viernes, 14 de noviembre de 2025

1301- Q&A/Podcast: Enfrentando la escases

Claire E Knezevic, Barnali Das, Joe M El-Khoury, Paul J Jannetto, Felicitas Lacbawan, William E Winter. Q&A: A la altura del desafío: escasez con material de laboratorio. Oxford Academic-Clin Chem 2022: 68 (12): 1486-1492. Department of Pathology, Johns Hopkins University, Baltimore, USA.

Introducción

Al comienzo de la pandemia de SARS-CoV-2, un impacto inmediato en la vida cotidiana de todos fue la repentina escasez de bienes de consumo esenciales, como jabón, desinfectante de manos, papel higiénico y alimentos no perecederos. A medida que las regiones implementaron confinamientos, los lugares de trabajo redujeron la densidad de personal para mantener el distanciamiento social, los países implementaron restricciones de viaje y la producción y el envío de bienes disminuyeron. Esto provocó una escasez masiva de personal, que se agravó aún más con la enfermedad del personal existente y la jubilación anticipada de los trabajadores de mayor edad. El sector sanitario, donde los artículos desechables omnipresentes brindan seguridad y consistencia a casi todas las tareas, no fue inmune a este fenómeno. Los proveedores de atención médica sufrieron escasez de artículos críticos como guantes, mascarillas, kits/recipientes de recolección, puntas de pipeta, paquetes de reactivos y desinfectantes en intervalos de tiempo variables a medida que las sucesivas olas de la pandemia se extendían por todo el mundo.

En nuestra economía globalizada, la pandemia puso de relieve las redes altamente interdependientes que anteriormente proporcionaban un flujo constante de productos calibrados para satisfacer la demanda de los clientes. La optimización agresiva previa de la cadena de suministro había generado ahorros sustanciales. Sin embargo, la desventaja fue una cadena de suministro frágil que no pudo adaptarse a tales interrupciones. A medida que el personal de laboratorio se enfrentaba a los riesgos de trabajar presencialmente para proporcionar resultados de pruebas esenciales, su valor en la medicina se valoró profundamente. No obstante, la pandemia provocó una importante escasez de mano de obra en todos los sectores. Incluso antes de la pandemia, los tecnólogos médicos tenían una alta demanda, que no ha hecho más que intensificarse en los años transcurridos.

Tanto las pequeñas clínicas como los grandes sistemas de salud, distribuidores y fabricantes se vieron afectados por la escasez y todos han probado diversas estrategias de mitigación. Abordar estos desafíos ha requerido una amplia colaboración, cooperación y coordinación entre administradores, profesionales de la cadena de suministro, distribuidores, fabricantes, personal de laboratorio y directores.

Las repercusiones de esta escasez siguen afectando al sector sanitario y han exigido cambios en la gestión empresarial. Nuestra forma de abordar estos desafíos, tanto a nivel individual como comunitario, sin duda influirá en el éxito de la medicina de laboratorio en los próximos años. En este artículo, varios expertos invitados de todo el mundo y de diversas industrias comparten sus experiencias con la escasez de mano de obra y suministros para arrojar luz sobre cómo el sector puede avanzar en esta nueva realidad.

¿Puede describir su función en su institución y la escasez de material y/o mano de obra que ha enfrentado desde el inicio de la pandemia? ¿Cuál fue el impacto en su sector o práctica?

Paul J. Jannetto: Mis principales responsabilidades clínicas son ser codirector del Laboratorio de Espectrometría de Masas Clínica, el Laboratorio de Toxicología Clínica y Forense, y el Laboratorio de Metales de Mayo Clinic. El 1 de enero de 2020, asumí el cargo de vicepresidente de Gestión de la Cadena de Suministro del Departamento de Medicina de Laboratorio y Patología. Trabajo con un equipo de élite de compras y gestión de la cadena de suministro, altamente comprometido con la obtención de suministros para que Mayo Clinic pueda ofrecer análisis de laboratorio ininterrumpidos a nuestros pacientes.

Desde la perspectiva de la cadena de suministro, el desafío inicial al inicio de la pandemia fue el número limitado de pruebas diagnósticas de COVID-19 que Mayo Clinic pudo realizar debido a la asignación de reactivos de todos los proveedores. Las pruebas moleculares, la identificación y el aislamiento oportunos de los pacientes con SARS-CoV-2 fueron clave para minimizar la propagación de la pandemia. Como resultado, Mayo Clinic validó 10 ensayos moleculares diferentes para el SARS-CoV-2, incluyendo una prueba desarrollada en laboratorio con Autorización de Uso de Emergencia para su implementación en toda la empresa, ya que los fabricantes no pudieron satisfacer la demanda mundial ni proporcionarnos la cantidad necesaria de reactivos equivalente a la capacidad del instrumento y las necesidades de los pacientes. Los problemas de la cadena de suministro se extendieron a los suministros para la recolección de muestras de COVID-19 (hisopados nasofaríngeos y medios de transporte viral) hasta que las opciones de medios de transporte universales/solución salina tamponada con fosfato ofrecieron cierto alivio. Otra escasez crítica de suministros incluyó productos plásticos como puntas de pipeta, tubos de microcentrífuga, placas de muestra de 96 pocillos, tubos de transporte y tapones. Incluso hoy en día, los tubos para la recolección de sangre siguen siendo una preocupación constante. 

La dotación de personal de laboratorio, especialmente para el gran volumen de pruebas moleculares del SARS-CoV-2, también fue una preocupación. Afortunadamente, el laboratorio y la mayoría de los centros de salud experimentaron inicialmente una gran disminución en el volumen total de pruebas a pacientes debido a la cancelación de procedimientos médico-quirúrgicos y visitas de bienestar. Como resultado, pudimos contratar tecnólogos y auxiliares de laboratorio de otras áreas para apoyar el aumento de las pruebas de microbiología molecular. Sin embargo, una vez que se reanudaron los volúmenes de pruebas previos a la COVID-19, junto con el aumento del personal expuesto que tuvo que hacer cuarentena, tuvimos que identificar otras estrategias y fuentes para cubrir la escasez de personal y mantener las pruebas clínicas y los plazos de entrega adecuados.....

2)  Enfrentando la escases- Podcast

(*) Una vez que esta en la pagina del blog, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  16 de Noviembre 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos. 
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina