Rachel D Appelbaum , Michael S Farrell, Rondi B Gelbard, J Jason Hoth , Randeep S Jawa, Jordan M Kirsch, Samuel Mandell, Eden A Nohra, Tanya Rinderknecht, Susan Rowell, Joseph Cuschieri , Deborah M Stein. Profilaxis antibiótica en lesiones: American Association for the Surgery of Trauma Critical Care Committee clinical consensus document (AAST). Trauma Surg Acute Care 2024; 9(1): e001304. Department of Surgery, Vanderbilt University Medical Center, Nashville, Tennessee, USA
Introducción
Como clínicos, nos esforzamos por utilizar los antibióticos de forma selectiva, dado que existe una creciente conciencia sobre la importancia de su uso racional y el riesgo asociado a su sobreutilización. Este American Association for the Surgery of Trauma Critical Care Committee clinical consensus document (AAST) tiene como objetivo brindar orientación práctica al intensivista quirúrgico sobre las mejores prácticas en la evaluación y profilaxis de pacientes adultos con traumatismos, mayores de 16 años, con riesgo de infección debido a las lesiones sufridas. Estas recomendaciones se resumen en las Tablas 1 y 2 .
Métodos
El Comité de Cuidados Intensivos de la AAST seleccionó el manejo de antibióticos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) como un tema clínicamente relevante para su revisión. Este documento forma parte de una serie de tres partes de la TSACO sobre este tema. Los subtemas revisados no abarcan la totalidad del manejo de antibióticos en la UCI, sino que fueron seleccionados específicamente por su practicidad y utilidad para el intensivista quirúrgico.
Se formó un grupo de trabajo a partir del comité en general para llevar a cabo esta labor. A cada miembro del grupo de trabajo se le asignó un subtema para revisar, utilizando la investigación disponible hasta la fecha. Se les solicitó que basaran sus recomendaciones en investigaciones de los últimos 10 años. Si una investigación es única, importante y no ha sido replicada, puede utilizarse incluso si tiene más de 10 años. La investigación en la que se basan las recomendaciones fue recopilada a discreción del grupo de trabajo. No se realizó una selección iterativa de estudios como en una revisión sistemática, y la metodología de la búsqueda bibliográfica quedó a discreción de los autores. Cualquier tema con bibliografía discrepante o escasa fue revisado por el Comité de Cuidados Intensivos de la AAST mediante una encuesta anónima.
Las recomendaciones fueron revisadas posteriormente por el Comité de Cuidados Intensivos de la AAST. Se alcanzó un consenso mediante conferencia o se informó como «sin consenso». Las recomendaciones se aplican a pacientes adultos con traumatismos, de 16 años o más. Los médicos deben tener en cuenta otras consideraciones, como el peso y el embarazo, para ajustar la dosis y seleccionar el antibiótico específico.
Descargo de responsabilidad del Comité de Cuidados Intensivos de la AAST
Este trabajo, por lo tanto, representa la opinión de expertos y las recomendaciones de todo el comité. Estas recomendaciones no pretenden sustituir la experiencia clínica del profesional sanitario. El profesional responsable debe tomar todas las decisiones de tratamiento basándose en su criterio independiente y en la presentación clínica individual de cada paciente.
Consideraciones especiales
- Contaminación
Al elegir un régimen antibiótico, se deben considerar las circunstancias especiales relacionadas con el tipo de contaminación, como agua salada o dulce, especies de clostridios o mordeduras de mascotas o personas. La contaminación por agua requiere cobertura para Vibrio, Aeromonas, Pseudomonas y otras especies. Los traumatismos relacionados con agua salada deben tratarse con doxiciclina y ceftazidima, o una fluoroquinolona. Las heridas por agua dulce deben tratarse con ciprofloxacino, levofloxacino o una cefalosporina de tercera o cuarta generación. La posible contaminación por clostridios, como las lesiones relacionadas con la actividad agrícola, requiere penicilina en dosis altas, independientemente del tipo de fractura.
Una revisión exhaustiva del tratamiento de las lesiones por mordedura excede el alcance de este documento, pero las heridas causadas por mordeduras humanas, de gato y de perro (las más comunes) suelen tratarse con antibióticos debido a la alta carga de patógenos más variables presentes en la cavidad oral y al mecanismo de la herida, con punciones que dificultan tanto el movimiento natural de las bacterias como la irrigación adecuada. Se sugiere un tratamiento de 3 a 5 días con amoxicilina-clavulánico, con clindamicina más trimetoprima-sulfametoxazol dos veces al día como alternativa para pacientes con alergia a la penicilina.
Si bien existe un creciente debate en la literatura sobre el beneficio de tratar las lesiones por mordedura con antibióticos empíricos, parece haber consenso general en que las lesiones en zonas de alto riesgo (específicamente las manos y sobre el cartílago) y en pacientes de alto riesgo deben tratarse lesión por mordedura de mamífero.......
2) Antibiótico péptido lazo de amplio espectro
(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 25 de Noviembre
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos.
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina