sábado, 23 de noviembre de 2024

1109- Tiroiditis de Hashimoto

Ewa Tywanek, Agata Michalak, Joanna Świrska,  Agnieszka Zwolak, Editors: Mariapaola Marino, Umberto Basile. Autoinmunidad, nuevos biomarcadores potenciales y la glándula tiroides: la perspectiva de la tiroiditis de Hashimoto y su tratamiento. MDPI-Int J Mol Sci. 2024; 25(9):4703. Department of Internal Medicine and Internal Medicine in Nursing, Medical University of Lublin, Poland. 

Resumen ChatGPT

La tiroiditis de Hashimoto (HT) es un trastorno autoinmune común que se caracteriza por una inflamación crónica de la glándula tiroides, que conduce al hipotiroidismo. La enfermedad afecta principalmente a las mujeres y puede tener consecuencias importantes para la salud general y la calidad de vida. En este artículo se analiza la fisiopatología de la HT, los posibles biomarcadores para el diagnóstico y el seguimiento, y las estrategias de tratamiento actuales.

Fisiopatología de la tiroiditis de Hashimoto

El artículo comienza explicando que la hipertiroidismo es una enfermedad autoimmune en la que el sistema inmunitario ataca por error a la glándula tiroides. La predisposición genética desempeña un papel crucial, ya que se han identificado varios genes de susceptibilidad. Los factores ambientales, como la ingesta de yodo, las infecciones y el estrés, también contribuyen a la aparición de la enfermedad. La respuesta inmunitaria en la hipertiroidismo implica la producción de auto-anticuerpos contra antígenos específicos de la tiroides, lo que provoca daño y disfunción de las células tiroideas.

Los auto anticuerpos predominantes en la HT incluyen los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPOAb) y los anticuerpos antitiroglobulina (TgAb). Su presencia se utiliza a menudo para diagnosticar la HT, pero no se correlacionan perfectamente con la gravedad de la enfermedad o la respuesta al tratamiento, lo que resalta la necesidad de biomarcadores adicionales.

Biomarcadores emergentes

Las investigaciones recientes se han centrado en la identificación de nuevos biomarcadores que podrían mejorar el diagnóstico y el tratamiento . El artículo analiza varios candidatos prometedores:

  • Citocinas y quimiocinas: La desregulación de citocinas como la interleucina-6 (IL-6), la interleucina-17 (IL-17) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) se ha relacionado con la HT. Estas moléculas están implicadas en los procesos inflamatorios y podrían servir como indicadores de la actividad de la enfermedad.
  • MicroARN: los microARN son pequeños ARN no codificantes que regulan la expresión génica. Se ha descubierto que ciertos microARN están desregulados en la TH, lo que sugiere su posible papel como biomarcadores para el diagnóstico o el pronóstico.
  • Hormona estimulante de la tiroides (TSH) y tiroxina libre (fT4): si bien la TSH y la fT4 son marcadores tradicionales de la función tiroidea, sus niveles pueden verse influenciados por el proceso autoinmunitario en la HTA. El control de estas hormonas sigue siendo esencial para evaluar la eficacia del tratamiento.
  • Anticuerpos antinucleares (ANA): los niveles elevados de ANA se han asociado con la hipertrofia ventricular izquierda, lo que indica un proceso auto-inmunitario más amplio. Su presencia puede sugerir la necesidad de una evaluación auto-inmunitaria integral.
  • Marcadores genéticos: los avances en genómica pueden descubrir variantes genéticas específicas asociadas con la HT, proporcionando información sobre la susceptibilidad y posibles objetivos terapéuticos.

La exploración de estos biomarcadores podría facilitar el diagnóstico temprano, planes de tratamiento personalizados y un mejor seguimiento de la progresión de la enfermedad.

Estrategias de tratamiento actuales

El pilar del tratamiento de la HTA es la terapia de reemplazo de hormona tiroidea, generalmente con levotiroxina. Este enfoque tiene como objetivo restablecer los niveles normales de hormona tiroidea y aliviar los síntomas del hipotiroidismo. El artículo enfatiza la importancia de monitorear regularmente los niveles de TSH y fT4 para ajustar la dosis de manera adecuada.

En casos de síntomas más graves o resistentes, se pueden considerar tratamientos adicionales, que pueden incluir:

  • Terapia inmunomoduladora: se están explorando terapias en investigación que modulan la respuesta inmune, particularmente en pacientes con síntomas persistentes a pesar del reemplazo hormonal adecuado.
  • Intervenciones dietéticas: algunos estudios sugieren que los cambios en la dieta, incluida la suplementación con selenio o las dietas sin gluten, pueden mejorar la función tiroidea o reducir la actividad autoinmune, aunque se necesita más investigación en estas áreas.
  • Opciones quirúrgicas: En casos de bocio u otras complicaciones, puede ser necesaria una intervención quirúrgica, aunque esto es menos común.

Desafíos y direcciones futuras

A pesar de los avances en la comprensión de la hipertrofia ventricular izquierda, aún quedan varios desafíos por resolver. La variabilidad en la presentación de la enfermedad y la respuesta al tratamiento complican el manejo. Los enfoques de medicina personalizada, que integran factores genéticos, ambientales e inmunológicos, están ganando terreno para abordar estas complejidades.

El artículo concluye enfatizando la necesidad de realizar más investigaciones sobre los biomarcadores identificados y su aplicabilidad clínica. Los esfuerzos de colaboración entre médicos e investigadores son esenciales para trasladar los hallazgos a la práctica, mejorando así la atención de los pacientes con HTA.

En resumen, la tiroiditis de Hashimoto es un trastorno auto inmunitario multifacético con importantes consecuencias para la salud. La investigación continua de posibles biomarcadores y estrategias de tratamiento promete mejorar el diagnóstico, el tratamiento y los resultados para las personas afectadas.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 28 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 20 de noviembre de 2024

1108- Entrevistas: biopsias líquidas, imágenes e inteligencia artificial

Stefan Foser, Kenneth Maiese, Subba R Digumarthy, Joan Anton Puig-Butille, Christian Rebhan. Mirando hacia el futuro de la detección temprana del cáncer: biopsias líquidas, imágenes e inteligencia artificial. Entrevistas. Oxford Academic-Clini Chem 2024; 70 (1): 27–32. Center of Diagnostics for Innovation Oncology, Siemens Healthcare Diagnostics Products GmbH, Cologne, Germany.

Resumen ChatGPT

El artículo analiza en profundidad los avances en la detección temprana del cáncer, haciendo hincapié en tres tecnologías fundamentales: biopsias líquidas, técnicas de diagnóstico por imágenes avanzadas e inteligencia artificial (IA). Destaca cómo estas innovaciones están redefiniendo el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, con el objetivo último de mejorar los resultados de los pacientes.

Biopsias liquidas

Las biopsias líquidas representan un avance significativo en el diagnóstico del cáncer. A diferencia de las biopsias de tejido tradicionales, que pueden ser invasivas e incómodas, las biopsias líquidas analizan biomarcadores que se encuentran en los fluidos corporales, principalmente la sangre. Este método permite la detección de ADN tumoral circulante (ctDNA), exosomas y otras sustancias relacionadas con el cáncer, lo que proporciona información sobre la genética y la biología de los tumores.

Ventajas:

  • Mínimamente invasivas: las biopsias líquidas solo requieren una muestra de sangre, lo que las hace más fáciles y menos riesgosas para los pacientes.
  • Monitoreo en tiempo real: Permiten el monitoreo continuo de la dinámica tumoral, lo cual es crucial para evaluar las respuestas al tratamiento y la progresión de la enfermedad.
  • Detección temprana: estas pruebas pueden identificar el cáncer en etapas más tempranas, posiblemente antes de que aparezcan los síntomas.

El artículo señala varios estudios y ensayos clínicos en curso cuyo objetivo es validar la eficacia de las biopsias líquidas en varios tipos de cáncer. La integración de estas biopsias en la práctica clínica habitual podría dar lugar a intervenciones más tempranas y terapias personalizadas.

Técnicas avanzadas de imagenología

Las tecnologías de diagnóstico por imágenes, como la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la tomografía por emisión de positrones, desempeñan un papel fundamental en la detección del cáncer. Los avances recientes en el campo de las imágenes han mejorado la sensibilidad y la especificidad, lo que permite una identificación más temprana y precisa de los tumores.

Tecnologías emergentes:

  • Imágenes híbridas: las técnicas que combinan diferentes modalidades de imágenes (por ejemplo, PET/CT) mejoran las capacidades de diagnóstico al proporcionar vistas integrales de los tumores.
  • Imágenes moleculares: este enfoque se centra en procesos celulares específicos, lo que permite la detección de tumores a nivel molecular.

El artículo analiza cómo estas innovaciones en imágenes pueden ayudar a diferenciar entre lesiones benignas y malignas, reduciendo biopsias innecesarias y mejorando la precisión de la estadificación del cáncer.

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando el panorama de la detección del cáncer. Estas tecnologías analizan grandes cantidades de datos para identificar patrones y hacer predicciones, mejorando la precisión y la eficiencia del diagnóstico.

Aplicaciones

  • Análisis de imágenes: los algoritmos de IA pueden interpretar los resultados de las imágenes con mayor rapidez y precisión que los métodos tradicionales. Son particularmente útiles para detectar cambios sutiles que pueden indicar un cáncer en etapa temprana.
  • Análisis predictivo: la IA puede evaluar los datos del paciente, incluida la información genética, para predecir el riesgo de cáncer y las respuestas al tratamiento, lo que permite enfoques personalizados.

El artículo destaca los esfuerzos de investigación en curso para integrar la IA en los flujos de trabajo clínicos, enfatizando el potencial para reducir los errores de diagnóstico y mejorar los resultados a través de una mejor toma de decisiones.

Desafíos y direcciones futuras

A pesar de los prometedores avances, el artículo reconoce varios desafíos en la implementación de estas tecnologías. Los obstáculos regulatorios, la necesidad de protocolos estandarizados y la importancia de garantizar la seguridad de los datos y la privacidad del paciente son preocupaciones importantes. Además, la integración de la IA y los resultados de la biopsia líquida en la práctica clínica requiere una mayor validación mediante estudios a gran escala.

El futuro de la detección temprana del cáncer reside en un enfoque multimodal que combine estas tecnologías innovadoras. El artículo aboga por la colaboración entre investigadores, médicos y bioquímicos para crear sistemas robustos que aprovechen las ventajas de las biopsias líquidas, las imágenes y la inteligencia artificial.

Conclusión:  En conclusión, el artículo presenta un panorama optimista sobre el futuro de la detección del cáncer. La integración de biopsias líquidas, técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen e inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la forma en que se diagnostican y tratan los cánceres. Al permitir una detección más temprana y estrategias de tratamiento más personalizadas, estas innovaciones apuntan a mejorar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 23 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




 

viernes, 15 de noviembre de 2024

1107- Detección del cáncer colon rectal

Joseph F. Toth III, Mehul Trivedi,Samir Gupta .Detección del cáncer colon rectal: el papel de los laboratorios clínicos. Oxford Academic -Clin Chem 2024; 70 (1):150–164. Department of Internal Medicine, University of California San Diego Health, La Jolla, CA, United States. 

Resumen (Chat GPT) 

El cáncer colorrectal (CCR) sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad relacionadas con el cáncer en todo el mundo. A medida que aumentan los esfuerzos de detección, los laboratorios clínicos desempeñan un papel fundamental para facilitar la detección temprana y mejorar los resultados de los pacientes. En este artículo se analizan los diversos métodos de detección del CCR, el papel de los laboratorios clínicos en estos procesos y la importancia de integrar nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la eficacia de la detección.

Antecedentes sobre el cáncer colon rectal

El cáncer colorrectal se desarrolla en el colon o el recto y suele comenzar como pólipos, que pueden volverse malignos con el tiempo. La incidencia del cáncer colorrectal ha mostrado una tendencia preocupante, en particular en las poblaciones más jóvenes, lo que pone de relieve la necesidad de estrategias de detección eficaces. El artículo señala que la detección temprana es crucial, ya que mejora significativamente el pronóstico y las tasas de supervivencia.

Métodos de detección actuales

El artículo analiza varias modalidades de detección establecidas para el CCR:

  • Prueba inmunoquímica fecal (FIT) : una prueba no invasiva que detecta sangre en las heces. La FIT se recomienda para personas con riesgo promedio a partir de los 45 años. Su sensibilidad y especificidad la convierten en un método ampliamente adoptado.
  • Colonoscopia : considerada el método de referencia, permite la visualización directa y la biopsia del colon. Si bien es eficaz, es invasiva, requiere preparación intestinal y conlleva riesgos.
  • Sigmoidoscopia flexible : este método examina solo la parte inferior del colon y puede combinarse con FIT para mejorar las estrategias de detección.
  • Colonografía por TC : también conocida como colonoscopia virtual, esta técnica de imágenes es menos invasiva y puede identificar pólipos, pero requiere una colonoscopia de seguimiento para su confirmación.
  • Pruebas de ADN en heces : las tecnologías emergentes que analizan muestras de heces en busca de marcadores genéticos asociados con el cáncer colorrectal están ganando terreno. Estas pruebas prometen una mayor sensibilidad, pero actualmente están menos disponibles.

El papel de los laboratorios clínicos: Los laboratorios clínicos son fundamentales para el proceso de detección y ofrecen servicios cruciales que garantizan un diagnóstico preciso y oportuno. El artículo destaca varias funciones clave:

  • Validación e implementación de pruebas: los laboratorios deben validar las nuevas pruebas de detección para garantizar que cumplan con los estándares clínicos. Esto implica medidas rigurosas de control de calidad y participación en programas de evaluación de calidad externos.
  • Interpretación de los resultados: los patólogos y los bioquímicos desempeñan un papel fundamental en la interpretación de los resultados de las pruebas. Su experiencia es esencial para distinguir entre hallazgos benignos y malignos, lo que puede afectar significativamente las decisiones de tratamiento.
  • Educación y apoyo al paciente: los laboratorios clínicos también contribuyen a la educación del paciente al brindar información sobre la importancia de las pruebas de detección y qué esperar de las diferentes pruebas. Esta función educativa puede mejorar el cumplimiento y alentar a las personas a participar en los programas de detección.
  • Gestión de datos y presentación de informes: los sistemas de gestión de datos eficaces son fundamentales para hacer un seguimiento de los resultados de las pruebas de detección y garantizar que se lleven a cabo los procedimientos de seguimiento necesarios. Los laboratorios deben desarrollar mecanismos de presentación de informes sólidos para transmitir la información a los proveedores de atención médica con prontitud.
  • Integración de Nuevas Tecnologías: El artículo analiza la necesidad de que los laboratorios clínicos se adapten a los avances tecnológicos. Las innovaciones en biología molecular y pruebas genéticas están dando forma al futuro de la detección del cáncer colorrectal. Los laboratorios están incorporando cada vez más técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS) para identificar mutaciones genéticas asociadas con el riesgo de cáncer colorrectal, lo que permite estrategias de detección personalizadas.

Además, la integración de la inteligencia artificial (IA) en el análisis de muestras histopatológicas promete mejorar la precisión del diagnóstico. Los algoritmos de IA pueden ayudar a los patólogos a identificar cambios cancerosos de manera más eficiente, mejorando así los programas de detección.

Desafíos y consideraciones: A pesar de los avances, aún quedan varios desafíos por resolver. El artículo destaca cuestiones como:

  • Acceso y disparidades : existen disparidades significativas en el acceso a las pruebas de detección en función del nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y los recursos de atención médica. Los esfuerzos deben centrarse en garantizar un acceso equitativo a las pruebas de detección para todas las poblaciones.
  • Cumplimiento por parte de los pacientes : es fundamental alentar a los pacientes a participar en los programas de detección. Las iniciativas educativas y los sistemas de recordatorio pueden ayudar a mejorar los índices de cumplimiento.
  • Rentabilidad : evaluar la rentabilidad de los distintos métodos de detección es esencial para la toma de decisiones en materia de políticas sanitarias. A medida que surgen nuevas pruebas, es fundamental analizar su impacto económico en comparación con los métodos tradicionales.
  • Consideraciones éticas y regulatorias : el rápido avance de las tecnologías de detección plantea desafíos regulatorios. Los laboratorios deben adaptarse a estas regulaciones para garantizar que las nuevas pruebas sean seguras y efectivas.

Direcciones futuras: El artículo destaca la importancia de la investigación continua y la colaboración entre laboratorios clínicos, proveedores de atención médica y organizaciones de salud pública. Las futuras estrategias de detección deberían centrarse en:

  • Detección personalizada : adaptar los enfoques de detección en función de los factores de riesgo individuales, las predisposiciones genéticas y los antecedentes familiares podría mejorar la eficacia.
  • Participación de la comunidad : involucrar a las comunidades en campañas de concientización puede promover la detección y reducir el estigma asociado con el CCR.
  • Educación continua : La educación continua para los profesionales de laboratorio sobre las tecnologías emergentes y las mejores prácticas en la detección del CCR es crucial.

Conclusión:  El papel de los laboratorios clínicos en la detección del cáncer colorrectal es esencial para mejorar la detección y los resultados de los pacientes. Mediante la integración de tecnologías avanzadas y la resolución de los desafíos en materia de acceso y cumplimiento, los laboratorios pueden contribuir significativamente a la lucha contra el cáncer colorrectal. La colaboración entre los laboratorios clínicos y los médicos será clave para dar forma al futuro de la detección del cáncer colorrectal, lo que en última instancia conducirá a mejores tasas de supervivencia y calidad de vida para los pacientes. 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 20 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




domingo, 10 de noviembre de 2024

1106- Embarazos expuestos a sustancias tóxicas.

Gwendolyn A McMillin, Anna W Morad, Jessica M Boyd, Kamisha L Johnson-Davis, Torri D Metz, Marcela C Smid, Matthew D Krasowski. Pruebas e interpretación de los resultados de laboratorio asociados con la detección de recién nacidos expuestos a sustancias. Oxford Academic-Clin Chem, 2024; 70 (7): 934–947. Department of Pathology and ARUP Laboratories, University of Utah Health, Salt Lake City United States.

Resumen 

Antecedentes: El consumo de sustancias durante el embarazo es común, al igual que las pruebas biológicas que tienen como objetivo ayudar a identificar exposiciones prenatales. Sin embargo, no existe un requisito estandarizado para las pruebas biológicas con muestras maternas o de recién nacidos, ni tampoco hay una estandarización relacionada con cuándo se realizan las pruebas, con qué frecuencia se realizan, qué muestras se deben analizar, qué sustancias se deben analizar o cómo realizar las pruebas.

Contenido:  Revisamos los tipos de muestras comunes que se analizan para detectar la exposición de la madre y el recién nacido a sustancias, con especial atención a la orina, el meconio y el tejido del cordón umbilical. También revisamos los métodos analíticos comunes que se utilizan para realizar las pruebas, incluidos los inmunoensayos y las plataformas de espectrometría de masas. Se enfatizan las consideraciones sobre la utilización de las pruebas en relación con el propósito de la prueba, el analito o los analitos de interés, la prueba específica empleada y la interpretación de los resultados para ayudar a orientar las decisiones sobre el uso clínico de las pruebas. También destacamos ejemplos específicos de resultados inesperados que se pueden utilizar para orientar la interpretación y los próximos pasos apropiados.

Conclusiones: Existen puntos sólidos y limitaciones asociados con todos los enfoques para detectar la exposición a sustancias en embarazadas, así como con las pruebas biológicas para evaluar a un recién nacido con posible exposición a sustancias. Es necesaria una estandarización para fundamentar mejor las decisiones en torno a la evaluación de la exposición a sustancias en embarazadas y recién nacidos. Si se opta por el muestreo biológico, las opciones y los resultados de las pruebas deben revisarse en el contexto clínico, reconociendo que pueden producirse y, de hecho, se producen resultados falsos positivos y negativos.

Introducción

El consumo de sustancias, ya sea terapéutico (prescrito o no) o recreativo (legal o ilícito), es común entre las embarazadas. Al menos el 70% de las embarazadas toman uno o más medicamentos recetados y más del 20% admiten el consumo de drogas recreativas, incluido el alcohol y la marihuana. Se estima que el consumo de drogas ilícitas y el Trastorno por Consumo de Sustancias (SUD) se producen en el 5% al ​​10% de las embarazadas. 

La detección del consumo o la exposición a sustancias puede implicar pruebas biológicas, aunque la idoneidad de analizar muestras recogidas de embarazadas y recién nacidos es un tema muy debatido sin un consenso claro. Actualmente, ninguna organización recomienda la realización de pruebas universales de muestras biológicas. Tampoco se recomiendan las pruebas basadas en el riesgo debido a los antecedentes de SUD, la edad, el nivel socioeconómico, la raza y la etnia, o la atención prenatal tardía. 

Los resultados de los estudios que evalúan el rendimiento diagnóstico de las pruebas biológicas frente a las herramientas de detección son contradictorios y señalan que existen numerosos escollos a la hora de interpretar una prueba toxicológica.

Está bien documentado que la falta de información sobre el consumo de sustancias durante el embarazo es común, en gran medida porque las mujeres embarazadas se sienten estigmatizadas o temen las posibles ramificaciones legales y sociales asociadas con la divulgación del consumo de sustancias. Es posible que una persona embarazada no crea que es importante divulgar el consumo de sustancias terapéuticas o recreativas y que no sea consciente del potencial aumento del riesgo de daño al recién nacido, incluidos los síntomas de abstinencia. Si una persona embarazada informa del consumo de sustancias ilícitas, es poco probable que se conozca la pureza de las sustancias ilícitas y la cantidad total consumida. Las sustancias ilícitas pueden contener compuestos inesperados y, a menudo, contienen componentes farmacológicamente activos o adulterantes como el levamisol con cocaína y la xilacina con fentanilo......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


viernes, 8 de noviembre de 2024

1105- Test nacional de antígeno para el diagnóstico de dengue

Fundacion Instituo Leloir: Andrea Gamarnik, Belén García Fabiani, Marcelo Yanovsky.  Laboratorio Lemos: Jorge Carradori. La ANMAT aprobó el primer test nacional de antígeno para el diagnóstico de dengue.  30 Oct 2024

"Desarrollado por investigadores de nuestro Laboratorio de Virología Molecular, el kit Detect-AR Dengue permite establecer la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus, al identificar una proteína viral en la sangre de pacientes que cursan la fase aguda de la enfermedad. Será producido y comercializado por el Laboratorio Lemos.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar para su comercialización el Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, el primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de la enfermedad que durante el verano 2023/2024 causó en el país el mayor brote desde que se tiene registro, con 583.297 casos confirmados y 419 personas fallecidas. Desarrollado en el Laboratorio de Virología Molecular que dirige la investigadora del CONICET Andrea Gamarnik en nuestro Instituto, el nuevo test está destinado a laboratorios de análisis clínicos, para ser utilizado por personal capacitado. Será producido y comercializado por la empresa argentina Laboratorio Lemos y aspira a resolver la falta de insumos ante una posible nueva crisis sanitaria como la que ocurrió a comienzos de este año.

“Antes de ponernos a trabajar en este desarrollo hicimos un sondeo entre especialistas de laboratorios de análisis clínicos, para entender cuáles eran las urgencias en cuanto al diagnóstico de dengue y fue contundente la necesidad de poder detectar al antígeno viral NS1”, resalta Gamarnik. Y añade: “Existen dos métodos principales para diagnosticar al dengue: uno detecta la presencia de las proteínas del virus en la sangre; el otro, al ARN viral por medio de técnicas moleculares como PCR. Ambos procedimientos son complementarios y dan información útil. Sin embargo, a diferencia de los métodos de detección del ARN del virus, el test que desarrollamos en nuestro laboratorio tiene la ventaja de ser más sencillo de medir y es menos costoso, ya que no es necesario equipamiento sofisticado o insumos adicionales”.

El kit Detect-AR Dengue permite establecer la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus al identificar la proteína viral NS1 en pacientes que cursan la fase aguda de la enfermedad. El resultado se obtiene en tres horas y se pueden procesar hasta 92 muestras en simultáneo.

“Hasta ahora no existían en Argentina test de ELISA para dengue desarrollados y producidos en el país. El Detect-AR Dengue cumple con los requisitos de especificidad y sensibilidad comparables a los test comerciales que se usan en el ámbito clínico en la actualidad y que son producidos por compañías extranjeras”, asegura la bioquímica Belén García Fabiani, quien desde el laboratorio de Gamarnik coordinó el desarrollo del flamante kit.

Por su parte, Gamarnik enfatiza: “Poder contar con estos test de producción local es importante no sólo desde el punto de vista clínico, al permitir el diagnóstico temprano de la infección por virus dengue, sino también para poder afianzar nuestra soberanía en cuanto al control sanitario y el seguimiento epidemiológico de un agente infeccioso de tanta relevancia en nuestra región”. “Al ser un desarrollo nacional –continúa– permitirá reemplazar importaciones, lo que redundará en un ahorro de costos, y garantizar el acceso a herramientas fundamentales en momentos de brotes epidémicos”.

Como la infección causada por el virus dengue puede presentar síntomas inespecíficos (fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular), no es fácil obtener un diagnóstico preciso sólo basándose en una evaluación clínica. Por eso es importante realizar un análisis de laboratorio que pueda identificar la presencia (o no) del virus en la sangre. Si bien no existe un tratamiento específico para el dengue, determinar la causa del cuadro clínico es clave para tomar decisiones en cuanto al manejo correcto de los síntomas y la prevención de complicaciones. Ocurre que, en los casos más graves, la enfermedad puede evolucionar hacia situaciones potencialmente mortales como el shock hemorrágico."

Leer el articulo completo

(*)  Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 10 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



martes, 5 de noviembre de 2024

1104- Enfermedad celíaca: anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados

Abdulrahman Al-Hussaini, Abdullah Al-Jurayyan, Sahar Alharbi, Muhammed Salman Bashir, Riccardo Troncone. Rendimiento de los anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados como primera prueba de detección de la enfermedad celíaca en la población pediátrica. Front Pediatr. 2023; 11: 1279825. Division of Pediatric Gastroenterology, Children’s Specialized Hospital, Riyadh, Saudi Arabia

Resumen (ChatGPT)

Introducción:  La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune desencadenado por la ingestión de gluten en individuos genéticamente predispuestos. Afecta a diversos grupos de edad, incluidos los niños, y puede provocar complicaciones de salud importantes si no se diagnostica. La detección temprana y precisa es crucial para un tratamiento eficaz. Este estudio evalúa el rendimiento de los anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados (DGP-IgA y DGP-IgG) como herramienta de detección de primera línea para la enfermedad celíaca en la población pediátrica general.

Antecedentes: Tradicionalmente, la detección de la enfermedad celíaca se realiza mediante pruebas serológicas de anticuerpos antitransglutaminasa tisular (tTG-IgA) y anticuerpos endomisiales (EMA). Sin embargo, estas pruebas pueden no ser siempre fiables en poblaciones más jóvenes o en determinados contextos clínicos. Los anticuerpos anti-DGP han surgido como una posible alternativa debido a su facilidad de uso y sensibilidad. Estudios previos indicaron que los anticuerpos anti-DGP podrían servir como marcadores eficaces, especialmente en la cohorte pediátrica.

Objetivos: El objetivo principal del estudio fue evaluar la sensibilidad, la especificidad y el rendimiento general de DGP-IgA y DGP-IgG como herramientas de detección de la enfermedad celíaca en niños. El estudio tuvo como objetivo determinar si estos anticuerpos podían identificar de manera confiable a los niños en riesgo de enfermedad celíaca antes de realizar pruebas confirmatorias con una biopsia intestinal.

Métodos:  El estudio se realizó en una cohorte de niños de la población pediátrica general, con edades comprendidas entre 2 y 18 años. A los participantes se les realizaron pruebas de anticuerpos DGP-IgA y DGP-IgG, así como de tTG-IgA. A los niños con resultados serológicos positivos se les realizó una biopsia para confirmar el diagnóstico de enfermedad celíaca.

Se recogieron y analizaron datos para determinar las características de rendimiento de los anticuerpos DGP. Se calculó la sensibilidad (la capacidad de identificar correctamente a las personas con la enfermedad) y la especificidad (la capacidad de identificar correctamente a las personas sin la enfermedad). También se evaluaron el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) para medir la utilidad clínica de estas pruebas.

Resultados: En el estudio participaron una cantidad significativa de niños y los resultados demostraron que los anticuerpos DGP-IgA y DGP-IgG mostraron un rendimiento prometedor como herramientas de detección. Se descubrió que la sensibilidad de DGP-IgA era comparable a la de tTG-IgA, mientras que DGP-IgG mostró una sensibilidad ligeramente inferior pero una especificidad aceptable.

  • Sensibilidad y especificidad : La DGP-IgA tuvo una sensibilidad de aproximadamente el 90% y una especificidad del 95%, lo que la convierte en una prueba de detección inicial muy eficaz. La DGP-IgG mostró una sensibilidad de alrededor del 80%, pero mantuvo una especificidad similar.
  • Valores predictivos : El VPP para DGP-IgA también fue favorable, en particular en poblaciones con una prevalencia más alta de enfermedad celíaca. El VPN fue alto para ambas pruebas DGP, lo que sugiere que los resultados negativos pueden descartar la enfermedad de manera confiable.
  • Comparación con otras pruebas : en comparación con los marcadores tradicionales, los anticuerpos DGP tuvieron un rendimiento similar o mejor, especialmente en subconjuntos específicos de la población, como niños más pequeños o aquellos con síntomas atípicos.

Discusión:  Los resultados sugieren que los anticuerpos DGP podrían servir como una herramienta eficaz de detección de primera línea para la enfermedad celíaca en la población pediátrica. Su capacidad para detectar la enfermedad de forma temprana podría facilitar intervenciones oportunas, lo que podría reducir las complicaciones a largo plazo asociadas con la enfermedad celíaca no tratada.

El estudio destaca la importancia de utilizar una combinación de pruebas serológicas para mejorar la precisión diagnóstica. Si bien los anticuerpos DGP mostraron resultados prometedores, los autores recomiendan realizar más estudios para confirmar estos hallazgos y explorar el potencial de integrar las pruebas DGP en la práctica pediátrica de rutina.

Limitaciones: El estudio reconoció varias limitaciones, entre ellas la falta de una muestra de población diversa y la posibilidad de variabilidad en los métodos de análisis de laboratorio. Además, la dependencia de pruebas serológicas sin una evaluación clínica integral podría afectar la precisión del diagnóstico.

Conclusión:  En conclusión, los anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados (DGP-IgA y DGP-IgG) son eficaces como herramientas de detección de primera línea para la enfermedad celíaca en la población pediátrica general. Su alta sensibilidad y especificidad los convierten en candidatos adecuados para la detección temprana, lo que contribuye a mejores resultados clínicos para los niños afectados. Las investigaciones futuras deberían apuntar a validar estos hallazgos en cohortes más grandes y diversas, así como a investigar la posible integración de las pruebas DGP en las pautas clínicas para la detección de la enfermedad celíaca.

En general, este estudio proporciona evidencia convincente de que los anticuerpos DGP podrían desempeñar un papel fundamental en la identificación temprana y el tratamiento de la enfermedad celíaca en niños, mejorando en última instancia las prácticas de atención médica pediátrica.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 08 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



viernes, 1 de noviembre de 2024

1103- Interferencia en inmunoensayos hormonales

Khaldoun Ghazal, Severine Brabant, Dominique Prie, Marie-Liesse Piketty. Interferencia en el inmunoensayo hormonal: actualización de 2021. NLM- Ann Lab Med. 2022 ;42(1):3-23. Assistance Publique Hopitaux de Paris, Department of Functional Explorations, Necker Enfants Malades Hospital, Paris-Centre University, Paris Cedex, France.

Reumen

Los inmunoensayos son técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas muy potentes. Desde la primera descripción de un método de inmunoensayo en 1959, se han producido avances en los diseños de los ensayos y en las características analíticas, abriendo la puerta a su amplia aplicación en los laboratorios clínicos. La endocrinología clínica está estrechamente vinculada al  laboratorios clínico porque la cuantificación hormonal es importante para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos endocrinos. A lo largo de los años se han identificado varias interferencias en los inmunoensayos y aunque algunas ya no se encuentran en la práctica diaria, la reacción cruzada, los anticuerpos heterófilos, la biotina y los anticuerpos antianalito siguen causando problemas. También están surgiendo nuevas interferencias con el desarrollo de nuevas terapias. La sustancia que interfiere puede ser exógena (p.ej., un fármaco o una sustancia absorbida por el paciente) o endógena (p.ej., anticuerpos producidos por el paciente), y el sesgo causado por la interferencia puede ser positivo o negativo. Las consecuencias de la interferencia pueden ser perjudiciales cuando los médicos consideran resultados erróneos para establecer un diagnóstico, lo que lleva a exploraciones innecesarias o tratamientos inadecuados. Los laboratorios clínicos y los fabricantes siguen investigando métodos para detectar, eliminar y prevenir interferencias. Sin embargo, ningún sistema está completamente libre de este tipo de incidentes. En esta revisión, nos centraremos en las interferencias analíticas que se encuentran en la práctica diaria y en las posibles soluciones para detectarlas o eliminarlas.

Introducción

Los inmunoensayos se utilizan ampliamente en los laboratorios clínicos para una variedad de análisis hormonales. Desde el primer inmunoensayo de insulina descrito por Berson y Yalow (que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1977), los inmunoensayos han evolucionado considerablemente. Sin embargo, con la adaptación generalizada de estas técnicas, se han identificado varias interferencias. Los inmunoensayos son susceptibles a interferencias debido a las complejidades de la interacción antígeno (Ag)-anticuerpo (Ab) que ocurre en una matriz compleja. Dicha interferencia conduce a una interpretación incorrecta de los resultados del inmunoensayo, lo que lleva a exploraciones innecesarias o a la administración de una terapia inapropiada.

El diseño de inmunoensayos inicialmente dependía del desarrollo de Abs policlonales obtenidos de fuentes animales en un formato competitivo; en 1975, Köhler y Milstein describieron la técnica de desarrollo de Ab monoclonales (mAb) (que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1984), lo que condujo al desarrollo de inmunoensayos no competitivos (sándwich) donde dos mAbs diferentes pueden reconocer el mismo Ag en un paso de incubación. La sensibilidad y especificidad de los inmunoensayos hicieron posible detectar y cuantificar analitos en concentraciones extremadamente bajas, lo que no era posible con otras técnicas de química clínica. Junto con las ventajas de un tiempo de medición rápido e instrumentos completamente automatizados, el rendimiento analítico mejorado llevó a que los inmunoensayos se convirtieran en una técnica ampliamente adoptada en los laboratorios clínicos.

Los sistemas analíticos se han desarrollado para ser más rápidos y eficientes con las ventajas de la evolución de la automatización para satisfacer las demandas de una mayor carga de trabajo y la necesidad de un análisis rápido. Sin embargo, estos avances están asociados con desventajas como la baja especificidad de los inmunoensayos directos de esteroides. Los sistemas también se han vuelto más confiables debido a las mejoras en los reactivos de inmunoensayo y los sistemas de detección de señales.

Estos avances han disminuido, pero no eliminado por completo, la incidencia de interferencias en los inmunoensayos. Todavía se producen errores analíticos debidos a interferencias endógenas en algunas muestras de pacientes. La interferencia puede inducir resultados falsos positivos, falsos negativos o ambos, que pueden simular un perfil hormonal aparentemente coherente que podría dar lugar a exploraciones innecesarias, tratamientos inadecuados o un diagnóstico erróneo.

En esta revisión, analizamos los tipos de inmunoensayos que se utilizan habitualmente en los laboratorios, los mecanismos implicados en posibles interferencias analíticas in vitro y las soluciones y estrategias empleadas para sospechar y superar dichas interferencias, incluidas las interferencias emergentes notificadas recientemente. La modificación de las concentraciones hormonales por la acción farmacológica de un fármaco queda fuera del alcance de esta revisión y no se abordará......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina