martes, 28 de octubre de 2025

1294- Control hemostatico guiado por ensayo viscoelástico

Joao D Dias, Jerrold H Levy, Kenichi A Tanaka, Kai Zacharowski, Jan Hartmann. Ensayo Hemostático Viscoelástico para guiar la terapia en cirugía electiva: una revisión sistemática actualizada y un metanálisis. Wiley- Anaesthesia. 2024; (1):95-103. Haemonetics SA, Signy, Switzerland.  Departments of Anesthesiology, Critical Care and Surgery, Duke University School of Medicine, Durham, NC, USA

Resumen

(Chat-GPT) La tromboelastografía (TEG®) y la tromboelastometría (ROTEM®) son pruebas viscoelásticas idénticas que analizan la coagulación y fibrinólisis sanguínea de forma global en tiempo real, pero difieren en el movimiento de sus componentes: en la TEG La muestra de sangre se coloca en una copa que oscila, y un pin suspendido detecta los cambios de torque conforme se forma el coágulo, en la ROTEM un pin oscila dentro de la muestra de sangre estacionaria, midiendo la resistencia al movimiento. Ambas pruebas proporcionan un perfil completo de la hemostasia

Antecedentes: Los pacientes sometidos a cirugía mayor frecuentemente presentan hemorragias graves no controladas. El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis fue evaluar la eficacia clínica del uso de pruebas hemostáticas viscoelásticas para el manejo de la hemorragia perioperatoria en cirugía electiva.

Métodos: Se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorizados en las bases de datos PubMed/MEDLINE y Embase según criterios predeterminados. Los resultados principales fueron la necesidad de hemoderivados; la duración de la estancia en quirófano o UCI; y la tasa de reintervención quirúrgica.

Resultados:  Se incluyeron 20 ensayos controlados aleatorizados. El riesgo general de sesgo fue bajo a moderado. Doce estudios utilizaron algoritmos de transfusión basados ​​en tromboelastografía, mientras que ocho utilizaron tromboelastometría. La terapia guiada por ensayo hemostático viscoelástico se asoció con una reducción estadísticamente significativa en la transfusión de glóbulos rojos (diferencia de medias estandarizada [IC del 95 %] 0,16 [0,29 a 0,02]), plaquetas (diferencia de medias estandarizada [IC del 95 %] 0,33 [0,56 a 0,10]) y plasma fresco congelado (diferencia de medias estandarizada [IC del 95 %] 0,64 [1,01 a 0,28]). No se observó evidencia de un efecto de la terapia guiada por análisis hemostático viscoelástico sobre la reintervención quirúrgica (riesgo relativo [IC del 95 %]: 1,09 [0,70-1,69]). La terapia guiada por análisis hemostático viscoelástico se asoció con una menor pérdida sanguínea y una menor duración de la estancia en la UCI. No se observó evidencia de ningún efecto sobre la duración total de la estancia ni sobre la mortalidad por cualquier causa.

Conclusiones: La terapia guiada por hemostático viscoelástico puede reducir la necesidad de transfusiones de hemoderivados perioperatorios y la pérdida sanguínea durante la cirugía mayor electiva, sin un efecto apreciable en los resultados centrados en el paciente. La calidad general de la evidencia fue moderada.

Introducción

Los pacientes sometidos a cirugía mayor frecuentemente experimentan sangrado importante o no controlado. Las mejores pautas de práctica actuales respaldan el monitoreo de la coagulopatía y la administración de una terapia dirigida a objetivos en pacientes con alto riesgo de sangrado importante por ejemplo, hemorragia traumática importante, pacientes con enfermedad hepática, cirugía cardíaca, cirugía de trasplante de hígado y hemorragia posparto.

El manejo del sangrado perioperatorio incluye la transfusión empírica de productos sanguíneos que pueden monitorearse con ensayos de coagulación de laboratorio convencionales o mediante ensayos hemostáticos viscoelásticos (VHA). Los ejemplos de VHA incluyen tromboelastografía (analizador de hemostasia TEG®, Haemonetics Corporation, Boston, MA, EE. UU.); tromboelastometría rotacional (analizador ROTEM®, Werfen Instrumentation Laboratory, SpA, Milán, Italia); el sistema Sonoclot® (Sienco Inc., Boulder, CO, EE. UU.); y el sistema Quantra® (HemoSonics, Durham, NC, EE. UU.). 

Los ensayos hemostáticos viscoelásticos utilizan sangre completa con diferentes activadores para examinar la iniciación del coágulo, la formación y posiblemente las etapas de lisis del coágulo. La necesidad de una evaluación rápida de la coagulación es fundamental para guiar la terapia específica en pacientes que experimentan sangrado mayor, y los VHA potencialmente proporcionan una evaluación en tiempo real de la hemostasia para permitir una intervención más específica. La evaluación del ensayo hemostático viscoelástico de la fibrinólisis también puede ser útil en otros entornos, como la enfermedad hepática. 

El uso de algoritmos guiados por coagulación con monitorización perioperatoria del sangrado tiene el potencial de informar intervenciones terapéuticas específicas que conducen a un manejo hemostático optimizado que puede reducir la necesidad de transfusión de productos sanguíneos alogénicos y mejorar los resultados clínicos. Las directrices recomiendan la aplicación de algoritmos de transfusión con desencadenantes de intervención predefinidos según el tipo de VHA que se utilice; sin embargo, solo la European Society of Cardiology proporciona una recomendación de grado 1A para este enfoque. ....

Leer el articulo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina