jueves, 20 de diciembre de 2018

559- Q&A: Nuevos métodos de enseñanza

Q/A. Moderador: Nader Rifai1. Expertos: Todd Rose, Graham T. McMahon, Bror Saxberg, Ulrik Juul Christensen. Aprendiendo en el siglo XXI: conceptos y herramientas. Clin Chem 2018; 64(10): 1423–1429. Harvard Medical School,  Clinical Chemistry, Boston Children’s Hospital, Cambridge, MA. USA

"Dime y me olvido, enséñame y puedo recordar, involucrarme y aprender".-Benjamin Franklin

El valor del aprendizaje a través de la educación ha sido reconocido por milenios. Sin embargo, por ejemplo en el Reino Medio de Egipto, solo los descendientes de la realeza y los ricos tuvieron esa oportunidad.  El Liceo Peripatético de Aristóteles y la Academia Platónica de Platón fueron el primer tipo de escuelas formales en el mundo occidental. Durante la República Romana y más tarde el Imperio Romano, las escuelas basadas en niveles, como las de la época moderna, fueron creadas y algo accesibles para los plebeyos.

Sorprendentemente, la entrega de información por parte de los educadores se ha mantenido casi sin cambios desde la Edad Media, a pesar de los grandes cambios de la revolución industrial y el avance de la tecnología. La enseñanza en escuelas y universidades sigue siendo hasta el día de hoy una entrega pasiva de materiales que asume que todos los estudiantes reciben, manejan, absorben y procesan información de manera similar. Incluso en la disciplina médica para la que se espera una educación continua, tal requisito se puede cumplir asistiendo a conferencias y congresos. No se proporciona evidencia de aprendizaje, en este caso. Por lo tanto, la evaluación de la competencia y el cumplimiento de los requisitos reglamentarios de educación continua se han reducido, a menudo para lograr un obligación en lugar del aprendizaje real.

La transmisión simple y pasiva de información ya no se considera adecuada. Actualmente se están explorando y utilizando diversos enfoques para la impartición de conocimiento, la evaluación de la competencia y  aprendizaje. Por ejemplo, el AACC (Editor de Clinical Chemistry ), en colaboración con el New England Journal of Medicine Group (Editor del New England Journal of Medicine), y el Area Lyceum (un líder global en tecnología educativa) lanzó un programa educativo basado en la nube para profesionales del laboratorio de medicina que se basa en el concepto de ”aprendizaje adaptativo” que es el método más cercano a la educación personalizada. El aprendizaje adaptativo utiliza un algoritmo informático sofisticado para personalizar la interacción entre el alumno y los materiales educativos; identifica las áreas en las que el alumno es deficiente y proporciona la información específica necesaria para remediar la situación. 

En este artículo, exploramos con cuatro educadores y expertos en educación, algunos de los nuevos conceptos y herramientas educativas y abordamos algunos de los problemas sociales y profesionales más importantes relacionados con el aprendizaje.

Preguntas a considerar

1- ¿Cómo se pueden utilizar nuevos conceptos y herramientas en la democratización de la educación necesaria en el siglo XXI?
2- ¿Está probando la mejor manera de evaluar el aprendizaje?
3- ¿Cuáles son los mayores obstáculos para pasar de una educación dirigida por un maestro a un aprendizaje personalizado?
4- ¿El acceso a las nuevas herramientas educativas contribuirá a aumentar la brecha entre quienes tienen y quienes no?
5- ¿Cuál es el programa ideal de educación continua?
6- ¿Hemos ido demasiado lejos en nuestra confianza en las pruebas estandarizadas?
7- ¿Cuál es el concepto más interesante en educación que se usa actualmente?
8- ¿Cuáles son las formas en que la ciencia de la enseñanza y su desarrollo podría incorporarse en el aprendizaje a lo largo de la vida en comparación con lo que está sucediendo ahora?

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

sábado, 15 de diciembre de 2018

558- El laboratorio clínico en la educación medica

Brian R. Smith (1);  Malek Kamoun (2)  John Hickner (3). Laboratory Medicine Education at U.S. Medical Schools: 2014 Status Report. Acad Med. 2016 January; 91(1):107–112. Department of Laboratory Medicine, Yale School of Medicine, New Haven, Connecticut

Propósito:  Evaluar el estado actual de la educación medica sobre el laboratorio de medicina  (LM) en las escuelas de medicina de los Estados Unidos.

Método: entre 2013 y 2014, los autores encuestaron a decanos, directores de departamento o directores de educación de pre-grado en cada Escuela de Medicina acreditada por el Comité de Enlace, acerca del plan de estudios de los futuros médicos sobre el LM, evaluación de competencias, y las barreras que existen en la educación en su institución. Los autores usaron estadísticas descriptivas para analizar los resultados.

Resultados: Los autores recibieron 98 (75%) de respuestas. Ochenta y dos escuelas (84%) ofrecían cursos de LM a sus graduados y el 76 (78%) lo exigían. La mediana del número de horas de trabajo del curso requerido fue de 12.5 h: con 8.0 h dedicadas a conferencias y 4.5 h a sesiones de aprendizaje y/o problemas de laboratorio en grupos pequeños. Solo 8 escuelas impartían capacitación en un entorno clínico. Menos de la mitad informó una revisión regular y formal del plan de estudios sobre LM. La evaluación de la competencia de los estudiantes en LM fue poco frecuente (8 escuelas), y solo la mitad de los encuestados conocía las pautas publicadas del plan de estudios. Las barreras para enseñar ML incluyen la falta de tiempo suficiente en el currículo pre-clínico o clínico, de conocimiento de las mejores prácticas de laboratorio por parte de los residentes, de interés en los estudiantes, y de conocimiento por parte de los médicos asistentes. La mitad de los encuestados probablemente desearían utilizar un examen nacional estandarizado para evaluar la competencia en LM.

Conclusiones: Existen oportunidades significativas para mejorar la educación medica sobre el LM incluso en el uso e interpretación adecuados de las pruebas de laboratorio clínico.

Introducción

La importancia del uso rentable de pruebas de laboratorio para optimizar los resultados de los pacientes y controlar los gastos médicos generales es bien reconocida en las comunidades médicas y en la formulación de políticas de salud. En 2008, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) encargaron un estudio titulado "Laboratorio de Medicina: informe del Estado Nacional" que señaló  que:

Un componente integral de la atención es el LM, que se extiende a través de la investigación, la clínica (es decir, la detección, el diagnóstico y el tratamiento) y la configuración de salud pública. Los servicios de laboratorio representan solo el 2.3% del gasto total en atención de la salud; sin embargo, tienen un papel importante en la información de las decisiones y los gastos de atención médica. El uso apropiado de pruebas de laboratorio es esencial para lograr una atención segura, efectiva y eficiente para los pacientes. ……….

Posteriormente, una actualización del estudio del 8 de mayo de 2009, comentó sobre el estado de la educación médica de pre-grado en este área:

La educación médica en pruebas de laboratorio es inadecuada. A pesar del papel integral de las pruebas de laboratorio en la práctica de la medicina, la enseñanza formal del LM es un componente relativamente descuidado del plan de estudios de la escuela de medicina. Sin un conocimiento suficiente de las pruebas de laboratorio, los profesionales  de atención médica son más propensos a pedidos inadecuados y errores en la interpretación de los resultados de las pruebas, lo que puede conducir a un manejo deficiente de los casos clínicos, mayores costos por paciente y resultados adversos.......................... 

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renovará dentro de 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


lunes, 10 de diciembre de 2018

557- Bioetica III: Conflicto de intereses en revistas biomedicas

Andreas Lundh, Marija Barbateskovic, Asbjørn Hróbjartsson, Peter C. Gøtzsche. Conflictos de intereses en revistas médicas: la influencia de los ensayos aleatorios respaldados por la industria sobre los factores de impacto de la revista y sus ingresos-Estudio de cohorte. PLoS Med. 2010 Oct; 7(10): e1000354. The Nordic Cochrane Centre, Rigshospitalet y el  Institute of Medicine and Surgery, Faculty of Health Sciences, University of Copenhagen, Denmark.

Antecedentes

La transparencia en la notificación de conflictos de intereses es un aspecto cada vez más importante de la publicación en revistas médicas. La publicación de grandes ensayos respaldados por la industria puede generar muchas citas e ingresos de revistas a través de ventas de reimpresión y, por lo tanto, ser una fuente de conflictos de interés para las revistas. Investigamos la influencia de los ensayos respaldados por la industria en los factores de impacto de la revista y sus ingresos.

Métodos y hallazgos

Tomamos muestras de seis revistas médicas importantes (Annals of Internal Medicine , Archives of Internal Medicine , BMJ , JAMA , The Lancet y New England Journal of Medicine [NEJM]). Para cada revista, identificamos ensayos aleatorios publicados en 1996–1997 y 2005–2006 con PubMed, y clasificamos el tipo de apoyo financiero. Usando Web of Science, investigamos las citas de ensayos respaldados por la industria y la influencia en los factores de impacto de las revistas durante un período de diez años. Nos contactamos con los editores de revistas y obtuvimos información fiscal sobre los ingresos de fuentes de la industria.La proporción de ensayos con el único apoyo de la industria varió entre revistas, de 7% en BMJ al 32% en NEJM en 2005–2006. Los ensayos respaldados por la industria se citaron con más frecuencia que los ensayos con otros tipos de apoyo y omitirlos del cálculo del factor de impacto redujo los factores de impacto de las revistas. La disminución varió considerablemente entre las revistas, con 1% para BMJ a 15% para NEJM en 2007. Para las dos revistas que divulgan datos, los ingresos por ventas de reimpresiones contribuyeron al 3% y al 41% de los ingresos totales para BMJ y The Lancet en México. 2005–2006.

Conclusiones

La publicación de ensayos respaldados por la industria se asoció con un aumento en los factores de impacto de las revistas. Las ventas de reimpresiones pueden proporcionar un ingreso sustancial. Sugerimos que las revistas divulguen información financiera de la misma forma en que las solicitan a sus autores, para que los lectores puedan evaluar el efecto potencial de los diferentes tipos de artículos en los ingresos y el impacto de las revistas.

Resumen de los editores

Las revistas médicas publican diferentes tipos de artículos que informan a los médicos sobre los últimos avances en investigación y tratamientos para sus pacientes. Publican artículos que describen la investigación de laboratorio farmacéuticos sobre las causas de las enfermedades y la identificación de nuevos fármacos potenciales. Publican los resultados de los primeros ensayos clínicos en los que a algunos pacientes se les da un nuevo fármaco potencial para verificar su seguridad. Finalmente y lo más importante, publican los resultados de los Ensayos Controlados Aleatorios (ECA). Los ECA son estudios en los que a un gran número de pacientes le asignan al azar diferentes tratamientos sin que el paciente o el clínico conozcan dicha asignación y la eficacia de los diversos tratamientos comparados. Los ECA son la mejor manera de determinar si un nuevo medicamento es efectivo y deben completarse antes de poder comercializar un medicamento. Debido a que los ECA son muy costosos, a menudo son apoyados por las compañías farmacéuticas.Es decir, las compañías farmacéuticas proporcionan subven-ciones o medicamentos para el ensayo o ayudan con el análisis de datos y/o la preparación de artículos……………..

Leer el artículo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan dentro de 4 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

miércoles, 5 de diciembre de 2018

556- Bioética II: Investigación clínica

Carla Saenz (1), Florencia Luna, Sofía P. Salas, Julio Arturo Canario, Jackeline Bravo Chamorro, Ricardo Palacios, Estela Quiroz, Patricia Saidón, Bertha María Villela. La ética de los diseños y métodos alternativos de ensayos clínicos. Una reflexión sobre el Foro Global de Bioética en Investigación del 2017. Rev Panam Salud Publica.2018 Jan; 42: e38. (1) Programa Regional de Bioética, Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C., Estados Unidos de América

Resumen

La reunión anual del Foro Global de Bioética en Investigación1 (GFBR, por sus siglas en inglés) se llevó a cabo en Bangkok, Tailandia, el 28 y 29 de noviembre 2017 y trató sobre la ética de los diseños y métodos alternativos de ensayos clínicos en países de bajos y medianos ingresos. En esta reunión se discutieron otras formas de generar evidencias tales como los ensayos aleatorizados por conglomerado (cluster randomized trials), que consisten en la asignación al azar de grupos en lugar de individuos independientes a una intervención, aquellos en los cuales una intervención se agrega a los conglomerados de manera escalonada (stepped wedge); los ensayos con plataformas adaptativas (adaptative platforms), que permiten modificaciones al ensayo o procedimientos estadísticos del ensayo después de su inicio, sin menoscabar su validez e integridad; y los modelos con infecciones controladas en seres humanos (controlled human infection models o CHIM).

La discusión sobre los diseños alternativos de ensayos clínicos adquirió vigencia durante el brote por el virus del Ébola en África Occidental. Los ensayos clínicos aleatorizados paralelos controlados son tradicionalmente considerados como la forma más sólida de generar evidencia sobre una intervención.  En respuesta a la percepción de que en ese contexto de emergencia estos diseños eran no éticos, no factibles o carecían del respaldo de las poblaciones locales, se propusieron diseños alternativos, como por ejemplo el ensayo conocido como Ebola ça suffit  Si bien es cuestionable que estos estudios sean per se ética-mente superiores a los diseños tradicionales, el análisis sobre nuevos diseños llevó a una mejor comprensión sobre sus virtudes desde un punto de vista científico, por ejemplo, apoyándose en una lógica bayesiana para responder de manera más rápida y eficiente a la pregunta de investigación. En lo que respecta a los métodos alternativos, el brote de zika, y con ello la urgencia de prevenir el síndrome congénito asociado, ha llevado a considerar ensayos clínicos de vacunas en los que se induce la infección a seres humanos de manera controlada.

Contamos ahora, a nivel global, con un bagaje más amplio para hacer investigación en salud, que incluye estos diseños y métodos a los que con frecuencia se llama “alternativos”, y que en algunas situaciones podrían ser más eficientes y acaso necesarios para responder a ciertas preguntas de investigación. Sin embargo, hay muy poca familiaridad con estos diseños y métodos en general, particularmente en Latinoamérica. Si bien en la región se realizan algunos ensayos clínicos con estos diseños y métodos, éstos suelen venir listos desde fuera, con frecuencia como ensayos multinacionales de compañías farmacéuticas, siendo escasa la propuesta de estos nuevos ensayos generados a nivel local. Asimismo, existe una limitación para identificar y dar seguimiento a la implementación de estos estudios en la región, ya que pocos países cuentan con registros completos de ensayos clínicos que permitan dar cuenta de los diseños utilizados en esas investigaciones. Los diseños y métodos alternativos tienen un gran potencial también para la investigación en salud pública; sin embargo, el conocimiento necesario para desarrollar ensayos con estos nuevos diseños, así como los cálculos estadísticos para determinar tamaños de muestra y algoritmos y los modelos matemáticos requeridos para optimizarlos, es aún sumamente limitado en la región.

Al hacer investigación que busque la mejora de la salud y el bienestar de nuestras poblaciones tenemos la obligación ética de buscar los mejores diseños y métodos posibles; ello implica escoger los más adecuados dentro del conjunto completo de diseños y métodos científicos y no limitarnos al subconjunto de ensayos clínicos con el que estamos familiarizados. Más aún, la limitación de recursos para la investigación en nuestra región justifica una preocupación incluso mayor para usarlos de la manera más eficiente, sobre todo si se trata de investigación valiosa para la salud pública, abordando los diseños que permitan arrojar resultados más rápidamente y con menores recursos. Por estos motivos, tenemos la tarea urgente de crear capacidades en la región que nos permitan proponer, evaluar y llevar a cabo estudios con estos nuevos diseños y métodos...........


(*) Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

viernes, 30 de noviembre de 2018

555- Bioetica I: Conflicto de interes profesional

Lo B, Field MJ, Editor. Conflicto de interés en la investigación médica, la educación y la práctica. Institute of Medicine (US) Committee on Conflict of Interest in Medical Research, Education, and Practice. Washington (DC): National Academies Press (US); 2009.

Los pacientes y el público se benefician cuando los médicos e investigadores colaboran con las compañías farmacéuticas, de dispositivos médicos y de biotecnología para desarrollar productos que benefician la salud individual y pública. Al mismo tiempo, crece la preocupación de que los vínculos financieros de gran alcance con la industria pueden influir indebidamente en los juicios profesionales que involucran los objetivos de la medicina. Dichos conflictos de interés amenazan la integridad de las investigaciones científicas, la objetividad de la educación profesional, la calidad de la atención al paciente y la confianza del público en la medicina.

Este informe del Instituto de Medicina examina los conflictos de interés en investigación médica, educación y práctica, y en el desarrollo de pautas de práctica clínica. Revisa la evidencia disponible sobre el alcance de las relaciones de la industria con los médicos e investigadores, sus consecuencias y describe las políticas actuales destinadas a identificar, limitar o gestionar los conflictos de interés. Aunque este informe se basa en los análisis y recomendaciones de otros grupos, difiere de otros en su enfoque en todo el espectro de la medicina y en su identificación de principios generales para evaluar las políticas de conflictos. El informe, ofrece 16 recomendaciones específicas en varios aspectos del problema

El objetivo central de las políticas de conflicto de interés en medicina es proteger la integridad del juicio profesional y preservar la confianza pública en lugar de intentar remediar el sesgo o la desconfianza después de que ello ocurra.  La divulgación de las relaciones financieras individuales e institucionales es un primer paso crítico pero limitado en el proceso de identificación y respuesta a los conflictos de interés. Las políticas y procedimientos de conflicto de interés pueden fortalecerse al involucrar a médicos, investigadores e instituciones médicas en el desarrollo de políticas y estándares de consenso.

Una gama de organizaciones de apoyo, incluidos los grupos de acreditación y las aseguradoras de salud públicas y privadas, pueden promover la adopción y la complementación de políticas de conflicto de interés y promover una cultura de responsabilidad que respete las normas profesionales y la confianza pública en la medicina. La investigación sobre políticas de conflictos de interés puede proporcionar una base de evidencia más sólida para el diseño y la implementación de dichas políticas. 

Si las instituciones médicas no actúan voluntariamente para fortalecer sus políticas y procedimientos de conflicto de interés, es probable que aumente la presión por la regulación externa.  Los médicos e investigadores deben ejercer su juicio en situaciones complejas que están llenas de incertidumbre. Los colegas, los pacientes, los estudiantes y el público deben confiar en que estos juicios no se ven comprometidos por los lazos financieros de los médicos o investigadores con las compañías farmacéuticas, de dispositivos médicos y de biotecnología. Los lazos con la industria son comunes en la medicina. Algunos han producido importantes beneficios, particularmente a través de colaboraciones de investigación que mejoran la salud pública y individual. 

Al mismo tiempo, las relacion generalizada con la industria han creado riesgos significativos de que los interés financieros individuales e institucionales pueden influir indebidamente en los juicios de los profesionales sobre los interés primarios u objetivos de la medicina. Tales conflictos de interés amenazan la integridad de las investigaciones científicas, la objetividad de la educación médica, y la calidad de la atención al paciente. También pueden poner en peligro la confianza pública en la medicina..............

Leer el articulo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. 
Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
/

domingo, 25 de noviembre de 2018

554- Parasitosis y colon irritable.

Catalina Ibarra, Valentina Herrera, Edith Pérez de Arce, Luis Carlos Gil, Ana María Madrid, Lucía Valenzuela y Caroll J. Beltrán. Parasitosis y síndrome de intestino irritable. Rev. Chil. Infectol. 2016; 33 (3) 2016. Facultad de Medicina, Universidad de Chile 

Resumen

El síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo de etiología multifactorial. En su fisiopatología se describen diversos factores, tanto biológicos, como psicológicos y ambientales, que afectan el estado de activación de células inmunes en la mucosa intestinal. Entre los factores ambientales se incluye la presencia de alguna parasitosis intestinal. El síndrome de intestino irritable post-infeccioso (SII-PI) es reconocido como un subgrupo de estos trastornos, cuya aparición de los síntomas es posterior a una infección intestinal provocada por agentes microbianos. A pesar de que en Chile hay pocos estudios respecto a la relación entre SII y parasitosis intestinal, se ha descrito la existencia de una asociación positiva entre SII e infecciones por Blastocistis hominis, uno de los parásitos prevalentes en Chile. En otros países, se ha descrito además una relación entre SII, amebiasis y giardiasis. Por la alta prevalencia de parasitosis en nuestro país, existe la necesidad de ampliar los estudios para clarificar la fuerza de la asociación entre parasitosis y SII.

Introducción

El síndrome de intestino irritable (SII) es uno de los trastornos digestivos funcionales más frecuentes, que afecta entre 10 y 25% de la población mundial. Si bien los reportes de prevalencia en Chile son escasos, en un estudio realizado a una población no seleccionada de personas asistentes a centros comerciales de la Región Metropolitana, indicó que alrededor de 28,6% de los individuos estudiados presentaron sintomatología compatible con SII bajo criterios Roma II, principalmente para el género femenino, siendo esta frecuencia levemente mayor a lo reportado en el resto de Latinoamérica. Si bien no causa mortalidad, este cuadro provoca gran deterioro en la calidad de vida de los pacientes, ausentismo laboral y aumento en los gastos en salud pública.

Pese a que en su etiología no está claramente definida la presencia de una alteración orgánica específica, se le considera como un trastorno multifactorial debido a que factores genéticos, ambientales y psicosociales, entre otros, han sido relacionados con la aparición y mantención de su sintomatología. Entre los numerosos factores ambientales se incluye la asociación con infecciones microbianas, dentro ellas las parasitosis.

Las parasitosis intestinales son prevalentes en países subdesarrollados con mal manejo de residuos biológicos, especialmente excretas, y un pobre sistema de tratamiento  de agua potable. En Chile, a pesar de poseer políticas de salud pública dirigidas a la prevención de enfermedades infecciosas, las parasitosis intestinales aún son frecuentes sobre todo en niños, con reportes de 13% bajo 5 años con diarrea, pesquisados en centros centinelas y de 55 y 76% en niños asintomáticos, pertenecientes a las comunas de Colina y Talca, respectivamente.

La literatura científica internacional plantea la existencia de una asociación positiva entre la presencia de parásitos intestinales y la aparición de síntomas de este desorden funcional digestivo, reportes que se caracterizan por ser controversiales debido a la heterogeneidad de los grupos de individuos analizados y del área geográfica en estudio. El objetivo de esta revisión es exponer los antecedentes actuales respecto a la relación que existe entre las parasitosis intestinales y el desarrollo de SII, con el fin de generar una breve discusión respecto a los posibles mecanismos fisiopatológicos que se encuentran asociados a esta relación.

Leer el artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

martes, 20 de noviembre de 2018

553- Infecciones urinarias y sonda vesical

Wanda Cornistein, Alberto Cremona, Ana l. Chattas, Alejandro Luciani, Lucía Daciuk, Paula A. Juárez, Angel  M. Colque. Infección del tracto urinario asociada a sonda vesical. Actualización y recomendaciones inter-sociedades. Revista Medicina (Buenos Aires) 2018; 78: 258-264. Dirección postal Hospital Universitario Austral, Buenos Aires .

Resumen 

Representantes de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) acordaron la elaboración de recomendaciones de diagnóstico, tratamiento y prevención de la infección del tracto urinario asociada a sonda vesical (ITU-SV). La metodología utilizada fue el análisis de la bibliografía publicada en 2006-2016, complementada con la opinión de expertos y datos epidemiológicos locales. En este documento se pretende ofrecer herramientas básicas de optimización de diagnóstico en base a criterios clínicos y microbiológicos, orientación en los esquemas antibióticos empíricos y dirigidos, y promover las medidas efectivas para reducir el riesgo de ITU-SV. Se destaca la preocupación por el control y tratamiento inadecuados de la ITU-SV, en particular el uso indiscriminado de antimicrobianos y la importancia de garantizar la mejora en las prácticas diarias. Se establecen pautas locales para mejorar la prevención, optimizar el diagnóstico y tratamiento de la ITU-SV, y así disminuir la morbimortalidad, los días de internación, los costos y la resistencia a antibióticos debidos al mal uso de los antimicrobianos.

Introducción

Las infecciones del tracto urinario asociadas a sonda vesical (ITU-SV) representan la cuarta causa más frecuente de infecciones asociadas al cuidado de la salud en los EE.UU.. Casi todos los casos son asociados a la instrumentación de la vía urinaria y la Unidad de Cuidados Intensivos es el sitio de mayor incidencia. En nuestro país, en el informe 2016 del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina, la ITU-SV representó la tercera causa más frecuente de infecciones asociadas al cuidado de la salud, detrás de la neumonía, y de la infección primaria de la sangre con una prevalencia del 12.2% y una tasa de 4.2 episodios por 1000 días de sonda vesical (SV). Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron Escherichia coli (21.4%), Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa por igual (19.0%), y Candida sp. (7.1%).

El diagnóstico de ITU-SV es difícil ya que los síntomas muchas veces son inespecíficos, y se la diagnostica sobre la base de un cultivo de orina positivo. Esto determina una sobre-estimación de su prevalencia y el consecuente aumento del uso de antimicrobianos. Por estos motivos, se elaboraron estas recomendaciones inter-sociedades SADI-SATI con el fin de optimizar el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de las ITU-SV. Esta recomendación excluye pacientes neutrónicos febriles y pediátricos ya que en ellos el tratamiento es diferente según el caso................

Leer el artículo completo


(*) Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

jueves, 15 de noviembre de 2018

552- Microbiotica y antibioticos

Sohn Kim, April Covington, Eric G. Pamer. La microbiota intestinal: antibióticos, resistencia a la colonización y patógenos entéricos.. Immunol Rev. 2017;279(1):90–105. Immunology Program and Infectious Disease Service, Memorial Sloan Kettering Cancer Center,  NY, USA.

Resumen

El tracto gastrointestinal humano alberga una red diversa de microorganismos, conocidos colectivamente como Microbiota que desempeña un papel importante en la salud y la enfermedad. Por ejemplo, la microbiota intestinal puede evitar que los microbios invasores colonicen el tracto gastrointestinal, un fenómeno conocido como resistencia a la colonización. Las perturbaciones de la microbiota, como la administración de antibióticos, pueden alterar la composición microbiana y provocar la pérdida de resistencia a esa colonización. En consecuencia, el huésped puede volverse susceptible a la colonización por un patógeno. Esta es una preocupación particularmente relevante en el ámbito hospitalario, donde el uso de antibióticos y la exposición a patógenos resistentes a los antibióticos son más frecuentes. Muchas infecciones nosocomiales surgen de la colonización gastrointestinal. Debido a su resistencia a los antibióticos, el tratamiento suele ser muy difícil. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que la manipulación de la microbiota comensal puede prevenir y tratar diversas infecciones en el intestino. En esta revisión, discutimos los miembros de la microbiota, así como los mecanismos que gobiernan la resistencia a la colonización contra patógenos específicos. También revisamos los efectos de los antibióticos en la microbiota, así como la epidemiología única de pacientes inmunocomprometidos que los convierte en una población particularmente alta de riesgo en infecciones nosocomiales intestinales. 

Introducción

La microbiota intestinal tiene importantes implicaciones en la salud humana y la enfermedad. Uno de sus roles más claros ha sido proporcionar protección contra patógenos bacterianos entéricos. Esto es particularmente importante en el entorno hospitalario para prevenir infecciones nosocomiales (es decir, adquiridas en el hospital) que se originan en el tracto gastrointestinal. La microbiota comensal del paciente puede excluir estos patógenos de la colonización del tracto intestinal. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, el paciente puede desarrollar una microbiota comprometida que no puede proteger contra la colonización por bacterias exógenas. 

En consecuencia, estos pacientes pueden colonizarse con un patógeno que luego puede proliferar a altas densidades; el tracto gastrointestinal puede por lo tanto servir como un reservorio importante para una variedad de patógenos bacterianos. Esto plantea dos preocupaciones importantes. Primero, Los pacientes densamente colonizados sirven como reservorios para la transmisión de paciente a paciente, lo que contribuye a la persistencia endémica de las infecciones nosocomiales en los hospitales. En segundo lugar, el patógeno puede causar enfermedades potencialmente mortales, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Por lo tanto, el estudio de la microbiota intestinal puede guiar estrategias para defenderse contra patógenos entéricos infecciosos y, por lo tanto, prevenir estas complicaciones. 

Aunque la microbiota se ha implicado en la prevención de la colonización de patógenos, las contribuciones específicas y los mecanismos que median esta protección están definidos de manera incompleta y continúan siendo un área activa de investigación. Esta revisión explorará nuestro conocimiento actual del papel de la microbiota intestinal en brindar protección contra las enfermedades infecciosas entéricas.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que ubico la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

sábado, 10 de noviembre de 2018

551- Enfermedad de Chagas

Kevin M. Bonney, David M. Engman. Patogénesis autoinmune de la enfermedad cardíaca de Chagas: mirando hacia atrás, mirando hacia el futuro. Elsevier-Am J Pathol. 2015 Jun; 185(6): 1537–1547. Department of Pathology, Northwestern University, Chicago, Illinois

Resumen

La enfermedad cardíaca de Chagas es una miocardiopatía inflamatoria que se desarrolla en aproximadamente un tercio de las personas infectadas con el parásito protozoario Trypanosoma cruzi  Desde el descubrimiento de T. cruzi por Carlos Chagas hace 100 años, se ha aprendido mucho sobre la patogénesis de esta enfermedad,  sin embargo el resultado de la infección  es muy variable y difícil de predecir. Se han propuesto muchos mecanismos que producen la inflamación tisular, pero los determinantes y la importancia relativa de cada uno aún no se han dilucidado por completo. La noción de que algún factor distinto del parásito contribuye significativamente al desarrollo de la miocarditis fue la hipótesis de los primeros científicos que notaron la ausencia conspicua de parásitos en los corazones de aquellos que sucumbieron a la enfermedad de Chagas. Uno de estos factores, la autoinmunidad, ha sido ampliamente estudiado durante más de medio siglo. Aunque las preguntas sobre el papel funcional de la autoinmunidad en la patogenia de la enfermedad de Chagas permanecen sin respuesta, el desarrollo de respuestas autoinmunes durante la infección ocurre claramente en algunas personas y las implicaciones de que esta autoinmunidad patógena son significativas. En esta revisión, resumimos lo que se conoce sobre la patogenia de la enfermedad cardíaca de Chagas y presentamos una visión del futuro del diagnóstico, la patogénesis, la terapia y la prevención de la enfermedad de Chagas, enfatizando los avances recientes en estas áreas que ayudan en el tratamiento de esta enfermedad .

Introducción

La enfermedad de Chagas, causada por la infección con el parásito protozoario Trypanosoma cruzi  es una enfermedad tropical no suficientemente atendida, que afecta hasta 10 millones de personas en todo el mundo. La enfermedad es endémica en vastas áreas del hemisferio occidental desde los Estados Unidos hasta Argentina, y muchos miles de individuos infectados con T. cruzi también residen en Canadá, Europa, Japón y Australia. Aunque la mayoría de las personas infectadas experimentarán una infección subclínica de por vida; aproximadamente un tercio desarrollará una miocardiopatía inflamatoria potencialmente mortal y/o una mega-enfermedad del tracto gastrointestinal. 

Desde el descubrimiento de la enfermedad y su agente causal por Carlos Chagas en 1909, ha habido una amplia investigación básica, traslacional y clínica sobre esta importante enfermedad, que ha llevado al desarrollo de varias estrategias exitosas para la intervención de salud pública y diferentes enfoques  para el desarrollo de vacunas y el descubrimiento de fármacos.

Entre las características de esta enfermedad, quizás la más interesante es también la más discreta: es la tremenda variabilidad en el resultado de la infección, determinada en gran medida por la heterogeneidad genética tanto en la virulencia de cepas específicas del T. cruzi como en la susceptibilidad de un individuo específico a la infección. Esta variabilidad impredecible, compuesta por efectos diferenciales del estado fisiológico del parásito y del huésped sobre el resultado de la infección, ha complicado los esfuerzos para tratar y curar la enfermedad de Chagas durante décadas.

La infección por T. cruzi a menudo se caracteriza por tener distintas fases:  agudas, indeterminadas y crónicas. Si bien esta convención es ampliamente utilizada, creemos que es más fácil entender el curso de la infección según lo transmitido por nuestra modificación de el esquema  de Rosenbaum.  La infección se produce a través del contacto con excretas del tripanosoma del vector reduviid bug,  el consumo de alimentos o bebidas contaminadas con excrementos,  transfusión/ trasplante de tejido y sangre de un donante infectado; posteriormente el parásito atraviesa varias rondas de invasión, división y lisis celular de la célula huésped que dura  hasta varias semanas..............

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

lunes, 5 de noviembre de 2018

550- Mycoplasma pneumoniae

Gretchen L. Parrott,Takeshi Kinjo, and Jiro Fujita. A Compendium for Mycoplasma pneumoniae. Front Microbiol. 2016; 7: 513. Department of Infectious Diseases, Respiratory and Digestive Medicine, Graduate School of Medicine, University of the Ryukyus, Nishihara, Japan

Resumen

Históricamente, la “neumonía atípica” fue un término usado para describir una presentación inusual de neumonía. Actualmente, se utiliza para describir una multitud de síntomas que se yuxtaponen a los síntomas clásicos encontrados en casos de neumonía neumocócica. Específicamente, la neumonía atípica es un síndrome que resulta de un grupo relativamente común de patógenos que incluyen Chlamydophila sp. y Mycoplasma pneumoniae. Las tasas de transmisión entre las familias indican que los niños pueden actuar como reservorio y contagia durante un largo período de tiempo que puede variar de meses a años. En adultos, el M. pneumoniae por lo general, produce una leve neumonía “al caminar” y se considera una de las causas de tos persistente en los pacientes. También se ha demostrado que el  M. pneumoniae desencadena la exacerbación de otras enfermedades pulmonares. Se ha detectado repetidamente en pacientes con bronquitis, asma, trastorno pulmonar obstructivo crónico y fibrosis quística. Los recientes avances en tecnología permiten el diagnóstico rápido de M. pneumoniae mediante el uso de PCR o las pruebas rápidas de antígenos. Con esto, se ha realizado un mayor esfuerzo para identificar el agente etiológico causante en todos los casos de neumonía. Sin embargo, las prácticas anteriores, incluida la prescripción excesiva del tratamiento con macrólidos; China y Japón  han creado una mayor incidencia de M. pneumoniae resistente a macrólidos. Los informes de estos países indican que más  del 85% de los casos pediátricos de neumonía por M. pneumoniae son resistentes a los macrólidos. A pesar de su extenso estudio, las especies bacterianas más pequeñas aún inspiran algunas de las preguntas más importantes. Se incluyen en esta revisión los desarrollos en microbiología, características y técnicas de diagnóstico, epidemiología, tratamiento y vacunas  y afecciones de las vías respiratorias superiores asociadas con M. pneumoniae en poblaciones adultas 

Introducción 

El Mycoplasma pneumoniae , se descubrió por primera vez en Eaton (1944). Originalmente se conocía como el "agente de Eaton". Este diminuto agente patógeno podría pasar a través de un filtro estéril, pero no podría cultivarse en medios bacteriológicos estándar. Así, durante ese tiempo, originalmente se pensaba que era un virus. Los estudios en voluntariado y de campo realizados durante la década de 1950 y principios de la década de 1960 proporcionaron pruebas de que la verificación del agente de Eaton fue una causa de infecciones del tracto respiratorio inferior en humanos . Chanock et al. (1962) pudo cultivar el agente de Eaton en un medio sin células y propuso tanto la designación taxonómica como el nombre del organismo tal como lo conocemos hoy.

Actualmente, siendo uno de los micoplasmas más estudiados, se ha acumulado un gran conocimiento colectivo sobre M. pneumoniae . Los descubrimientos recientes en microbiología y las mejoras en las técnicas de diagnóstico y tratamientos han llevado a avances dramáticos. Al mismo tiempo, el conocimiento sobre la epidemiología de M. pneumoniae , las afecciones respiratorias superiores asociadas y las vacunas candidatas también se ha ampliado. Estos temas y cómo afectan a las poblaciones adultas se tratarán brevemente en esta revisión.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

martes, 30 de octubre de 2018

549- Tuberculosis: nuevos desafíos

Harries AD, Lin Y, Kumar AMV, Satyanarayana S, Takarinda KC, Dlodlo RA, Zachariah R, Olliaro P.  ¿Qué pueden hacer los Programas Nacionales de Control de la TB en países de ingresos bajos y medianos para terminar con la tuberculosis en 2030? F1000Res. 2018 Jul 5;7. International Union Against Tuberculosis and Lung Disease, Paris, France.  London School of Hygiene and Tropical Medicine,  London,  UK.

Resumen

La comunidad internacional se ha comprometido a poner fin a la epidemia de tuberculosis (TB) para 2030. Esto requerirá una acción multisectorial centrada en acelerar el desarrollo socioeconómico, desarrollar e implementar nuevas herramientas y ampliar la cobertura de seguro de salud. Dentro de este amplio marco, los Programas Nacionales de TB (NTP, por sus siglas en inglés) son responsables de brindar servicios de diagnóstico, tratamiento y prevención. Hay grandes brechas en la prestación de estos servicios, y el objetivo de este artículo es revisar las actividades e intervenciones cruciales que los PNT deben implementar para cumplir los objetivos e hitos globales que pondrán fin a la epidemia de tuberculosis. Los resultados clave son los siguientes: convertir los objetivos e hitos de la TB Final en indicadores medibles nacionales para facilitar el seguimiento del progreso; optimizar el diagnóstico rápido y preciso de todos los tipos de tuberculosis; proporcionar un tratamiento rápido, completo y eficaz a todos los diagnosticados con TB; implementar y monitorear prácticas efectivas de control de infecciones; diagnosticar y tratar la tuberculosis fármaco-resistente, la infección por VIH asociada y la diabetes mellitus; diseñar e implementar estrategias de búsqueda activa de casos para grupos de alto riesgo y vincularlos con el tratamiento de la infección latente de TB; comprometerse con el sector privado con fines de lucro; y empoderar a la Unidad Central del PNT, particularmente en relación con la supervisión de apoyo basada en datos, la investigación operativa y el financiamiento sostenido. Las brechas evidentes en la prestación de servicios de TB deben remediarse, y algunas de estas carencias requerirán nuevos paradigmas y formas de trabajo que incluyen servicios centrados en el paciente y de mayor calidad. También debe haber formas rápidas de incorporar nuevos diagnósticos, tratamientos.

Introducción

Si siempre haces lo que siempre hiciste, siempre obtendrás lo que siempre obtuviste”.
 Albert Einstein

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2015, y la Estrategia de lucha contra la tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), respaldada por los 194 Estados miembros de la OMS en 2014, tienen un objetivo común con respecto a tuberculosis (TB): para acabar con la epidemia mundial de TB. Los objetivos para alcanzar este objetivo incluyen una reducción del 90% en las muertes por TB y una reducción del 80% en la incidencia de TB para 2030 en comparación con 2015: estos objetivos también deben alcanzarse sin que las familias afectadas por la TB enfrenten costos catastróficos . Se han establecido hitos para ayudar a monitorear el progreso a lo largo del camino.

Leer el artículo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

lunes, 29 de octubre de 2018

Día del Jubilado Bioquímico



El 29 de octubre, se conmemora el "Día del Jubilado Bioquímico", dispuesto por Resolución del Directorio en el año 1993, para evocar la ceremonia en la que la CAJA acordó las dos primeras jubilaciones a los doctores Carlos Rómulo Giúdice y Pedro Ángel Maccarini; lamentablemente fallecidos.

En ésta fecha tan significativa y entrañable para nuestra Institución, los integrantes del Directorio desean saludar con cordial afecto, a todos los colegas que gozan del beneficio luego de haber dedicado su vida a trabajar desde su profesión, por una sociedad cada vez mejor.

EL DIRECTORIO.

Caja de Previsión Social para Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires.  
www.cajadebioquimicos.org.ar.  

jueves, 25 de octubre de 2018

548- Streptococcus del grupo A: faringitis

Dithi Banerjee, Rangaraj Selvarangan. La evolución de la prueba de faringitis por Streptococcus del grupo A. Los ensayos moleculares pronto podrán eliminar la necesidad de pruebas complementarias. Clinical Laboratory News 2018-Sept. The Clinical Microbiology, Virology and Molecular Infectious Disease Laboratory at Children’s Mercy Hospital, Laboratory Medicine at the University of Missouri-School of Medicine  Kansas City, Missouri.-USA

La faringitis aguda, una inflamación de la faringe y/o las amígdalas, es una enfermedad común causada por numerosos microorganismos. Aunque los virus son los principales agentes etiológicos, el Streptococcus pyogenes, conocido comúnmente como Estreptococo del Grupo A (GAS), es la principal causa bacteriana, que genera faringitis entre el 5% -15% de los adultos y el 20% -30% de los niños en todo el mundo principalmente de 3 a 15 años de edad y puede dar lugar a complicaciones supurativas y no supurativas, siendo esta última más común en los países en desarrollo. Las complicaciones supurativas incluyen abscesos orales o periamigdalinos, linfadenitis cervical y, raramente, septicemia.

Las secuelas no supurativas incluyen fiebre reumática aguda (FRA) y glomerulonefritis aguda. Junto con el GAS, los estreptococos beta-hemolíticos del grupo C (GCS) y los estreptococos del grupo G (GGS) también se han visto implicados como causas de faringitis aguda autolimitada tanto en niños como en adultos. Los GCS y GGS se parecen mucho al GAS en sus rasgos de virulencia (hemolisinas, proteína M y enzimas extracelulares) y su capacidad de causar un espectro similar de infecciones, aunque GCS y GGS aún no se hayan asociado con la FRA.

Diagnóstico clínico: ¿a quién probar?

El diagnóstico preciso y la pronta terapia antimicrobiana de la faringitis estreptocócica son importantes para prevenir las secuelas supurativas y no supurativas de la infección y reducir tanto la duración de los síntomas como la transmisión del agente. Pero el diagnóstico basado solo en características clínicas es difícil porque los síntomas de GAS se superponen con los de la faringitis viral.

Los médicos pueden utilizar alguno de dos métodos, el Centor Score y McIsaac Score, para diferenciar los síntomas bacterianos (fiebre, presencia de exudado amigdalar, ganglios linfáticos cervicales anteriores hinchados y ausencia de tos) de las características virales típicas (tos, rinorrea, úlceras orales, conjuntivitis y ronquera de la voz). Las directivas de USA recomiendan realizar exámenes microbiológicos oportunos en casos sospechosos de faringitis y prescribir antibióticos para tratar y prevenir las complicaciones post estreptocócicas .

Un problema para diagnosticar y tratar una infección por GAS verdadera es la presencia de un estado  portador, que prevalece en el 12% -15% de la población. Un transportador de GAS podría ser un paciente asintomático o alguien con infección viral recurrente que da positivo para GAS, ya sea mediante prueba rápida de detección de antígeno (RADT) o cultivo de garganta.

En ambos casos, los médicos podrían administrar la terapia antimicrobiana en base a los resultados de la prueba, que de lo contrario no estaría indicado ya que los portadores tienen un bajo riesgo de transmitir la bacteria o desarrollar complicaciones post-estreptocócicas. Por lo tanto, es importante ser selectivo con respecto a la población a la que se recomiendan las pruebas de diagnóstico para evitar identificar y tratar a los portadores de GAS........................

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

sábado, 20 de octubre de 2018

547- Sepsis neonatal

Ng S, Strunk T, Jiang P, Muk T, Sangild PT, Currie A. Medicina de precision para la sepsis neonatal. Front Mol Biosci. 2018 Jul 26;5:70. Medical and Molecular Sciences, School of Veterinary and Life Sciences, Murdoch University and  Centre for Neonatal Research and Education, The University of Western Australia, Perth, WA, Australia.

Resumen

La sepsis neonatal sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad, especialmente en la población infantil prematura. La capacidad de diagnosticar con prontitud y precisión la sepsis neonatal en base a la evaluación clínica y los análisis de sangre en laboratorio sigue siendo un desafío. Los avances en las tecnologías moleculares de alto rendimiento han aumentado las investigaciones sobre la utilidad de los enfoques transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos como herramientas de diagnóstico para la sepsis neonatal. Una comprensión a nivel de sistemas de la sepsis neonatal, obtenida mediante el uso de tecnologías "ómicas" (en el nivel del transcriptoma, proteoma o metaboloma), puede conducir a nuevas herramientas de diagnóstico para la sepsis neonatal. En particular, estudios recientes basados ​​en ómicas han identificado distintas firmas transcripcionales y biomarcadores metabólicos o proteómicos asociados con la sepsis. Los enfoques analíticos basados ​​en ómicas pueden hacer avanzar las herramientas de diagnóstico para la sepsis neonatal. Se necesita más investigación para validar los recientes hallazgos de biología de sistemas con el fin de integrar datos multidimensionales (clínicos, de laboratorio y multiméricos) para futuras traducciones a medicina de precisión para la sepsis neonatal. Esta revisión discutirá las posibles aplicaciones de análisis basados ​​en ómicas para la identificación de nuevos biomarcadores y firmas de diagnóstico para la sepsis neonatal, centrándose en el recién nacido prematuro con compromiso inmunológico y se presentara consideraciones para la traducción clínica. 

Introducción

La sepsis neonatal, una infección bacteriana del torrente sanguíneo asociada con la inflamación y la disfunción orgánica que amenaza la vida, se clasifica en  sepsis de aparición temprana (EOS, antes de 72 h después del nacimiento) y sepsis de aparición tardía (LOS, después de  72 h). El diagnóstico rápido y preciso basado en los hallazgos clínicos y de laboratorio sigue siendo un desafío. La pato-fisiología de esta enfermedad compleja y dinámica a menudo da como resultado signos clínicos que son sutiles, inespecíficos y se superponen con las condiciones no infecciosas. En consecuencia, no existe una definición de consenso para la sepsis neonatal. Además, la prueba "estándar de oro" actual, que es el cultivo microbiológico, carece de sensibilidad y tiene tiempos de respuesta lentos (24–48 h). Las pruebas complementarias, como los índices hematológicos y los marcadores inflamatorios, tienen poca sensibilidad y especificidad o requieren mediciones en serie. Se necesitan urgentemente pruebas de diagnóstico simples, rápidas y precisas que pueden guiar el tratamiento de los bebés sépticos. Los marcadores con alto valor predictivo negativo pueden permitir que el tratamiento antibiótico empírico de los bebés no infectados se reduzca a la exposición innecesaria de antibióticos asociada con un aumento de los resultados adversos a corto y largo plazo.

Leer el articulo completo

Pagina relacionada: N° 13


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica es sin fines de lucro y está destinado a profesionales de la medicina; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mismos el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Aníbal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico, UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina