martes, 25 de noviembre de 2025

1306- Q&A/ Podcast: Nuevas diagnóstico y pruebas de sepsis

Morerador: Allison B Chambliss. Expertos: Sridevi Devaraj, Jeremiah S Hinson, Sophie E Katz, Russell B Kerbel, Nathan A Ledeboer. Q&A: Nuevos diagnósticos de sepsis y su impacto en la toma de decisiones clínicas y los protocolos de tratamiento. Oxford Academic-Clin Chem 2024; 70(2): 361-367. Department of Pathology and Laboratory, Medicine, University of California Los Angeles, United States y otras Instituciones.

La sepsis sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y uno de los desafíos sanitarios más costosos. Se caracteriza por una respuesta inmunitaria desregulada a una infección. Las poblaciones vulnerables, como los recién nacidos, las embarazadas, los enfermos críticos, los inmunodeprimidos y los pacientes en entornos de bajos recursos, se ven afectados de forma desproporcionada. Si no se reconoce y trata con prontitud, los pacientes pueden progresar a shock séptico, fallo multiorgánico y la muerte. Si bien el hemocultivo sigue siendo el método de referencia para el diagnóstico de la bacteriemia, las directrices y definiciones actuales sobre sepsis recomiendan la detección rápida de pacientes con sospecha de sepsis mediante lactato y herramientas algorítmicas que incorporan análisis de rutina y constantes vitales. Si bien la procalcitonina (PCT) se ha adoptado ampliamente, generalmente se recomienda solo para tomar decisiones sobre la suspensión de antibióticos, en lugar de para la detección de sepsis en pacientes o para iniciar el tratamiento con antibióticos. Sin embargo, recientemente, la FDA ha autorizado varias pruebas diagnósticas novedosas para la sepsis y ya están disponibles comercialmente en Estados Unidos. Los enfoques de estos métodos varían ampliamente, desde las propiedades biofísicas de los leucocitos hasta la medición de proteínas o genes de respuesta del huésped. 

En esta sesión de preguntas y respuestas, expertos tanto del ámbito clínico como del laboratorio analizan cómo estos diagnósticos recientemente disponibles pueden afectar la detección y el tratamiento de la sepsis, así como los desafíos que aún persisten.

¿Cuáles son los desafíos actuales en el reconocimiento temprano de pacientes sépticos?

Russell Kerbel: Existen numerosos desafíos al intentar reconocer la sepsis en los pacientes. Primero y principal, uno debe definir qué quieren decir con "sepsis", dado que actualmente hay 3 definiciones bien conocidas: a) la definición del Centers for Medicare and Medicaid Services’ Severe Sepsis and Septic Shock Management Bundle (SEP-1), (b) la Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3) adoptada por the Society of Critical Care Medicine and the Surviving Sepsis Campaign, y (c) the Adult Sepsis Events propuesta por el  Centers for Disease Control and Prevention. Una vez que una organización selecciona una definición estándar, la institución debe determinar en qué fase de la trayectoria de esa enfermedad, sabiendo que la sepsis potencial es inminente, una prueba positiva cambiaría el manejo de la atención de ese paciente sin llevar a intervenciones médicas innecesarias y mayores costos. Los pacientes sépticos presentan síntomas y signos variados. Para la mayoría de los pacientes, el problema no está en la sensibilidad de las pruebas de sepsis (basada en el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica [SIRS] más la infección sospechada) sino más bien en la especificidad, dada la cantidad de diagnósticos que imitan la sepsis.

Sophie Katz: La sepsis puede ser potencialmente mortal o causar una morbilidad significativa si un paciente sobrevive a un evento séptico. El reconocimiento y el tratamiento tempranos de la sepsis pueden mejorar drásticamente los resultados. La sepsis se manifiesta con taquicardia, presión arterial baja (hipotensión), confusión o desorientación, fiebre y dificultad para respirar. Estos signos y síntomas se superponen con muchos otros síndromes clínicos, lo que puede dificultar el reconocimiento temprano de la sepsis.

Sridevi Devaraj: A pesar del gran trabajo en esta área, el reconocimiento temprano de la sepsis sigue siendo un desafío por varias razones. Los síntomas que presentan los pacientes con sepsis son diversos e inespecíficos. Esto es especialmente cierto en poblaciones especializadas como bebés, pacientes mayores y otras personas inmunodeprimidas, por ejemplo, quienes reciben trasplantes o terapias inmunomoduladoras. Los médicos deben basarse en una combinación de síntomas clínicos, signos vitales y una amplia gama de pruebas de laboratorio. No existe un marcador ideal de sepsis, similar a la troponina cardíaca para el infarto de miocardio. Existen diferentes algoritmos hospitalarios para la sepsis, pero ninguno es definitivo para la detección temprana de la sepsis.........

1) Leer el articulo completo

2) ADLM-Podcast: Nuevos diagnósticos y pruebas de sepsis

(*) Una vez que esta en la pagina del Podcast, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  28 de Noviembre
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos. 
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina