subyacente es el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una afección crónica común que afecta hasta al 10% de todas las mujeres. La identificación de mujeres con patología no relacionada con SOP dentro de grandes cohortes de pacientes que presentan exceso de andrógenos representa un desafío diagnóstico para el endocrinólogo, y la patología rara, incluyendo la hiperplasia suprarrenal congénita no clásica, los síndromes graves de resistencia a la insulina, la enfermedad de Cushing o los tumores secretores de andrógenos del ovario o la glándula suprarrenal, pueden pasarse por alto en ausencia de un enfoque de cribado pragmático. La historia clínica detallada, la exploración física y la fenotipificación bioquímica son fundamentales para estratificar el riesgo de las mujeres con mayor riesgo de trastornos no relacionados con SOP. Las señales de alerta, como la aparición repentina de síntomas, la virilización manifiesta, la aparición posmenopáusica o las alteraciones bioquímicas graves, deberían motivar la investigación de la patología neoplásica subyacente, incluyendo pruebas dinámicas y técnicas de imagen cuando corresponda. Esta revisión describirá una propuesta de enfoque diagnóstico para el exceso de andrógenos en mujeres, incluyendo una introducción al metabolismo androgénico y una estrategia algorítmica sugerida para identificar patología no relacionada con el SOP según el fenotipo clínico y bioquímico.

Evaluacion Diagnostica (Resumen Chat-Geminis)

La evaluación diagnóstica del exceso de andrógenos en mujeres comienza con una historia clínica y una exploración física exhaustivas . El objetivo es identificar los signos clínicos del exceso de andrógenos y descartar otras posibles causas.

Los aspectos clave de la evaluación inicial incluyen:

  • Signos clínicos: Se busca hirsutismo (crecimiento excesivo de vello con patrón masculino), acné y alopecia androgénica (pérdida de cabello con patrón masculino). También se evalúan signos más graves de virilización, como voz grave, clitoromegalia y aumento de la masa muscular.
  • Historial médico: Indague sobre la aparición y progresión de los síntomas , la regularidad del ciclo menstrual y cualquier medicamento que pueda afectar los niveles de andrógenos. La aparición repentina de síntomas o la aparición posmenopáusica pueden indicar una afección subyacente más grave.
  • Estudios de laboratorio: Después de la evaluación inicial, se realizan una serie de pruebas de laboratorio para confirmar el exceso de andrógenos y determinar su origen. A saber:
    • Testosterona total y libre: Estas son las principales pruebas para medir los niveles de andrógenos. Los niveles elevados confirman la presencia de un exceso de andrógenos.
    • DHEA-S (sulfato de dehidroepiandrosterona): un nivel alto de DHEA-S indica una fuente suprarrenal de producción de andrógenos.
    • 17-hidroxiprogesterona: esta prueba se utiliza para detectar la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) , una afección genética que hace que las glándulas suprarrenales produzcan un exceso de andrógenos.
    • Prolactina y hormona estimulante de la tiroides (TSH): se miden para excluir otros trastornos endocrinos que pueden imitar o coexistir con el exceso de andrógenos.
    • Glucosa e insulina en ayunas: son importantes para evaluar la posible resistencia a la insulina, que comúnmente se asocia con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la causa más frecuente de exceso de andrógenos.

Consideraciones especiales

La presencia de ciertas señales de alerta requiere un enfoque diagnóstico más intensivo para descartar tumores u otras enfermedades raras. Estas características incluyen:

  • Aparición rápida o signos graves de virilización
  • Niveles muy altos de testosterona o DHEA-S
  • Síntomas que aparecen después de la menopausia

En tales casos, una evaluación más profunda puede incluir estudios de imágenes (por ejemplo, tomografía computarizada suprarrenal, ecografía ovárica) y pruebas dinámicas especializadas para localizar con precisión la fuente de producción de andrógenos......

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  24 de Agosto
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 18 de agosto de 2025

1271- Diabetes tipo 1.5 (DD)

Weronika Bielka, Agnieszka Przezak, Piotr Molęda, Ewa Pius-Sadowska, Bogusław Machaliński. Diabetes doble: cuando la diabetes tipo 1 se encuentra con la diabetes tipo 2: definición, patogénesis y reconocimiento. Cardiovasc Diabetol. 2024; 23: 62. Department of Diabetology and Internal Diseases, Pomeranian Medical University, Poland.

Resumen

 Actualmente, la diferenciación entre diabetes tipo 1 (DT1) y diabetes tipo 2 (DT2) no es sencilla, y las características de ambos tipos de diabetes coexisten en un mismo sujeto. Esta situación desencadenó la necesidad de distinguir entre la denominada diabetes doble (DD), diabetes híbrida o diabetes tipo 1.5, que generalmente se describe como la presencia de la resistencia a la insulina característica del síndrome metabólico en personas diagnosticadas con DT1. La DD no solo plantea la cuestión de la clasificación adecuada de la diabetes, sino que también se asocia con un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones microangiopáticas y macroangiopáticas, independiente del control glucémico. Considerando la pandemia mundial de obesidad y la creciente incidencia de DT1, es presumible que la prevalencia de la DD también aumente. Por lo tanto, es de suma importancia descubrir los mecanismos subyacentes al desarrollo de la DD e identificar métodos adecuados para prevenirla o tratarla. En este artículo, describimos cómo ha evolucionado la definición de diabetes doble a lo largo de los años y cómo se define actualmente. Analizamos la precisión de incluir el síndrome metabólico en la definición de DD. También presentamos posibles hipótesis que vinculan la resistencia a la insulina con la diabetes tipo 1 y proponemos métodos para identificar a personas con diabetes doble basados en marcadores indirectos de resistencia a la insulina, fácilmente evaluables en la práctica clínica diaria. Además, analizamos la terapia adyuvante que podría considerarse en pacientes con diabetes doble.

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica que puede conducir a daño en varios órganos (especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos), lo que eventualmente resulta en disfunción. Se han distinguido dos tipos principales de diabetes (entre otros): diabetes tipo 1 (DT1) y diabetes tipo 2 (DT2). Este sistema de clasificación se basa en varios factores que difieren entre pacientes con DT1 y DT2, como la edad al inicio de la enfermedad, el peso excesivo, el grado de resistencia a la insulina (RI), la presencia de síndrome metabólico (SM), el grado de pérdida de la función de las células β pancreáticas, la presencia de autoanticuerpos específicos asociados con la destrucción de las células β, la presencia de un estado inflamatorio subclínico sistemático, la concentración de péptido C en la sangre y la necesidad de tratamiento con insulina para sobrevivir. 

Un paciente con diabetes tipo 1 se describe típicamente como una persona joven y delgada que ha perdido entre el 90 % y el 100 % de la función de sus células β y necesita tratamiento con insulina desde el inicio de la enfermedad debido a una deficiencia directa de producción y secreción de insulina. Sin embargo, una persona con diabetes tipo 2 se describe como una persona mayor, con sobrepeso u obesidad, que desarrolla la condición conocida como resistencia a la insulina, que causa un fallo funcional de las células β y, en consecuencia, una deficiencia de insulina. Los pacientes suelen padecer otras enfermedades, especialmente enfermedades cardiovasculares, y pueden tratarse con antidiabéticos orales al inicio de la enfermedad, mientras que el tratamiento con insulina se requiere posteriormente.

Sin embargo, en la actualidad, distinguir entre estos dos tipos principales de diabetes no es sencillo, y las características tanto de la DT1 como de la DT2 pueden coexistir en un mismo sujeto. Este estado se conoce como diabetes doble (DD), diabetes híbrida o diabetes tipo 1.5, y generalmente se describe como la presencia de la RI característica del síndrome metabólico en individuos diagnosticados con diabetes tipo 1. 

Merger et al. demostraron que uno de cada cuatro pacientes que sufren de DT1 cumple los criterios del SM según el According to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) y puede identificarse como un individuo con DD. Esto se asocia con un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones micro y macroangiopáticas (independientes del control glucémico). Además, la prevalencia de comorbilidades cardiovasculares y nefropatía diabética en individuos con DD es más similar a la de los pacientes que sufren de DT2 que a la de los pacientes con DT1. Este fenómeno crea nuevos desafíos diagnósticos y terapéuticos.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  21 de Agosto
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina