jueves, 6 de noviembre de 2025

1297- ATL en el laboratorio clinicos y RPA (Podcast)

Youngwon Nam, Hyung-Doo Park. Revolucionando las prácticas de laboratorio: tendencias pioneras en la automatización total del laboratorio. Ann Lab Med. 2025; 45(5): 472-483. Department of Laboratory Medicine, Seoul National University College of Medicine, Seoul, Korea.

Resumen

La automatización total del laboratorio (ATL) es una solución transformadora para los laboratorios clínicos que responde a la creciente demanda de eficiencia operativa, precisión y rapidez en la atención al paciente. La ATL integra tecnologías avanzadas en las fases preanalítica, analítica y posanalítica, optimizando así los flujos de trabajo, reduciendo la intervención manual y mejorando el control de calidad. Su adopción se debe a factores como el aumento del volumen de pruebas, la necesidad de reducir costes y cumplir con la normativa, y la escasez de personal. Entre las principales ventajas de la ATL se incluyen una mayor precisión gracias a la minimización de errores, una utilización optimizada de los recursos, un mayor bienestar del personal y la obtención constante de resultados de alta calidad. Empresas líderes como Abbott, Roche, Siemens y Beckman Coulter dominan el mercado global de la ATL con soluciones innovadoras. Los avances recientes incorporan inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático, robótica y tecnologías del Internet de las cosas (IoT), que permiten el análisis predictivo y la gestión automatizada de datos. Sin embargo, aún existen desafíos, como los elevados costes de implementación, la necesidad de formación del personal, las preocupaciones en materia de ciberseguridad y las complejidades de la integración de sistemas. Las tendencias futuras indican que el análisis de laboratorio (TLA) avanzará mediante una mayor integración de la IA, prácticas sostenibles y análisis de macrodatos, lo que impulsará mejoras continuas en el diagnóstico de precisión y los resultados clínicos. Además, el TLA tiene el potencial de revolucionar las operaciones de laboratorio a nivel mundial, impulsando la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad, y mejorando así la atención al paciente. La adopción exitosa del TLA requerirá planificación estratégica, colaboración interdisciplinaria y alineación con las necesidades emergentes del sistema de salud. En esta revisión, destacamos que superar estos desafíos mediante la innovación y una gestión sólida es fundamental para garantizar que el TLA siga desempeñando un papel vital en los sistemas de salud modernos.

Introducción

En los hospitales modernos, los resultados de las pruebas de laboratorio son cruciales para la atención del paciente, sobre todo en entornos médicos de urgencias, donde es esencial contar con tiempos de respuesta cortos y predecibles. Para satisfacer estas necesidades, los laboratorios centrales deben adoptar innovaciones tecnológicas avanzadas en tecnologías de la información, como plataformas analíticas, sistemas de seguimiento y software intermedio, facilitadas por la automatización total del laboratorio (ATL). Además, las secciones de laboratorio especializadas deben colaborar estrechamente con equipos médicos multidisciplinarios para abordar eficazmente afecciones clínicas específicas.

La aparición de la automatización de laboratorios (TLA) en los laboratorios clínicos se debe a varios factores clave que, en conjunto, requieren automatización. Entre ellos se incluyen la necesidad de gestionar el creciente volumen de pruebas, mejorar la eficiencia y la precisión, garantizar el cumplimiento de la normativa, reducir los costes operativos, mantener la competitividad en un entorno sanitario en constante evolución y paliar la escasez de personal. Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de sistemas de automatización sofisticados que transforman radicalmente las operaciones de laboratorio para satisfacer las crecientes demandas del sector sanitario.

El objetivo principal de los laboratorios clínicos es garantizar la prestación de servicios de alta calidad y puntuales, con resultados de pruebas de alta calidad. La automatización de laboratorios (TLA) se ha convertido en una solución fundamental para lograr estos objetivos al estandarizar procesos, mejorar el control de calidad y minimizar las intervenciones manuales en las fases preanalítica, analítica y posanalítica de las pruebas de laboratorio. Esta integración mejora significativamente el rendimiento y la eficiencia operativa del laboratorio. Cuando se implementan eficazmente, los sistemas TLA pueden reducir los costos del laboratorio, mejorar los resultados para los pacientes y abordar desafíos clave como la satisfacción laboral del personal, la duración de la estancia del paciente, la seguridad y la sostenibilidad financiera.

Los sistemas TLA se utilizan ampliamente en laboratorios de química clínica, inmunología diagnóstica y hematología, con aplicaciones cada vez mayores en microbiología clínica. Cabe destacar que recientemente se han logrado avances considerables en la automatización de laboratorios en microbiología clínica. El desarrollo continuo de los sistemas TLA en estos y otros campos especializados seguirá impulsando la transformación de los servicios de laboratorio, garantizando su adecuación a las complejas demandas de la atención sanitaria moderna.......


2)  RPA en el laboratorio clínico (Podcast- Ingles)

(*) Una vez que esta en la pagina del Podcast, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  08 de Noviembre 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos. 
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina




martes, 4 de noviembre de 2025

1296- Aprendizaje automático en el laboratorio clínico

Jiwon You, Hyeon Seok Seok, Sollip Kim, Hangsik Shin. Avanzando en la práctica del aprendizaje automático en el  laboratorio de medicina: rápido pero preciso. Ann Lab Med. 2024; 45(1) :22–35. Department of Digital Medicine, Brain Korea 21 Project, Asan Medical Center, University of Ulsan College of Medicine, Seoul, Korea.

Resumen

El aprendizaje automático (ML) se estudia y aplica ampliamente en el análisis y la predicción de datos en diversos campos, incluida el laboratorio de medicina. Para evaluar exhaustivamente su aplicación, revisamos la literatura sobre aplicaciones de ML en el laboratorio de medicina publicada entre febrero de 2014 y marzo de 2024. Una búsqueda en PubMed mediante una cadena de búsqueda arrojó 779 artículos sobre el tema, de los cuales 144 fueron seleccionados para esta revisión. Estos artículos se analizaron para extraer y categorizar campos relacionados, objetivos de investigación, tipos de muestras, tipos de datos, modelos de ML, métricas de evaluación y tamaños de muestra. Se utilizaron diagramas de Sankey y gráficos circulares para ilustrar las relaciones entre categorías y las proporciones dentro de cada categoría. Descubrimos que la mayoría de los estudios que involucran la aplicación de ML en el laboratorio fueron diseñados para mejorar la eficiencia mediante la automatización o expandir las funciones de los laboratorios clínicos. Los modelos de ML más comunes utilizados son las redes neuronales convolucionales, los perceptrones multicapa y los modelos basados ​​en árboles, que se seleccionan principalmente en función del tipo de datos de entrada. Nuestros hallazgos sugieren que, a medida que la tecnología evolucione, el aprendizaje automático adquirirá mayor relevancia en el laboratorio clínico como herramienta para ampliar las actividades de investigación. No obstante, es necesario mejorar la experiencia en aplicaciones de aprendizaje automático para utilizar esta tecnología eficazmente.

Introducción

En las últimas décadas, el aprendizaje automático (ML) ha avanzado significativamente en cuanto a capacidades analíticas y predictivas, consolidándose como una herramienta vital en diversos campos. Los avances en big data y computación de alto rendimiento han mejorado significativamente el rendimiento de los algoritmos de ML, lo que permite métodos más eficaces para abordar desafíos complejos. La capacidad del ML para analizar grandes conjuntos de datos e identificar patrones puede ayudar a los médicos en el diagnóstico y la predicción de resultados clínicos. Las aplicaciones del ML se han investigado en diversas áreas, como el análisis de imágenes médicas, el pronóstico de pacientes y la planificación personalizada de tratamientos. Algunos modelos han sido aprobados por la FDA, comercializados e implementados en la práctica clínica.

Además, el aprendizaje automático (ML) se ha investigado en el laboratorio clínico para reducir errores y mejorar la precisión y la fiabilidad de los resultados de las pruebas. El ML procesa o analiza grandes conjuntos de datos, lo que facilita la extracción de información significativa que, de otro modo, requeriría un gran esfuerzo manual. Por ejemplo, el ML ha mejorado la eficiencia de tareas repetitivas o que requieren mucha mano de obra, como la validación de resultados de pruebas de química general o el análisis de células sanguíneas y cultivos de orina. Gracias a sus capacidades de inferencia y análisis de big data, el ML puede mejorar sustancialmente el laboratorio clínico al gestionar eficazmente diversos tipos de datos que se analizan con frecuencia en la atención médica.

En esta revisión, evaluamos exhaustivamente el estado actual de las aplicaciones del aprendizaje automático en el laboratorio. Exploramos sus principales usos, los tipos de datos procesados, los resultados obtenidos y las características y consideraciones para la implementación de los principales modelos de aprendizaje automático. Con base en estos hallazgos, también examinamos los desafíos de investigación existentes e identificamos posibles tendencias de desarrollo futuras.

Búsqueda y selección de literatura

Buscamos en PubMed artículos originales que utilizaran ML en el laboratorio clínico y que se publicaron entre febrero de 2014 y marzo de 2024. La cadena de búsqueda se generó combinando palabras relacionadas con medicina de laboratorio con palabras clave relacionadas con ML y excluyendo temas no relacionados (p.ej genoma, resonancia magnética, tomografía computarizada, ultrasonido, electrocardiografía y electroencefalografía). 

La estrategia de búsqueda se detalla en los Datos suplementarios. Inicialmente recuperamos 779 artículos. Un profesional del laboratorio primero excluyó los artículos fuera del alcance del laboratorio clínico según su título y resumen. Los artículos que cumplieron con la selección primaria se sometieron a una revisión de texto completo. 

Los criterios de exclusión en la selección secundaria incluyeron: (i) los datos no se utilizaron en un proceso de prueba de laboratorio clínico o no se originaron a partir de una prueba de laboratorio; (ii) los datos no estaban relacionados con las tareas principales del laboratorio; (iii) los resultados de laboratorio sirvieron únicamente para la predicción de enfermedades; (iv) el modelo de ML utilizado no estaba especificado; (v) el texto completo no estaba disponible; (vi) el artículo no estaba escrito en inglés; y (vii) el artículo no presentaba investigación original. Cuando los resultados fueron ambiguos durante la evaluación secundaria, se revisó el texto completo para determinar su elegibilidad. Finalmente, se seleccionaron 144 artículos para nuestra revisión.........

(*) Una vez que esta en la pagina del Podcast, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el  06 de Noviembre
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos. 
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina



lunes, 3 de noviembre de 2025

1295- El rincon del lector: Parte III- Pinturas Argentinas

Bagnarelli A.E. Editor. Pinturas Argentina. Fuente: Chat- Geminis-Claude. MN Bellas Artes. Wikipedia

Parte I - Pintura Univesal (ver Blog pag 1101)

El 25 de octubre se celebra el Día Internacional del Artista, una efeméride dedicada a homenajear a todos los artistas alrededor del mundo, destacando su contribución al arte y a la sociedad. La fecha seleccionada para celebrar este día mundial, conmemora el nacimiento del pintor y escultor español Pablo Picasso, que nacio en esa fecha en el año 1881.

Parte II - Pintura y Medicina (ver Blog 1292)

Se pueden encontrar pinturas relacionadas con la actividad medica en diferentes períodos de la historia del arte, lo que refleja la evolución de la comprensión de la medicina, el papel de los profesionales de la salud y el contexto social de la enfermedad.

Parte III- Pinturas Argentinas

1) El 3 de noviembre se conmemora en Argentina el Día del Artista Plástico, una fecha que rinde homenaje a la trayectoria de Prilidiano Pueyrredón, uno de los precursores del arte en el país. Se eligió esta fecha para recordar el día de su fallecimiento en Buenos Aires en 1870, como reconocimiento a su valioso aporte al patrimonio cultural argentino. Pueyrredón fue uno de los más importantes artistas plásticos de la Argentina del siglo XIX, y su obra ha tenido una gran influencia en las generaciones posteriores.

2) La pintura argentina se ha desarrollado a lo largo de décadas, reflejando los cambios políticos, sociales y culturales del país. Se pueden identificar distintos periodos/estilos en la historia de la pintura argentina, cada uno con sus propias características y tendencias. Hay numerosas formas de hacer esta clasificación, y van surgiendo otras nuevas, y en esta presentación se ha adoptado una, que permita una mayor comprensión del tema.

3) Con relación a los artistas, es evidente que numerosos de ellos con diferente capacidad técnica, visión del mundo, motivos personales, políticos o del ambiente en el que se desenvuelven, se han podido mover dentro de uno o más estilos lo que dificulta su encuadre en uno solo.

4) En esta presentación las características de cada período/estilo, es de acuerdo a la información suministrada por los Chat-(IA), pero dado el gran numero de artistas y sus obras se han seleccionadose solamente un numero limitado de ellos.

Periodos/ Estilos/Pintores/Pinturas

1) El arte colonial argentino (siglo XVI al siglo XVIII) es el arte producido en nuestro país durante ese período de tiempo. Está influenciado por el arte europeo, pero también tiene características propias, como la utilización de temas religiosos, la representación de figuras y escenas de la vida cotidiana y su simplicidad y expresividad de las obras. Esta determinado por la presencia de artistas extranjero que venian para radicarse en forma permanente o lo hacian en forma transitoria dejando en el pais el producto de su arte.

Algunos de los artistas mas destacados son:

Raymond Monvoisin

Gaucho Federal”


Leer el articulo completo

(*) Nueva presentación el 04 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


jueves, 30 de octubre de 2025

1295- El laboratorio en la hemofilia

Garima Anandani, Tarang Patel, Riddhi Parmar. Monitoring Editor: Alexander Muacevic,  John R Adler. Implicancia de los nuevos tratamientos de la hemofilia y su evaluación por el laboratorio. Cureus. 2022; 14(10): e30212.  Pathology, All India Institute of Medical Sciences, Rajkot,  IND

Resumen

Los laboratorios monitorean la terapia de reemplazo de la hemofilia mediante la medición específica del factor de coagulación antes y después de la infusión de factores recombinantes o de origen humano. Los agentes de derivación ahora se usan para pacientes con inhibidores. Recientemente, se han introducido factores de coagulación de acción prolongada modificados, para los cuales se pueden esperar resultados discrepantes cuando la medición se realiza con ensayos cromogénicos o de coagulación de una etapa. Actualmente, se están desarrollando nuevos fármacos que no se basan en factores de coagulación y se están probando más en estudios clínicos. Estos medicamentos requieren nuevos métodos y, por lo tanto, la evaluación de laboratorio de la hemofilia sufrirá cambios drásticos en el futuro cercano. En consecuencia,presentar métodos de laboratorio para el control, que incluyen ensayos cromogénicos o de coagulación de una etapa, utilizados para medir el factor VIII (FVIII) o el factor IX (FIX), no será suficiente. Se puede usar una prueba de generación de trombina (TGT) o tromboelastometría para controlar los agentes de derivación. Para medir los factores de coagulación de acción prolongada modificados, los ensayos cromogénicos serán probablemente más adecuados que los ensayos de coagulación de una etapa. Se puede usar una prueba de generación de trombina (TGT) o tromboelastometría para controlar los agentes de derivación. Los nuevos medicamentos que no se basan en factores de coagulación, como emicizumab, fitusiran o concizumab, requerirán métodos alternativos.Se puede usar una prueba de generación de trombina (TGT) o tromboelastometría para controlar los agentes de derivación. Para medir los factores de coagulación de acción prolongada modificados, los ensayos cromogénicos serán probablemente más adecuados que los ensayos de coagulación de una etapa. Los nuevos medicamentos que no se basan en factores de coagulación, como emicizumab, fitusiran o concizumab, requerirán métodos alternativos.

Antecedentes e Introducción 

La hemofilia A y B son trastornos de la coagulación ligados al cromosoma X que tienen deficiencia de factor VIII (FVIII) y deficiencia de factor IX (FIX), respectivamente. La prevalencia de la hemofilia A es de 1/5.000 hombres y la de la hemofilia B es de 1/30.000 hombres. El tratamiento de la hemofilia constaba de plasma fresco congelado o concentrados de crioprecipitado, que avanzó a concentrados de FVIII/FIX de alta pureza derivados de plasma y concentrados de FVIII/FIX recombinante durante los últimos 50 años .

Los ensayos de coagulación de una etapa basados ​​en el tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa) específico del FVIII o los ensayos cromogénicos en dos etapas se utilizan para el control de laboratorio de la terapia de reemplazo de FVIII. Los concentrados de FVIII sin dominio B recombinante mostraron una discrepancia en el ensayo, en el que los niveles medidos mediante un ensayo de coagulación de una etapa fueron entre un 20 % y un 50 % inferiores a los de un ensayo cromogénico.

Las moléculas de FVIII modificadas se prepararon mediante la unión de polietilenglicol, la fusión con la porción Fc de la inmunoglobulina (Ig) G o varios otros tipos de modificaciones que cambian las características físicas de la molécula de FVIII. Tienen una vida media extendida y también muestran discrepancias en los ensayos debido al comportamiento alterado en varios ensayos. Estos concentrados se neutralizan en pacientes que desarrollan inhibidores de alto título.

Por lo tanto, los agentes de derivación como el concentrado de complejo de protrombina activado, también conocido como agente de derivación del factor 8 (FEIBA), que contiene factor II, VIIa, IX y X, o FVII recombinante activado (rFVIIa) se usan para tratar a estos pacientes. Se puede utilizar una prueba de generación de trombina (TGT) o una tromboelastometría para controlar estos agentes de derivación.

Junto con las moléculas de FVIII, la terapia génica de FVIII también se puede utilizar ahora como terapia de reemplazo. Recientemente, las terapias sin factor que comprenden fármacos novedosos como emicizumab, el anticuerpo biespecífico; fitusiran, una pequeña molécula basada en ARN de interferencia que reduce la expresión de antitrombina (AT); y concizumab, los anticuerpos que bloquean la actividad del inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI) están disponibles o se encuentran en ensayos clínicos. Estas nuevas modalidades de tratamiento necesitan métodos de laboratorio actualizados. 

En este documento, nos centraremos en los diversos métodos de prueba, las lagunas en la metodología de prueba actual junto con los problemas analíticos y posanalíticos involucrados, y los avances recientes en las modalidades de nuevas pruebas.....


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma españolEste blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación  el 03  de Noviembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico-UBA.
Ciudad de Buenos Aires. R. Argentina


martes, 28 de octubre de 2025

1294- Control hemostatico guiado por ensayo viscoelástico

Joao D Dias, Jerrold H Levy, Kenichi A Tanaka, Kai Zacharowski, Jan Hartmann. Ensayo Hemostático Viscoelástico para guiar la terapia en cirugía electiva: una revisión sistemática actualizada y un metanálisis. Wiley-Anaesthesia. 2024; (1):95-103. Haemonetics SA, Signy, Switzerland.  Departments of Anesthesiology, Critical Care and Surgery, Duke University School of Medicine, Durham, NC, USA

Resumen

(Chat-GPT) La tromboelastografía (TEG®) y la tromboelastometría (ROTEM®) son pruebas viscoelásticas idénticas que analizan la coagulación y fibrinólisis sanguínea de forma global en tiempo real, pero difieren en el movimiento de sus componentes: en la TEG La muestra de sangre se coloca en una copa que oscila, y un pin suspendido detecta los cambios de torque conforme se forma el coágulo, en la ROTEM un pin oscila dentro de la muestra de sangre estacionaria, midiendo la resistencia al movimiento. Ambas pruebas proporcionan un perfil completo de la hemostasia

Antecedentes: Los pacientes sometidos a cirugía mayor frecuentemente presentan hemorragias graves no controladas. El objetivo de esta revisión sistemática y metaanálisis fue evaluar la eficacia clínica del uso de pruebas hemostáticas viscoelásticas para el manejo de la hemorragia perioperatoria en cirugía electiva.

Métodos: Se realizaron búsquedas de ensayos controlados aleatorizados en las bases de datos PubMed/MEDLINE y Embase según criterios predeterminados. Los resultados principales fueron la necesidad de hemoderivados; la duración de la estancia en quirófano o UCI; y la tasa de reintervención quirúrgica.

Resultados:  Se incluyeron 20 ensayos controlados aleatorizados. El riesgo general de sesgo fue bajo a moderado. Doce estudios utilizaron algoritmos de transfusión basados ​​en tromboelastografía, mientras que ocho utilizaron tromboelastometría. La terapia guiada por ensayo hemostático viscoelástico se asoció con una reducción estadísticamente significativa en la transfusión de glóbulos rojos (diferencia de medias estandarizada [IC del 95 %] 0,16 [0,29 a 0,02]), plaquetas (diferencia de medias estandarizada [IC del 95 %] 0,33 [0,56 a 0,10]) y plasma fresco congelado (diferencia de medias estandarizada [IC del 95 %] 0,64 [1,01 a 0,28]). No se observó evidencia de un efecto de la terapia guiada por análisis hemostático viscoelástico sobre la reintervención quirúrgica (riesgo relativo [IC del 95 %]: 1,09 [0,70-1,69]). La terapia guiada por análisis hemostático viscoelástico se asoció con una menor pérdida sanguínea y una menor duración de la estancia en la UCI. No se observó evidencia de ningún efecto sobre la duración total de la estancia ni sobre la mortalidad por cualquier causa.

Conclusiones: La terapia guiada por hemostático viscoelástico puede reducir la necesidad de transfusiones de hemoderivados perioperatorios y la pérdida sanguínea durante la cirugía mayor electiva, sin un efecto apreciable en los resultados centrados en el paciente. La calidad general de la evidencia fue moderada.

Introducción

Los pacientes sometidos a cirugía mayor frecuentemente experimentan sangrado importante o no controlado. Las mejores pautas de práctica actuales respaldan el monitoreo de la coagulopatía y la administración de una terapia dirigida a objetivos en pacientes con alto riesgo de sangrado importante por ejemplo, hemorragia traumática importante, pacientes con enfermedad hepática, cirugía cardíaca, cirugía de trasplante de hígado y hemorragia posparto.

El manejo del sangrado perioperatorio incluye la transfusión empírica de productos sanguíneos que pueden monitorearse con ensayos de coagulación de laboratorio convencionales o mediante ensayos hemostáticos viscoelásticos (VHA). Los ejemplos de VHA incluyen tromboelastografía (analizador de hemostasia TEG®, Haemonetics Corporation, Boston, MA, EE. UU.); tromboelastometría rotacional (analizador ROTEM®, Werfen Instrumentation Laboratory, SpA, Milán, Italia); el sistema Sonoclot® (Sienco Inc., Boulder, CO, EE. UU.); y el sistema Quantra® (HemoSonics, Durham, NC, EE. UU.). 

Los ensayos hemostáticos viscoelásticos utilizan sangre completa con diferentes activadores para examinar la iniciación del coágulo, la formación y posiblemente las etapas de lisis del coágulo. La necesidad de una evaluación rápida de la coagulación es fundamental para guiar la terapia específica en pacientes que experimentan sangrado mayor, y los VHA potencialmente proporcionan una evaluación en tiempo real de la hemostasia para permitir una intervención más específica. La evaluación del ensayo hemostático viscoelástico de la fibrinólisis también puede ser útil en otros entornos, como la enfermedad hepática. 

El uso de algoritmos guiados por coagulación con monitorización perioperatoria del sangrado tiene el potencial de informar intervenciones terapéuticas específicas que conducen a un manejo hemostático optimizado que puede reducir la necesidad de transfusión de productos sanguíneos alogénicos y mejorar los resultados clínicos. Las directrices recomiendan la aplicación de algoritmos de transfusión con desencadenantes de intervención predefinidos según el tipo de VHA que se utilice; sin embargo, solo la European Society of Cardiology proporciona una recomendación de grado 1A (17) para este enfoque....

Leer el articulo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




domingo, 26 de octubre de 2025

1293- Trastornos inmunitarios anti-PF4 trombóticos

Andreas Greinacher, Theodore E Warkentin.Trastornos inmunitarios anti-PF4 trombóticos: HIT, VITT y más. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2023; (1):1-10. Institut für Transfusionsmedizin, Universitätsmedizin Greifswald, Germany. Department of Pathology and Molecular Medicine and Department of Medicine, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada

Objetivos de aprendizaje

  • Clasificar los diferentes trastornos protrombóticos inducidos por anticuerpos antifactor plaquetario 4 activadores de plaquetas
  • Defininir 3 tipos de anticuerpos anti-PF4
  • Revisar el tratamiento para pacientes con trastornos anti-PF4 y el requerimiento de anticoagulación en dosis terapéuticas e inmunoglobulina intravenosa (IVIG) en dosis altas.

Introducción

Los anticuerpos anti-factor plaquetario 4 (PF4) son la causa subyacente de los trastornos protrombóticos trombocitopenia inducida por heparina (TIH) y trombocitopenia trombótica inmunitaria inducida por vacunas (TTIV). Cada vez se reconoce más que los anticuerpos anti-PF4 también pueden causar enfermedad protrombótica grave, independientemente del tratamiento continuo con heparina o la vacunación con vectores de adenovirus. Sin embargo, solo un subconjunto de anticuerpos anti-PF4 es patógeno.

Dentro de los conceptos emergentes de tromboinflamación e inmunotrombosis,  describimos las presentaciones clínicas, las características serológicas y la patogénesis de la TIH y la TTIV, y abordamos la evidencia emergente de trastornos protrombóticos por anticuerpos anti-PF4 más allá de la TIH y la TTIV. También proponemos una nueva nomenclatura para los anticuerpos anti-PF4. Los anticuerpos de tipo 1 no activan plaquetas y, por lo general, no tienen relevancia patológica. En contraste, los anticuerpos de tipo 2 y tipo 3 son patógenos y activan las plaquetas a través de los receptores FcγIIa (FcγRIIa). Los anticuerpos de tipo 2 causan TIH clásica y requieren la presencia concomitante de PF4 y concentraciones farmacológicas de heparina (u otro polianión) para lograr patogenicidad. Los anticuerpos de tipo 3 causan tromboinflamación al unirse únicamente a PF4 y se han identificado como la base de la TTIV. Un nuevo desarrollo importante es que los anticuerpos anti-PF4 tipo 2 y tipo 3 se identifican cada vez más como causas de HIT atípica grave (“HIT autoinmune”), así como de trastornos trombóticos más allá de HIT y VITT.

Los resultados favorables en los trastornos trombóticos por anticuerpos anti-PF4 requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento agresivo. Cada vez se reconoce más que el estado de hipercoagulabilidad, a menudo extremo, de los pacientes con predominio de anticuerpos anti-PF4 tipo 3 no remite con la anticoagulación sin heparina a dosis terapéuticas. Es fundamental una estrategia complementaria para reducir el estado protrombótico. Esto se logra actualmente mediante inmunoglobulina intravenosa (IGIV) a dosis altas....................

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


sábado, 25 de octubre de 2025

1292- El rincón del lector: Parte II- Pintura y Medicina

 Bagnarelli A.E.,Editor. Pintura y Medicina. Fuente: Chat Claude. Imagenes: Web Art Gallery y varios Wikipedia

Parte I - Pintura Univesal (ver Blog pag 1101)

El 25 de octubre se celebra el Día Internacional del Artista, una efeméride dedicada a homenajear a todos los artistas alrededor del mundo, destacando su contribución al arte y a la sociedad. La fecha seleccionada para celebrar este día mundial, conmemora el nacimiento del pintor y escultor español Pablo Picasso, que nacio en esa fecha en el año 1881.

Parte II - Pintura y Medicina

Se pueden encontrar pinturas relacionadas con la actividad medica en diferentes períodos de la historia del arte, lo que refleja la evolución de la comprensión de la medicina, el papel de los profesionales de la salud y el contexto social de la enfermedad.

Períodos, pintores y alguna de sus obras

1) Periodo Renacimiento (c. 1300-1600) : Durante el Renacimiento, el enfoque en el humanismo y la investigación científica condujo a un renovado interés en la anatomía. Artistas y médicos colaboraron para crear dibujos anatómicos detallados, que eran a la vez documentos científicos y obras de arte.

Leonardo da Vinci (1452-1519) creó extraordinarios dibujos anatómicos basados en sus disecciones de cadáveres y sus detallados estudios del corazón, el cerebro y el sistema reproductivo humanos combinaron maestría artística con precisión científica.

Hombre de Vitruvio" (1492)

Leer el articulo completo

(*) Nueva presentación el 26 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina