martes, 21 de octubre de 2025

1291- Anticoagulante lupico

Zoaib S. Rasool; Vivekanand Tiwari. Bioquímica, anticoagulante lúpico. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Sovah Health, Danville.Dartmouth Hitchcock Medical Center

Introducción

El término "anticoagulante lúpico" (LA) es inapropiado, ya que no se encuentra solo en el lupus ni se asocia principalmente con hemorragias. El término LA se acuñó inicialmente para describir el fenómeno de las muestras de plasma de pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES) que no coagulaban en un tiempo adecuado. El LA es uno de los anticuerpos antifosfolípidos, que también incluyen el anticuerpo anticardiolipina (aCL) y los anticuerpos anti-β2-glicoproteína (GP) I. Los LA son autoanticuerpos heterogéneos, predominantemente isotipos IgG e IgM, que se dirigen específicamente al componente fosfolípido-proteico de la membrana celular. El LA interfiere y prolonga el proceso de coagulación, lo cual constituye un factor de riesgo de trombosis arterial y/o venosa con complicaciones como accidente cerebrovascular, accidente cerebrovascular isquémico transitorio, trombofilia adquirida y aborto espontáneo. Además, los LA pueden ser transitorios en el contexto de ciertos medicamentos o infecciones y, por lo tanto, también pueden estar presentes en pacientes asintomáticos. La prueba de los anestésicos locales es esencial en pacientes con estados de hipercoagulabilidad y síndromes antifosfolípidos.

Fundamentos

Los anticoagulantes lúpicos son una clase heterogénea de inmunoglobulinas que se dirigen específicamente a los epítopos de la proteína de unión a fosfolípidos de carga negativa de la membrana celular, la protrombina y la beta2-glicoproteína I (beta2-GPI) que inhiben la coagulación dependiente de fosfolípidos in vitro. Por lo tanto, irónicamente, el LA se asocia con trombosis arterial y venosa en lugar de sangrado. El riesgo trombótico debido al LA se considera más fuerte en comparación con los anticuerpos anti-beta-glicoproteína I o anticardiolipina.  Además, el riesgo de trombosis se correlaciona fuertemente con el LA debido a autoanticuerpos beta2-glicoproteína I (beta2-GPI) que a los autoanticuerpos antiprotrombina. Estas inmunoglobulinas pueden desarrollarse espontáneamente debido a medicamentos, infecciones o como consecuencia de enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso. Infecciones como el virus de Epstein-Barr, a sífilis y la hepatitis C aumentan la probabilidad de adquirir anticoagulante lúpiico

Cuestiones de preocupación

Se estima que el anticoagulante lúpico está presente en el 2 al 4% de la población general, pero la prevalencia real no está clara, y  en el 15 al 34% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. La incidencia de LA aumenta con la edad y el sexo femenino. La detección de LA en el laboratorio es un desafío debido a la heterogenicidad de los anticuerpos y epítopos en la proteína de los fosfolípidos. Por lo tanto, no existe una sola prueba de LA capaz de detectar todos los LA.

Los laboratorios clínicos han mostrado variaciones en la sensibilidad y la especificidad. Hay muchos mecanismos diferentes propuestos para esta variación, incluida la preparación adecuada de plasma que no sea pobre en plaquetas y los efectos dilucionales de los estudios de mezcla que impactan la detección de LA. El diagnóstico de laboratorio de LA puede ser difícil, pero podría permitir la duración óptima de la terapia, ya que el riesgo de ocurrencia y recurrencia de tromboembolia venosa/arterial es alto. Las pruebas positivas iniciales para la actividad de LA deben repetirse después de al menos 12 semanas para confirmar su persistencia, ya que podría ser falsamente positiva debido a algunos medicamentos e infecciones.

Nivel celular

Los anticoagulantes lúpicos son predominantemente autoanticuerpos IgG e IgM que se unen a proteínas transportadoras de fosfolípidos con carga negativa, protrombina o beta2-glicoproteína I (beta2-GPI). La coagulación dependiente de fosfolípidos se prolonga con LA; de ahí el fenómeno observado in vitro y que finalmente conduce a la formación de trombos. Existen muchos mecanismos diferentes propuestos para la inducción de proteínas transportadoras de antifosfolípidos, incluyendo infecciones, estrés oxidativo y estrés mayor como cirugía o trauma. Cada vez hay más evidencia que apoya la idea de que la oxidación desenmascara epítopos críticos de células B del síndrome antifosfolípido. Todos estos factores de estrés combinados ayudan a exponer los fosfolípidos que finalmente permiten que los anticuerpos se adhieran; esto, a su vez, conduce a la coagulación intravascular y la formación de trombos.

Pruebas de laboratorio

No existe una prueba única para detectar el anticoagulante lúpico. Sin embargo, existe una prueba secuencial no estándar que ayuda a determinar si un paciente tiene anticoagulante lúpico. 

1) La prueba inicial, también llamada prueba de cribado, implica el uso de uno o más reactivos que contienen fosfolípidos. Esta prueba suele utilizar TTP, TTP sensible a LA o la prueba de veneno de víbora de Russell diluida (DRVVT). Estas pruebas permiten medir el tiempo (en segundos) que tarda una muestra de plasma en coagularse, el cual, debido al anticoagulante lúpico, se prolonga más allá  del límite superior de referencia.

2) Tras observar una prolongación en la prueba anterior, se realiza un estudio de mezcla. Este estudio consiste en mezclar un volumen igual de plasma del paciente con plasma poolizado "normal", y se realiza una prueba de tiempo de tromboplastina parcial (PTT) o, preferiblemente, una prueba de tromboplastina venosa profunda (DRVVT) con esta mezcla. Este estudio descarta la posibilidad de que la prolongación se deba a una deficiencia de factores de coagulación y confirma la presencia de un inhibidor. También confirma que el inhibidor se dirige a fosfolípidos con carga negativa y no a un factor de coagulación específico. El  estudio de mezcla no corrige la prolongación de la prueba de coagulación si esta se debe a un factor de coagulación anómalo (AL).

3) Además , una prueba confirmatoria implica la adición de un exceso de fosfolípidos para acortar o corregir la prueba de coagulación prolongada. Por lo tanto, el anticoagulante lúpico se caracteriza por la corrección del tiempo de coagulación prolongado con fosfolípidos añadidos y no con plasma control. Existen diversas fuentes de fosfolípidos, incluyendo plaquetas envejecidas y fosfolípidos sintéticos en combinación con APTT o DRVVT.

The International Society of Thrombosis and Hemostasis (ISTH) establece que se deben cumplir cuatro criterios para confirmar la presencia de anticoagulante lúpico:

  • Prueba de detección: Resultado prolongado en una de las dos pruebas de coagulación que dependen de los fosfolípidos, como PTT-LA o DRVVT.
  • Estudio de mezcla: observe el resultado prolongado en el estudio de mezcla
  • Prueba confirmatoria: Falta de tiempo prolongado al agregar fosfolípidos adicionales
  • Descartar otros inhibidores de factores de coagulación coexistentes como el factor VII.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 25 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



sábado, 18 de octubre de 2025

1290- Bioética en el Laboratorio de Bioquímica Clínica


Bagnarelli A.E, Editor. Bioética en el Laboratorio de Bioquímica Clínica: principios, desafíos y perspectivas. Fuente: Chat-Claude/Geminis 2025

El Día Mundial de la Bioética en Medicina se celebra el 19 de octubre. Se eligió esa fecha porque en el año 2005, 191 paises conmemoraron la homologación de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, que es un documento que refleja la importancia de los valores morales en las ciencias de la vida y la salud. Es una oportunidad para reflexionar sobre los retos éticos en la medicina, como la autonomía del paciente, la justicia en el acceso a la salud y el impacto de las nuevas tecnologías.

Resumen

La bioética en el laboratorio de bioquímica clínica constituye un campo interdisciplinario que aborda los dilemas éticos emergentes de la práctica diagnóstica contemporánea. Este artículo examina los principios fundamentales de la bioética aplicados al contexto del laboratorio clínico, incluyendo autonomía del paciente, beneficencia no maleficencia y justicia. Se analizan las principales controversias éticas como la confidencialidad de datos, el manejo de hallazgos incidentales, las implicaciones de las pruebas genéticas, y los desafíos emergentes de la inteligencia artificial y la medicina personalizada. La revisión destaca la necesidad de marcos éticos robustos para guiar la práctica profesional en un contexto de rápida evolución tecnológica, enfatizando la importancia de la formación ética continua del personal de laboratorio y el desarrollo de políticas institucionales coherentes con los estándares bioéticos internacionales.

Palabras clave: bioética, laboratorio clínico, bioquímica clínica, ética médica, confidencialidad, consentimiento informado-(Bibliografia por orden alfabético, formato APA Ed.2017

Introducción

El laboratorio de bioquímica clínica desempeña un papel fundamental en el diagnóstico médico contemporáneo, generando aproximadamente el 70% de la información objetiva utilizada en las decisiones clínicas (Plebani, 2022)(37). Sin embargo, esta centralidad diagnóstica conlleva importantes responsabilidades éticas que requieren análisis sistemático y actualización continua frente a los avances tecnológicos y cambios en las expectativas sociales (Miller & Jones, 2023)(8).

La bioética aplicada al laboratorio clínico ha evolucionado significativamente desde sus orígenes en la década de 1970, cuando se centraba principalmente en aspectos de confidencialidad y consentimiento informado (Beauchamp & Childress, 2019)(3). En la actualidad, abarca un espectro más amplio de consideraciones que incluyen la inteligencia artificial, la medicina de precisión, y las implicaciones globales de la equidad en salud (Thompson et al 2024)(32).

1) Marco Teórico

Principios Fundamentales de la Bioética en el Contexto del Laboratorio

La aplicación de los cuatro principios cardinales de la bioética (Beauchamp & Childress,2019)(3) al laboratorio clínico requiere adaptaciones específicas al contexto diagnóstico:

i) Principio de Autonomía

El respeto por la autonomía del paciente en el laboratorio clínico se materializa principalmente a través del consentimiento informado para pruebas diagnósticas. Según Davis y colaboradores (2023)(8) este principio ha adquirido mayor complejidad con el desarrollo de pruebas genéticas y análisis multiplexados que pueden revelar información no solicitada originalmente. La autonomía también incluye el derecho del paciente a acceder a sus resultados directamente, una tendencia creciente que plantea desafíos sobre la interpretación adecuada de datos complejos (Rodriguez & Kim, 2024)(29)..

ii) Principio de Beneficencia

La beneficencia en el laboratorio clínico implica no solo la realización técnicamente correcta de los análisis, sino también la contribución activa al bienestar del paciente a través de la selección apropiada de pruebas y la comunicación efectiva de resultados (Wilson et al.,2023)(36). Este principio adquiere particular relevancia en el contexto de la medicina preventiva, donde los análisis de laboratorio pueden identificar riesgos futuros y guiar intervenciones tempranas (Anderson & Lee, 2024)(1).

iii) Principio de No Maleficencia

La no maleficencia se extiende más allá de evitar errores analíticos para incluir la prevención de daños psicológicos derivados de pruebas innecesarias o comunicación inadecuada de resultados (García-Martínez et al., 2023)(12). La minimización de riesgos también abarca aspectos ambientales del laboratorio y la gestión segura de desechos biológicos (Environmental Health Perspectives,2024)(9).

iv) Principio de Justicia

La justicia en el laboratorio clínico ha adquirido dimensiones globales, especialmente evidente durante la pandemia de COVID-19, donde las inequidades en el acceso a pruebas diagnósticas reflejaron disparidades socio-económicas más amplias (Global Health Ethics,2023) (13). La distribución equitativa de recursos diagnósticos limitados y el acceso universal a tecnologías emergentes constituyen desafíos éticos contemporáneos centrales ( United Nations,2024) (34).

Confidencialidad y Protección de Datos

La confidencialidad en el laboratorio clínico ha evolucionado significativamente con la digitalización de los sistemas de información de salud. Según el informe de la World Health Organization (2023)(37) sobre privacidad de datos en salud, los laboratorios clínicos manejan algunos de los datos más sensibles del sistema de salud, incluyendo información genética, marcadores de enfermedades estigmatizadas, y patrones de comportamiento inferibles de análisis rutinarios.

Desafíos de la Era Digital

La implementación de sistemas de información de laboratorio (LIS) y la integración con registros electrónicos de salud han introducido nuevas vulnerabilidades (Cybersecurity in Healthcare, 2024) (7). Los ataques cibernéticos a sistemas de laboratorio han aumentado un 340% en los últimos cinco años, según datos de la Healthcare Cybersecurity Alliance (2024) 17), planteando preocupaciones sobre la protección de datos de pacientes.

Marcos Regulatorios Emergentes

La implementación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa y legislaciones similares en otras jurisdicciones han establecido nuevos estándares para el manejo de datos de laboratorio (European Commission, 2023) (11). Estos marcos requieren consentimiento explícito para el procesamiento de datos genéticos y establecen el derecho al olvido, con implicaciones complejas para el mantenimiento de registros de laboratorio a largo plazo (Privacy International, 2024) (28)......

1)  Leer el articulo completo

2)  EJIFCC. Códigos de Ética en el Laboratorio de Medicina

(*) Una vez que esta en la pagina 2 del Blog, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 21 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




miércoles, 15 de octubre de 2025

1289- BSH: recomendaciones sobre el control del riesgo de sangrados

Will Lester, Clare Bent, Raza Alikhan, Lara Roberts, Tim Gordon-Walker, Sarah Trenfield, Richard White, Colm Forde, Deepa J. Arachchillage. British Society for Haematology (BSH) y el manejo del riesgo de sangrado antes de procedimientos invasivos. Wyley- British Journal of Haematology 2024; 204 (5): 1563-2132. Department of Haematology, University Hospitals Birmingham, Birmingham, UK

Resumen

Metodología: Esta guía se elaboró según el proceso de the British Society for Haematology. Se utilizó la nomenclatura GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para evaluar los niveles de evidencia y la solidez de las recomendaciones. .

Revisión del manuscrito: La revisión del manuscrito fue realizada por el BSH Guidelines Haemostasis and Thrombosis Task Force, BSH Guidelines Executive Committee y la Haemostasis and Thrombosis sounding board of the BSH. The British Society of Interventional Radiology realizó una revisión adicional. Estas organizaciones no necesariamente aprueban ni avalan el contenido.

Introducción

Esta actualización de la guía de la BSH se centra principalmente en los procedimientos invasivos no quirúrgicos, denominados simplemente "procedimientos" en este documento, con el objetivo principal de ofrecer asesoramiento pragmático cuando la evidencia es limitada. Esta guía también busca reducir las pruebas de laboratorio innecesarias, el uso inadecuado de hemoderivados y los retrasos innecesarios en los procedimientos terapéuticos.

Debe leerse junto con la guía sobre el riesgo de sangrado en procedimientos de Radiología Intervencionista elaborada por The British Society of Interventional Radiology (BSIR) y la BSH. Las recomendaciones se basan principalmente en la evidencia de pacientes adultos y, por lo tanto, podrían no ser aplicables a neonatos o niños muy pequeños. La Figura 1 presenta una ruta recomendada para la evaluación del riesgo de sangrado antes del procedimiento.

Recomendaciones

  1. No se recomienda realizar pruebas de coagulación de rutina antes de un procedimiento, ya que no indican el riesgo de sangrado ni una prueba normal excluye un trastorno hemorrágico (1C).
  2. No sugerimos el uso rutinario de pruebas de función plaquetaria o hemostática global para evaluar el riesgo de sangrado antes de un procedimiento (2C).
  3. Antes de realizar procedimientos electivos asociados con un riesgo de sangrado, considere realizar una historia clínica de sangrado estructurada que incluya la historia personal y familiar de sangrado espontáneo o relacionado con el procedimiento (por ejemplo, HEMSTOP) (2D).
  4. Si el historial de sangrado es positivo, se debe considerar la derivación a un hematólogo para obtener más asesoramiento (2D).
  5. En pacientes que toman agentes antiplaquetarios y/o anticoagulantes que además requieran un procedimiento, se recomienda que durante el consentimiento del paciente se discuta el balance de riesgos entre sangrado y tromboembolismo (1B).
  6. Sugerimos que la decisión sobre la continuación o el cese de la terapia antiplaquetaria dual (DAPT), medicamentos prasugrel o ticagrelor antes de procedimientos invasivos se discuta con el especialista correspondiente del paciente para la indicación antes de un procedimiento (2C).
  7. No se recomienda realizar pruebas de recuento de plaquetas antes de procedimientos de bajo riesgo (por ejemplo, paracentesis o inserción de una vía central), a menos que exista un trastorno hematológico conocido en el que el recuento de plaquetas pueda ser <30 × 10 9 /L (1C).
  8. No sugerimos realizar pruebas de rutina del tiempo de protrombina (TP)/índice internacional normalizado (INR), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA), fibrinógeno y recuento de plaquetas antes de procedimientos de bajo riesgo en pacientes con enfermedad hepática estable (por ejemplo, paracentesis terapéutica o diagnóstica) (2C).
  9. Considere realizar un examen de coagulación (TP/INR, TTPA y fibrinógeno) en pacientes sometidos a un procedimiento con alto riesgo de sangrado y enfermedad hepática, desnutrición, uso prolongado de antibióticos y en pacientes con riesgo de coagulopatía (por ejemplo, sepsis /pacientes en cuidados críticos) (2C).
  10. Recomendamos realizar una medición del INR antes del procedimiento en pacientes que toman un antagonista de la vitamina K (AVK) (1C).
  11. Considere el reemplazo de vitamina K en pacientes con un INR elevado, secundario a una deficiencia de vitamina K, por ejemplo, enfermedad hepática colestásica, desnutrición o uso prolongado de antibióticos (2D).
  12. No se recomienda el reemplazo de vitamina K antes del procedimiento en personas con cirrosis sin factores de riesgo de deficiencia de vitamina K (1C).
  13. No se recomienda el uso rutinario de plasma fresco congelado (PFC) u otras terapias de reemplazo para corregir resultados anormales de coagulación en pacientes sometidos a un procedimiento (1C).
  14. No sugerimos realizar pruebas de fibrinógeno antes del procedimiento en pacientes no críticos (2C).
  15. Sugerimos apuntar a un nivel de fibrinógeno previo al procedimiento de >1,0 g/L en pacientes gravemente enfermos sometidos a un procedimiento de alto riesgo (2C).
  16. El recuento de plaquetas por sí solo no debe utilizarse como predictor de sangrado: al decidir si administrar una transfusión profiláctica de plaquetas, se deben considerar la causa de la trombocitopenia, la función de las plaquetas y el riesgo de sangrado relacionado con el paciente y el procedimiento (2C).
  17. Se puede considerar una transfusión de plaquetas en pacientes con un recuento de plaquetas <30 × 10 9 /L que requieran un catéter venoso central tunelizado (1C).
  18. Los agonistas del receptor de trombopoyetina (AR-TPO) pueden considerarse para procedimientos de alto riesgo en pacientes con enfermedad hepática, si el recuento de plaquetas es <50 × 10 9 /L (2B).
  19. Sugerimos la intervención de un especialista para pacientes con insuficiencia hepática crónica aguda sometidos a un procedimiento esencial. La reposición de fibrinógeno, plaquetas y otros factores de coagulación debe considerarse caso por caso (2D)......

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 18 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

domingo, 12 de octubre de 2025

1288- Decisiones sobre las pruebas de trombofilia.

Saskia Middeldorp ,et al. American Society of Hematology 2023 directivas para el tratamiento de la tromboembolia venosa: pruebas de trombofilia. Blood Adv 2023; 7(22): 7101–7138. Department of Internal Medicine, Radboud University Medical Center, Nijmegen, The Netherlands Michael G. DeGroote Cochrane Canada and MacGRADE Centres y otras instituciones

Resumen Chat Claude

Antecedentes y propósito: Estas pautas basadas en evidencia de la American Society of Hematology (ASH) pretenden respaldar la toma de decisiones sobre las pruebas de trombofilia. Las directrices abordan la controvertida cuestión de si las pruebas de trombofilia hereditaria y adquirida ayudan a orientar las decisiones de tratamiento en pacientes con tromboembolia venosa (TEV).

Metodología: Las guías utilizaron el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation) para evaluar la certeza de la evidencia y formular recomendaciones. El panel realizó revisiones sistemáticas y estudios de modelado, dado que no existían ensayos controlados aleatorizados directos que abordaran las preguntas clínicas.

Hallazgos y recomendaciones clave: El panel acordó 23 recomendaciones sobre las pruebas y el tratamiento de la trombofilia. Casi todas las recomendaciones se basan en evidencia de muy baja certeza debido a las suposiciones del modelo.

Las principales recomendaciones incluyen:

1. Pacientes con TEV general:

  • TEV no provocada : se sugiere NO realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • TEV provocada por cirugía : Se sugiere NO realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • Factores de riesgo transitorios mayores no quirúrgicos : Se sugiere realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • TEV asociada al embarazo/posparto : Se sugiere realizar pruebas de trombofilia para orientar la duración del tratamiento (recomendación condicional)

2. TEV en sitios inusuales:

  • Trombosis venosa cerebral (TVC) : en entornos donde se suspendería la anticoagulación, se sugiere realizar pruebas de trombofilia (recomendación condicional)
  • Trombosis venosa esplácnica : recomendaciones similares a las de la TVC

3. Detección en la población general:

  • Recomendación firme conttra la realización de pruebas a la población general antes de iniciar el uso de anticonceptivos orales combinados

4. Antecedentes familiares de alto riesgo: El panel emitió recomendaciones condicionales para realizar pruebas en escenarios específicos:

  • Personas con antecedentes familiares de deficiencia de antitrombina, proteína C o proteína S cuando se considera la tromboprofilaxis por factores de riesgo provocadores menores
  • Mujeres embarazadas con antecedentes familiares de tipos de trombofilia de alto riesgo
  • Pacientes con cáncer de riesgo bajo/intermedio con antecedentes familiares de TEV

Implicaciones clínicas

Las directrices enfatizan que las pruebas de trombofilia deben ser selectivas y específicas, no rutinarias. La decisión de realizar la prueba debe considerar:

  • El escenario clínico y el tipo de TEV
  • Antecedentes familiares de trombofilias específicas de alto riesgo
  • Si los resultados de las pruebas cambiarían significativamente las decisiones de gestión
  • El equilibrio entre prevenir la TEV recurrente y evitar hemorragias graves

Calidad de la evidencia

La mayoría de las recomendaciones tienen una fuerza "condicional" debido a la muy baja certeza de la evidencia, lo que indica que diferentes enfoques de tratamiento pueden ser apropiados para pacientes individuales en función de sus valores y preferencias.

Estas pautas representan un enfoque integral y basado en evidencia para las pruebas de trombofilia que tiene como objetivo optimizar la atención al paciente y evitar pruebas innecesarias que pueden no mejorar los resultados clínicos.

Resumen y Conclusiones

El panel emitió una recomendación enérgica contra la realización de pruebas a la población general antes de iniciar el uso de anticonceptivos orales combinados (AOC) y recomendaciones condicionales para las pruebas de trombofilia en los siguientes escenarios:

(a) pacientes con TEV asociada a factores de riesgo hormonales o transitorios mayores no quirúrgicos;
(b) pacientes con trombosis venosa cerebral o esplácnica, en entornos donde de otro modo se suspendería la anticoagulación;
(c) personas con antecedentes familiares de deficiencia de antitrombina, proteína C o proteína S al considerar la tromboprofilaxis para factores de riesgo provocadores menores y como guía para evitar los AOC/terapia de reemplazo hormonal;
(d) mujeres embarazadas con antecedentes familiares de tipos de trombofilia de alto riesgo; y
(e) pacientes con cáncer con riesgo bajo o intermedio de trombosis y con antecedentes familiares de TEV.

Para todas las demás preguntas, el panel proporcionó recomendaciones condicionales contra las pruebas de trombofilia.

2) ¿ Las prácticas, siguen las normas establecidas ? 

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 15 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



viernes, 10 de octubre de 2025

1287- CCLM: Recientes avances en el laboratorio de hematologia

Johannes J M L Hoffmann , Eloísa Urrechaga. Avances recientes en el laboratorio de hematología reflejados en una década de publicaciones del CCLM. De Gruyter-Review Clin Chem Lab Med 2022; 61(5): 829-840. H3L Consult, Nuenen, The Netherlands.

Resumen

Con motivo del 60 aniversario de la Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (CCLM), presentamos una revisión de los desarrollos recientes en la disciplina de la hematología de laboratorio tal como se reflejan en los artículos publicados en la CCLM en el período 2012-2022. Dado que también están disponibles los datos sobre las publicaciones de la CCLM de 1963 a 2012, pudimos hacer una comparación entre los dos períodos. Esto reveló de manera interesante que la proporción de artículos del laboratorio de hamtología ha aumentado de manera constante y ahora alcanza el 16% de todos los artículos publicados en la CCLM . También se hizo evidente que la coagulación sanguínea, la fibrinólisis, los eritrocitos, las plaquetas y la evaluación de instrumentos y métodos constituyeron los temas más "candentes" con respecto al número de publicaciones. Algunas categorías tradicionales y características de la CCLM , como los intervalos de referencia, la estandarización y la armonización, fueron más estables y probablemente seguirán siendo así en el futuro. Con el advenimiento de nuevos temas importantes, como nuevos ensayos de coagulación y medicamentos y datos de población celular generados por analizadores de hematología, se anticipa que esta disciplina seguirá siendo una fuente importante en las publicaciones del CCLM .

Introducción

Cuando se lanzó Clinical Chemistry and Laboratory Medicine ( CCLM ) en 1963 bajo el nombre "Zeitschrift für Klinische Chemie", estaba completamente dedicada a química clínica en sentido estricto. El primer artículo que actualmente se considera perteneciente al dominio del laboratorios de hematología se publicó en 1966. Con la expansión de la revista, no solo el número de artículos publicados aumentó de forma constante, sino que también aumentó la proporción de artículos sobre temas de laboratorios de hematología, hasta aproximadamente el 10% en 2012. Y esta tendencia ascendente ha continuado hasta la actualidad, ya que durante la sexta década de existencia de CCLM , casi el 16% de todos los artículos publicados estaban en este dominio. El 60° aniversario de la revista es un buen momento para revisar los desarrollos recientes en el  laboratorios de hematología, su impacto en las publicaciones de CCLM e indirectamente su impacto en la atención al paciente. Esta revisión se centra en una serie de temas seleccionados, en los que CCLM ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del área de interés o que son característicos de la revista.

Materiales y métodos

Para la presente revisión, hemos utilizado las mismas definiciones de laboratorios de hematología que en una revisión previa para permitir comparaciones con los primeros 50 años de CCLM. Se incluyen en el campo las categorías que se dan en la Tabla 1, mientras que se excluyeron los artículos sobre metabolismo del hierro, análisis de gases en sangre, Hb glicosilada, gammapatía monoclonal, vitamina B12 , folato y homocisteína. La estrategia de búsqueda, la categorización y el análisis de citas también fueron idénticos a los del informe anterior. Los análisis incluyeron los números de la revista desde julio de 2012 hasta junio de 2022.

Resultados y discusión

En su sexta década, CCLM publicó 594 artículos sobre temas de laboratorios de hematología (Tabla 1), que es más de 1.5 veces la cantidad lograda en las 5 décadas anteriores (387), lo que implica un aumento muy significativo. Como la revista publicó 3.733 artículos en los últimos 10 años, también la cantidad relativa de artículos de laboratorios de hematología aumentó a un impresionante 15,9%. El aumento constante que se observó durante los primeros 50 años  continuó claramente en la última década. 

Esto refleja la creciente importancia del laboratorios de hematología dentro del amplio campo de la del laboratorio de medicina. Los factores que indudablemente juegan un papel aquí son el nivel progresivo de automatización, incluida la disponibilidad de nuevos parámetros de investigación, un cambio de diagnósticos moleculares de la investigación a los entornos de rutina y, por último pero no menos importante, un mayor grado de profesionalismo entre los especialistas de laboratorio clínico debido a una mejor educación y especialización en hematología. O en otras palabras, la laboratorios de hematología continúa madurando como disciplina, junto y separada de la química clínica tradicional.

Al comparar los temas abordados en estos dos períodos, se muestra mucha similitud, pero se pueden notar algunas diferencias llamativas (Tabla 1). En los últimos años, no se publicaron artículos sobre citocinas y factores de crecimiento, dopaje y eosinófilos. Las nuevas categorías fueron datos de población celular (CPD) de analizadores de hematología y, por supuesto, Covid-19. Las categorías que mostraron un aumento evidente en la ocurrencia relativa, fueron morfología de células sanguíneas, eritrocitos y hemoglobinopatía. El campo más popular siguió siendo coagulación y fibrinólisis con una contribución relativa más o menos constante. También los temas característicos de CCLM como control de calidad y valores de referencia parecieron ser relativamente estables. Los temas más notables se discutirán en detalle a continuación.....


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 12 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

.

jueves, 9 de octubre de 2025

Premio Nobel de Quimica 2025

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi “por el desarrollo de estructuras metalorgánicas”.

Los galardonados desarrollaron un nuevo tipo de arquitectura molecular. Las estructuras que crearon (estructuras metalorgánicas) contienen grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera. Los investigadores las han utilizado para extraer agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

                                                 

Un atractivo y espacioso estudio, diseñado específicamente para tu vida como molécula de agua: así es como un agente inmobiliario podría describir una de las estructuras metalorgánicas que laboratorios de todo el mundo han desarrollado en las últimas décadas. Otras construcciones de este tipo están diseñadas específicamente para capturar dióxido de carbono, separar PFAS del agua, administrar fármacos al organismo o gestionar gases extremadamente tóxicos. Algunas pueden atrapar el gas etileno de la fruta (para que madure más lentamente) o encapsular enzimas que descomponen los restos de antibióticos en el ambiente.


En pocas palabras, las estructuras metalorgánicas son excepcionalmente útiles. Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi recibieron el Premio Nobel de Química 2025 por crear las primeras estructuras metalorgánicas (MOF) y demostrar su potencial. Gracias al trabajo de los galardonados, los químicos han podido diseñar decenas de miles de MOF diferentes, lo que ha facilitado nuevas maravillas químicas.

Como suele ocurrir en las ciencias, la historia del Premio Nobel de Química 2025 comienza con alguien que se inspiró en ideas innovadoras. Esta vez, la inspiración surgió durante los preparativos de una clase clásica de química, en la que los estudiantes debían construir moléculas con barras y esferas.......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 10 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


miércoles, 8 de octubre de 2025

Premio Nobel de Fisica 2025

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física 2025 a John Clarke  Michel H. Devoret y John M. Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”.


Los galardonados emplearon una serie de experimentos para demostrar que las extrañas propiedades del mundo cuántico pueden concretarse en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano. Su sistema eléctrico superconductor podía pasar de un estado a otro mediante un túnel, como si atravesara una pared. También demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis específicas, tal como predecía la mecánica cuántica.

Una serie de experimentos innovadores

La mecánica cuántica describe propiedades significativas a una escala que involucra partículas individuales. En física cuántica, estos fenómenos se denominan microscópicos , incluso cuando son mucho más pequeños de lo que se puede observar con un microscopio óptico. Esto contrasta con los fenómenos macroscópicos , que consisten en una gran cantidad de partículas. Por ejemplo, una pelota común está compuesta por una cantidad astronómica de moléculas y no presenta efectos mecánicos cuánticos. Sabemos que la pelota rebota cada vez que se lanza contra una pared. Sin embargo, a veces una sola partícula atraviesa una barrera equivalente en su mundo microscópico y aparece al otro lado. Este fenómeno mecánico cuántico se denomina efecto túnel .

El Premio Nobel de Física de este año reconoce experimentos que demostraron cómo se puede observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica, involucrando a muchas partículas. En 1984 y 1985, John Clarke, Michel Devoret y John Martinis realizaron una serie de experimentos en la Universidad de California, Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos superconductores, componentes capaces de conducir la corriente sin resistencia eléctrica. Los separaron con una fina capa de material que no conducía corriente alguna. En este experimento, demostraron que podían controlar e investigar un fenómeno en el que todas las partículas cargadas del superconductor se comportan al unísono, como si fueran una sola partícula que llena todo el circuito......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina