sábado, 30 de noviembre de 2024

El Rincón del Lector: Mary-Lou Pardue (1933-2024)

Mary-Lou Pardue ​ fue  genetista estadounidense,  profesora emérita en el Departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), al que se unió originalmente en 1972. Su investigación se centró en el papel de los telómeros en la replicación de los cromosomas, 

Mary-Lou Pardue (foto)

Mary-Lou Pardue. "Siguiendo el camino de los cromosomas hasta el jardín del genoma". Annual Review of Cell and Developmental Biology 2007; 23:1:22. Department of Biology, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, USA.

Resumen

Los cromosomas me fascinan desde hace mucho tiempo, y su hermosa estructura, los cambios morfológicos específicos de cada tipo de célula y sus elegantes movimientos me deleitan. Poco antes de comenzar mis estudios de posgrado, el desarrollo de la hibridación de ácidos nucleicos hizo posible comparar dos ácidos nucleicos, independientemente de que se conocieran o no sus secuencias. A partir de ahí, se derivó una progresión en el desarrollo de herramientas y técnicas que continúa mejorando nuestra comprensión de cómo funcionan los cromosomas. Como proyecto de doctorado, contribuí a esta progresión desarrollando la hibridación in situ, una técnica con ácidos nucleicos dentro de su contexto celular. Los primeros estudios con esta técnica iniciaron varias líneas de investigación, dos de las cuales describo aquí, que he seguido hasta el día de hoy. En primer lugar, el análisis de poblaciones de ARN mediante hibridación con cromosomas politénicos (un experimento de tipo proto-microarray) nos llevó a caracterizar niveles de regulación durante el choque térmico más allá de los reconocibles por estudios de soplos. También descubrimos que un soplo de choque térmico importante aún no descifrado codifica un nuevo conjunto de ARN para el que proponemos un papel regulador. En segundo lugar, la localización de varias secuencias de ADN multicopia ha sugerido funciones para ellas en la estructura cromosómica y más recientemente hemos descubierto que los telómeros de Drosophila están compuestos y son mantenidos por retrotransposones especiales no LTR (repetición terminal larga).

Mi introducción a los cromosomas

Siempre me han interesado las plantas y los animales, especialmente los insectos. Sin embargo, la clase de biología que impartí en el instituto no me hizo pensar en la biología como una posible profesión, aunque tal vez sí lo hubiera hecho si no hubiera encontrado tantas formas interesantes de evitar ir a clase. En cambio, lo que más me gustaba eran los cursos de latín y matemáticas, una preferencia probablemente atribuible a los excepcionales profesores que impartían esas materias. El profesor de latín despertó en mí un interés por ese mundo y su lengua que todavía me afecta cada vez que visito Roma. Decidí ir a la universidad para especializarme en idiomas o historia, sin pensar más allá de los cursos interesantes que podría tomar.

Mi introducción a la investigación biológica se produjo el verano después de graduarme de la escuela secundaria, aunque en ese momento apenas me di cuenta. Mis amigos y yo estábamos decididos a disfrutar de las vacaciones antes de irnos a universidades de todo el país. Como resultado, teníamos tiempo libre cuando el padre de un amigo necesitaba ayudantes durante unas semanas en los campos de maíz experimentales del Instituto Politécnico de Virginia. Éramos simplemente trabajadores agrícolas que polinizábamos de forma cruzada diferentes variedades de maíz, pero fue fascinante ver los extraordinarios resultados de los cruces realizados en años anteriores.

Después de dos años felices en William & Mary, me di cuenta de que debía pensar seriamente en lo que quería hacer con mi educación. Después de pensarlo mucho, reduje la lista a biología o ingeniería, aunque todavía no había estudiado ninguna de las dos en la universidad. El profesorado de biología de William & Mary era muy competente y, a pesar de mi comienzo tardío, adquirí una amplia formación en biología y una fascinación especial por los cromosomas cuando me gradué en 1955. El profesorado me aconsejó que fuera a la escuela de posgrado y envié las solicitudes que me sugirieron. Las solicitudes fueron aceptadas, pero las había escrito sólo como un plan de emergencia. Buscaba más aventuras y, como nunca había visto a una mujer con un doctorado en un trabajo que yo quería, la escuela de posgrado no me atraía. En cambio, encontré un trabajo como técnico en el Laboratorio Nacional de Oak Ridge (ORNL).

La decisión de trabajar en ORNL fue una decisión acertada; dio comienzo a varios años durante los cuales mi carrera, como la de muchas mujeres científicas en ese momento, dio varios giros porque seguir un camino profesional recto no era una de mis prioridades. Hacer cosas interesantes siempre fue lo más importante para mí, y como resultado obtuve una educación probablemente equivalente a varios títulos de posgrado. Trabajando para RC von Borstel, aprendí sobre el material genético estudiado por biología de radiación. Trabajando para DL Lindsley, aprendí sobre la genética de Drosophila y me introduje en el intrigante misterio de la heterocromatina . Cuando comencé a trabajar para S. Benzer, el término biología molecular se aplicaba solo a estudios de bacterias y bacteriófagos, y Benzer era un líder en el campo. En ese momento, estaban surgiendo posibilidades para análisis moleculares de organismos multicelulares, y mientras Benzer pensaba en la mejor manera de estudiar la biología molecular de los sistemas nerviosos, yo comencé a pensar en la mejor manera de estudiar la biología molecular de los cromosomas eucariotas. También me di cuenta de que un doctorado podría conducir a un trabajo interesante. Aunque convertirme en profesor todavía estaba fuera de mis posibilidades, decidí estudiar para obtener el doctorado.....

Localizacion de secuencias de ADN in situ: Yale

Elegir una escuela de posgrado fue fácil. JG Gall, en Yale, estaba estudiando los cromosomas gigantes en cepillo de lámpara en ovocitos de tritón. Estos cromosomas eran claramente un modelo excepcional para estudiar porque dirigen el crecimiento y la programación para el desarrollo embrionario temprano, brindando una visión única de un núcleo funcional (Gall y Callan 1962, Gall 1963). Gall tenía un profundo conocimiento de la biología y un historial de elección del mejor sistema modelo, desde helechos hasta axolotl, para estudiar cuestiones de interés general. Llegué al laboratorio de Gall en un momento emocionante, septiembre de 1965. Recientemente se había demostrado que las cadenas de ADN podían disociarse y luego hibridarse específicamente con ADN o ARN complementarios, brindando la primera oportunidad de estudiar secuencias de nucleótidos específicas (Doty et al. 1960 , Marmur y Lane 1960). Estas técnicas de hibridación se habían combinado con la genética para demostrar que los genes (ADNr) que codifican el ARN ribosómico (ARNr) 18s y 28s estaban asociados con nucléolos (Ritossa y Spiegelman 1965, Wallace y Birnstiel 1966). Wallace y Birnstiel habían demostrado además que el alto contenido de G+C del ADNr en Xenopus permitía separar el ADNr del resto del genoma mediante centrifugación en gradiente de densidad, logrando así el primer aislamiento de genes eucariotas......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 02 de Diciembre  
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


jueves, 28 de noviembre de 2024

28 de Noviembre de 1919, creación de la carrera de Bioquímica

Prof. Dr. Enrique Iovine: - Ex Prof. Asociado de Química Biológica Patológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires.- Ex Presidente de la ABA.

Parte del discurso pronunciado durante el Festejo del 75º Aniversario de la Asociación Bioquímica Argentina el 11 de diciembre de 2009, relacionado con la creación de la Carrera de Bioquímica.

........."   La génesis: Corrían los días en que iba a clausurarse la segunda década del siglo pasado. Los vientos que soplaban  en el ambiente social no presagiaban sino cambios y modificaciones estructurales que una guerra pavorosa, la primera con extensión cuasi ecuménica, había sido señalada como ineluctable. Vientos de soberbia en algunas mentes de las naciones victoriosas pero también aires de generosidad en otras para evitar la reiteración de un genocidio infame tras el cual se movieron espúreos intereses.

Nuestro país, conglomerado heterogéneo, producto de una inmigración creciente había vivido, aunque no participado directamente los avatares de ese fragoroso y cruento episodio cuya reiteración por desgracia habría de producirse pocas décadas después. Los espíritus nobles forjaron en sus calenturientos majines las más idealistas e incluso alambicadas proposiciones para que la fraternidad y la justicia imperasen con permanencia en el concierto de las relaciones humanas.

Por ese entonces, la Universidad, augusto conjunto social no podía dejar de acusar el impacto de los nuevos tiempos. Una estructura elitista imperaba por entonces e impedía el libre acceso de una juventud que pugnaba en la búsqueda de nuevos horizontes. Fue en Córdoba, la docta, donde habría de producirse un estallido cuyas resonancias aún hoy hacen sentir sus consecuencias. 

El movimiento que surgió en la Universidad de Córdoba en 1918 se extendió con rapidez por todas las universidades argentinas y latinoamericanas. La Reforma Universitaria significó la excelsa pretensión de una comunidad armoniosa de profesores, alumnos y egresados puestos al servicio del pueblo. Por eso sus exigencias fueron la libertad de cátedra, la asistencia libre, la docencia libre, el concurso para la provisión de cargos y la gratuidad de la enseñanza, exponentes todos de un proceso de democratización real, efectiva, que rompía lanzas contra un núcleo cerrado que gobernaba tiránicamente los destinos de la Universidad. 

La Reforma fue una filosofía del cambio. Fue la necesaria comprensión del devenir que exige la ruptura de las estructuras cristalizadas y obsoletas. Fue la intención generosa contra la oposición al libre acceso de los más capaces, sin discriminaciones sociales, políticas ni religiosas. Fue, en suma, un movimiento que a pesar de sus tergiversaciones y del vilipendio aún imperante en algunas mentes oscurantistas, posibilitó el surgimiento de una pléyade brillante de profesores y alumnos que honraron las sendas profesionales que transitaron.

Fue precisamente ese clima que generó el movimiento que habría de propiciar el surgimiento de nuestra carrera profesional. En efecto, la intervención de los tres estamentos: profesores, egresados y alumnos, hizo posible la creación del doctorado en Bioquímica y Farmacia.

Las profesiones son la expresión pragmática de la ciencia y por eso también evolucionan. Se generan, se desarrollan, se transforman, tienen una historicidad. Por eso tienen matices especiales según el lugar donde se han originado. Es decir que, si bien el fundamento científico de las profesiones es ecuménico, el ejercicio de la actividad profesional varía según el lugar donde se verifica. Así, la génesis de la profesión bioquímica en nuestro país no es la misma que la de otros, donde un conjunto de hechos sociales han intervenido para establecer la razón de las diferencias.

En el año 1919 el Prof. Dr. Juan A. Sánchez fue designado Consejero de la Facultad de Ciencias Médicas, por la Escuela de Farmacia y Bioquímica. El 3 de noviembre de ese mismo año presentó un plan de estudios que incorporaba la nueva carrera del doctorado en Bioquímica y Farmacia como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia. Fue precisamente el Consejero estudiantil, Osvaldo Loudet, el mismo que luego brillara como estupendo espécimen humanista y científico, quien apoyara ese proyecto. El Consejo de la Facultad de Ciencias Médicas estaba presidió a la sazón por el Decano Prof. Dr. José Arce. Hasta entonces los farmacéuticos habían podido concretar su intención de contar con un doctorado en Farmacia, que se cursaba en dos facultades: la de Ciencias Médicas y la de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.

La revolución que introduce Sánchez es la de proponer una carrera íntegramente cursada en la Facultad de Ciencias Médicas. Nótese que decimos revolución, porque realmente era un cambio profundo el que se preconizaba. No era el intento caprichoso de contar con una nueva carrera profesional sino el reconocimiento de la estrecha correlación entre los estudios médicos, farmacéuticos y químicos biológicos.

La sesión efectuada en el H.C.D. de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires el 28 de noviembre de aquel año será memorable en los anales de nuestra profesión. En ella, el autor del proyecto se extendió con minucias en la exposición del nuevo plan de estudios, fundamentando con sapiencia, dice la Dra. Carnevale Bonino, eximia profesora, alumna suya, la orientación de cada una de las asignaturas que se enseñarían en la carrera de Farmacia y en el Doctorado.

La aprobación se logró y pudo decir luego el ilustre Loudet, compañero de lucha en aquella memorable sesión gestatoria, con el rasgo modesto del sabio genuino: “En la creación del Doctorado en Bioquímica y Farmacia, iniciativa del Prof. Dr. Sánchez colaboré como un simple escudero”.

Muchos años más tarde, en ocasión de una celebración del Día del Bioquímico decía el propio Loudet en una magistral  alocución: “En la elaboración de dicho doctorado, Sánchez representa la ciencia y la experiencia y yo simplemente el entusiasmo, la esperanza y el arte pedagógico. Yo era el más joven de los consejeros, representante de los estudiantes auténticos que buscaban el perfeccionamiento de los estudios y no las facilidades para llegar pronto y con frágiles conocimientos. Tuvimos que luchar con energía y paciencia con los adversarios de afuera, que todavía existen y los de adentro, que han desaparecido. Finalmente triunfamos”.

¿Pero bastó acaso la creación de una carrera profesional que estaba siendo reclamada por imperio de un determinismo científico para que se aclarase el panorama de un ejercicio profesional? ¿Surgió acaso de inmediato la legislación que habría de establecer la especificidad y el monopolio requeridos por los nuevos profesionales?

No, no fue así en absoluto. Los profesionales médicos monopolizaban por entonces la práctica de los análisis clínicos, que la cumplían con un conocimiento bastante superficial de la metodología que, por otra parte, era harto reducida en su caudal comparada con la actual. Los químicos que surgían de la Facultad de Ciencias Exactas con una brillante formación académica poco tenían que ver en la consideración de los problemas de índole biológica que subyacían tras la metodología analítica clínica. Pero el acuciante problema económico que aparecía por la inexistencia de industrias absorbentes de esos profesionales y la plétora de los que se dedicaban a la enseñanza exigieron que dirigiesen su atención hacia la práctica de la Bioquímica Clínica.

Así comenzó una lucha formidable contra dos frentes, uno de ellos que iría desmoronándose por imperio de la creciente complejidad de la labor bioquímica (la lucha contra el médico) y el otro que exigiría otras tácticas estratégicas por la empecinada incorporación de injertos biológicos a los planes de enseñanza del doctorado en química"............


(*)  Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene  queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 30 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



sábado, 23 de noviembre de 2024

1109- Tiroiditis de Hashimoto

Ewa Tywanek, Agata Michalak, Joanna Świrska,  Agnieszka Zwolak, Editors: Mariapaola Marino, Umberto Basile. Autoinmunidad, nuevos biomarcadores potenciales y la glándula tiroides: la perspectiva de la tiroiditis de Hashimoto y su tratamiento. MDPI-Int J Mol Sci. 2024; 25(9):4703. Department of Internal Medicine and Internal Medicine in Nursing, Medical University of Lublin, Poland. 

Resumen ChatGPT

La tiroiditis de Hashimoto (HT) es un trastorno autoinmune común que se caracteriza por una inflamación crónica de la glándula tiroides, que conduce al hipotiroidismo. La enfermedad afecta principalmente a las mujeres y puede tener consecuencias importantes para la salud general y la calidad de vida. En este artículo se analiza la fisiopatología de la HT, los posibles biomarcadores para el diagnóstico y el seguimiento, y las estrategias de tratamiento actuales.

Fisiopatología de la tiroiditis de Hashimoto

El artículo comienza explicando que la hipertiroidismo es una enfermedad autoimmune en la que el sistema inmunitario ataca por error a la glándula tiroides. La predisposición genética desempeña un papel crucial, ya que se han identificado varios genes de susceptibilidad. Los factores ambientales, como la ingesta de yodo, las infecciones y el estrés, también contribuyen a la aparición de la enfermedad. La respuesta inmunitaria en la hipertiroidismo implica la producción de auto-anticuerpos contra antígenos específicos de la tiroides, lo que provoca daño y disfunción de las células tiroideas.

Los auto anticuerpos predominantes en la HT incluyen los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPOAb) y los anticuerpos antitiroglobulina (TgAb). Su presencia se utiliza a menudo para diagnosticar la HT, pero no se correlacionan perfectamente con la gravedad de la enfermedad o la respuesta al tratamiento, lo que resalta la necesidad de biomarcadores adicionales.

Biomarcadores emergentes

Las investigaciones recientes se han centrado en la identificación de nuevos biomarcadores que podrían mejorar el diagnóstico y el tratamiento . El artículo analiza varios candidatos prometedores:

  • Citocinas y quimiocinas: La desregulación de citocinas como la interleucina-6 (IL-6), la interleucina-17 (IL-17) y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) se ha relacionado con la HT. Estas moléculas están implicadas en los procesos inflamatorios y podrían servir como indicadores de la actividad de la enfermedad.
  • MicroARN: los microARN son pequeños ARN no codificantes que regulan la expresión génica. Se ha descubierto que ciertos microARN están desregulados en la TH, lo que sugiere su posible papel como biomarcadores para el diagnóstico o el pronóstico.
  • Hormona estimulante de la tiroides (TSH) y tiroxina libre (fT4): si bien la TSH y la fT4 son marcadores tradicionales de la función tiroidea, sus niveles pueden verse influenciados por el proceso autoinmunitario en la HTA. El control de estas hormonas sigue siendo esencial para evaluar la eficacia del tratamiento.
  • Anticuerpos antinucleares (ANA): los niveles elevados de ANA se han asociado con la hipertrofia ventricular izquierda, lo que indica un proceso auto-inmunitario más amplio. Su presencia puede sugerir la necesidad de una evaluación auto-inmunitaria integral.
  • Marcadores genéticos: los avances en genómica pueden descubrir variantes genéticas específicas asociadas con la HT, proporcionando información sobre la susceptibilidad y posibles objetivos terapéuticos.

La exploración de estos biomarcadores podría facilitar el diagnóstico temprano, planes de tratamiento personalizados y un mejor seguimiento de la progresión de la enfermedad.

Estrategias de tratamiento actuales

El pilar del tratamiento de la HTA es la terapia de reemplazo de hormona tiroidea, generalmente con levotiroxina. Este enfoque tiene como objetivo restablecer los niveles normales de hormona tiroidea y aliviar los síntomas del hipotiroidismo. El artículo enfatiza la importancia de monitorear regularmente los niveles de TSH y fT4 para ajustar la dosis de manera adecuada.

En casos de síntomas más graves o resistentes, se pueden considerar tratamientos adicionales, que pueden incluir:

  • Terapia inmunomoduladora: se están explorando terapias en investigación que modulan la respuesta inmune, particularmente en pacientes con síntomas persistentes a pesar del reemplazo hormonal adecuado.
  • Intervenciones dietéticas: algunos estudios sugieren que los cambios en la dieta, incluida la suplementación con selenio o las dietas sin gluten, pueden mejorar la función tiroidea o reducir la actividad autoinmune, aunque se necesita más investigación en estas áreas.
  • Opciones quirúrgicas: En casos de bocio u otras complicaciones, puede ser necesaria una intervención quirúrgica, aunque esto es menos común.

Desafíos y direcciones futuras

A pesar de los avances en la comprensión de la hipertrofia ventricular izquierda, aún quedan varios desafíos por resolver. La variabilidad en la presentación de la enfermedad y la respuesta al tratamiento complican el manejo. Los enfoques de medicina personalizada, que integran factores genéticos, ambientales e inmunológicos, están ganando terreno para abordar estas complejidades.

El artículo concluye enfatizando la necesidad de realizar más investigaciones sobre los biomarcadores identificados y su aplicabilidad clínica. Los esfuerzos de colaboración entre médicos e investigadores son esenciales para trasladar los hallazgos a la práctica, mejorando así la atención de los pacientes con HTA.

En resumen, la tiroiditis de Hashimoto es un trastorno auto inmunitario multifacético con importantes consecuencias para la salud. La investigación continua de posibles biomarcadores y estrategias de tratamiento promete mejorar el diagnóstico, el tratamiento y los resultados para las personas afectadas.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 28 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



miércoles, 20 de noviembre de 2024

1108- Entrevistas: biopsias líquidas, imágenes e inteligencia artificial

Stefan Foser, Kenneth Maiese, Subba R Digumarthy, Joan Anton Puig-Butille, Christian Rebhan. Mirando hacia el futuro de la detección temprana del cáncer: biopsias líquidas, imágenes e inteligencia artificial. Entrevistas. Oxford Academic-Clini Chem 2024; 70 (1): 27–32. Center of Diagnostics for Innovation Oncology, Siemens Healthcare Diagnostics Products GmbH, Cologne, Germany.

Resumen ChatGPT

El artículo analiza en profundidad los avances en la detección temprana del cáncer, haciendo hincapié en tres tecnologías fundamentales: biopsias líquidas, técnicas de diagnóstico por imágenes avanzadas e inteligencia artificial (IA). Destaca cómo estas innovaciones están redefiniendo el diagnóstico y el tratamiento del cáncer, con el objetivo último de mejorar los resultados de los pacientes.

Biopsias liquidas

Las biopsias líquidas representan un avance significativo en el diagnóstico del cáncer. A diferencia de las biopsias de tejido tradicionales, que pueden ser invasivas e incómodas, las biopsias líquidas analizan biomarcadores que se encuentran en los fluidos corporales, principalmente la sangre. Este método permite la detección de ADN tumoral circulante (ctDNA), exosomas y otras sustancias relacionadas con el cáncer, lo que proporciona información sobre la genética y la biología de los tumores.

Ventajas:

  • Mínimamente invasivas: las biopsias líquidas solo requieren una muestra de sangre, lo que las hace más fáciles y menos riesgosas para los pacientes.
  • Monitoreo en tiempo real: Permiten el monitoreo continuo de la dinámica tumoral, lo cual es crucial para evaluar las respuestas al tratamiento y la progresión de la enfermedad.
  • Detección temprana: estas pruebas pueden identificar el cáncer en etapas más tempranas, posiblemente antes de que aparezcan los síntomas.

El artículo señala varios estudios y ensayos clínicos en curso cuyo objetivo es validar la eficacia de las biopsias líquidas en varios tipos de cáncer. La integración de estas biopsias en la práctica clínica habitual podría dar lugar a intervenciones más tempranas y terapias personalizadas.

Técnicas avanzadas de imagenología

Las tecnologías de diagnóstico por imágenes, como la resonancia magnética, la tomografía computarizada y la tomografía por emisión de positrones, desempeñan un papel fundamental en la detección del cáncer. Los avances recientes en el campo de las imágenes han mejorado la sensibilidad y la especificidad, lo que permite una identificación más temprana y precisa de los tumores.

Tecnologías emergentes:

  • Imágenes híbridas: las técnicas que combinan diferentes modalidades de imágenes (por ejemplo, PET/CT) mejoran las capacidades de diagnóstico al proporcionar vistas integrales de los tumores.
  • Imágenes moleculares: este enfoque se centra en procesos celulares específicos, lo que permite la detección de tumores a nivel molecular.

El artículo analiza cómo estas innovaciones en imágenes pueden ayudar a diferenciar entre lesiones benignas y malignas, reduciendo biopsias innecesarias y mejorando la precisión de la estadificación del cáncer.

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están transformando el panorama de la detección del cáncer. Estas tecnologías analizan grandes cantidades de datos para identificar patrones y hacer predicciones, mejorando la precisión y la eficiencia del diagnóstico.

Aplicaciones

  • Análisis de imágenes: los algoritmos de IA pueden interpretar los resultados de las imágenes con mayor rapidez y precisión que los métodos tradicionales. Son particularmente útiles para detectar cambios sutiles que pueden indicar un cáncer en etapa temprana.
  • Análisis predictivo: la IA puede evaluar los datos del paciente, incluida la información genética, para predecir el riesgo de cáncer y las respuestas al tratamiento, lo que permite enfoques personalizados.

El artículo destaca los esfuerzos de investigación en curso para integrar la IA en los flujos de trabajo clínicos, enfatizando el potencial para reducir los errores de diagnóstico y mejorar los resultados a través de una mejor toma de decisiones.

Desafíos y direcciones futuras

A pesar de los prometedores avances, el artículo reconoce varios desafíos en la implementación de estas tecnologías. Los obstáculos regulatorios, la necesidad de protocolos estandarizados y la importancia de garantizar la seguridad de los datos y la privacidad del paciente son preocupaciones importantes. Además, la integración de la IA y los resultados de la biopsia líquida en la práctica clínica requiere una mayor validación mediante estudios a gran escala.

El futuro de la detección temprana del cáncer reside en un enfoque multimodal que combine estas tecnologías innovadoras. El artículo aboga por la colaboración entre investigadores, médicos y bioquímicos para crear sistemas robustos que aprovechen las ventajas de las biopsias líquidas, las imágenes y la inteligencia artificial.

Conclusión:  En conclusión, el artículo presenta un panorama optimista sobre el futuro de la detección del cáncer. La integración de biopsias líquidas, técnicas avanzadas de diagnóstico por imagen e inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar la forma en que se diagnostican y tratan los cánceres. Al permitir una detección más temprana y estrategias de tratamiento más personalizadas, estas innovaciones apuntan a mejorar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 23 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




 

viernes, 15 de noviembre de 2024

1107- Detección del cáncer colon rectal

Joseph F. Toth III, Mehul Trivedi,Samir Gupta .Detección del cáncer colon rectal: el papel de los laboratorios clínicos. Oxford Academic -Clin Chem 2024; 70 (1):150–164. Department of Internal Medicine, University of California San Diego Health, La Jolla, CA, United States. 

Resumen (Chat GPT) 

El cáncer colorrectal (CCR) sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad relacionadas con el cáncer en todo el mundo. A medida que aumentan los esfuerzos de detección, los laboratorios clínicos desempeñan un papel fundamental para facilitar la detección temprana y mejorar los resultados de los pacientes. En este artículo se analizan los diversos métodos de detección del CCR, el papel de los laboratorios clínicos en estos procesos y la importancia de integrar nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la eficacia de la detección.

Antecedentes sobre el cáncer colon rectal

El cáncer colorrectal se desarrolla en el colon o el recto y suele comenzar como pólipos, que pueden volverse malignos con el tiempo. La incidencia del cáncer colorrectal ha mostrado una tendencia preocupante, en particular en las poblaciones más jóvenes, lo que pone de relieve la necesidad de estrategias de detección eficaces. El artículo señala que la detección temprana es crucial, ya que mejora significativamente el pronóstico y las tasas de supervivencia.

Métodos de detección actuales

El artículo analiza varias modalidades de detección establecidas para el CCR:

  • Prueba inmunoquímica fecal (FIT) : una prueba no invasiva que detecta sangre en las heces. La FIT se recomienda para personas con riesgo promedio a partir de los 45 años. Su sensibilidad y especificidad la convierten en un método ampliamente adoptado.
  • Colonoscopia : considerada el método de referencia, permite la visualización directa y la biopsia del colon. Si bien es eficaz, es invasiva, requiere preparación intestinal y conlleva riesgos.
  • Sigmoidoscopia flexible : este método examina solo la parte inferior del colon y puede combinarse con FIT para mejorar las estrategias de detección.
  • Colonografía por TC : también conocida como colonoscopia virtual, esta técnica de imágenes es menos invasiva y puede identificar pólipos, pero requiere una colonoscopia de seguimiento para su confirmación.
  • Pruebas de ADN en heces : las tecnologías emergentes que analizan muestras de heces en busca de marcadores genéticos asociados con el cáncer colorrectal están ganando terreno. Estas pruebas prometen una mayor sensibilidad, pero actualmente están menos disponibles.

El papel de los laboratorios clínicos: Los laboratorios clínicos son fundamentales para el proceso de detección y ofrecen servicios cruciales que garantizan un diagnóstico preciso y oportuno. El artículo destaca varias funciones clave:

  • Validación e implementación de pruebas: los laboratorios deben validar las nuevas pruebas de detección para garantizar que cumplan con los estándares clínicos. Esto implica medidas rigurosas de control de calidad y participación en programas de evaluación de calidad externos.
  • Interpretación de los resultados: los patólogos y los bioquímicos desempeñan un papel fundamental en la interpretación de los resultados de las pruebas. Su experiencia es esencial para distinguir entre hallazgos benignos y malignos, lo que puede afectar significativamente las decisiones de tratamiento.
  • Educación y apoyo al paciente: los laboratorios clínicos también contribuyen a la educación del paciente al brindar información sobre la importancia de las pruebas de detección y qué esperar de las diferentes pruebas. Esta función educativa puede mejorar el cumplimiento y alentar a las personas a participar en los programas de detección.
  • Gestión de datos y presentación de informes: los sistemas de gestión de datos eficaces son fundamentales para hacer un seguimiento de los resultados de las pruebas de detección y garantizar que se lleven a cabo los procedimientos de seguimiento necesarios. Los laboratorios deben desarrollar mecanismos de presentación de informes sólidos para transmitir la información a los proveedores de atención médica con prontitud.
  • Integración de Nuevas Tecnologías: El artículo analiza la necesidad de que los laboratorios clínicos se adapten a los avances tecnológicos. Las innovaciones en biología molecular y pruebas genéticas están dando forma al futuro de la detección del cáncer colorrectal. Los laboratorios están incorporando cada vez más técnicas de secuenciación de nueva generación (NGS) para identificar mutaciones genéticas asociadas con el riesgo de cáncer colorrectal, lo que permite estrategias de detección personalizadas.

Además, la integración de la inteligencia artificial (IA) en el análisis de muestras histopatológicas promete mejorar la precisión del diagnóstico. Los algoritmos de IA pueden ayudar a los patólogos a identificar cambios cancerosos de manera más eficiente, mejorando así los programas de detección.

Desafíos y consideraciones: A pesar de los avances, aún quedan varios desafíos por resolver. El artículo destaca cuestiones como:

  • Acceso y disparidades : existen disparidades significativas en el acceso a las pruebas de detección en función del nivel socioeconómico, la ubicación geográfica y los recursos de atención médica. Los esfuerzos deben centrarse en garantizar un acceso equitativo a las pruebas de detección para todas las poblaciones.
  • Cumplimiento por parte de los pacientes : es fundamental alentar a los pacientes a participar en los programas de detección. Las iniciativas educativas y los sistemas de recordatorio pueden ayudar a mejorar los índices de cumplimiento.
  • Rentabilidad : evaluar la rentabilidad de los distintos métodos de detección es esencial para la toma de decisiones en materia de políticas sanitarias. A medida que surgen nuevas pruebas, es fundamental analizar su impacto económico en comparación con los métodos tradicionales.
  • Consideraciones éticas y regulatorias : el rápido avance de las tecnologías de detección plantea desafíos regulatorios. Los laboratorios deben adaptarse a estas regulaciones para garantizar que las nuevas pruebas sean seguras y efectivas.

Direcciones futuras: El artículo destaca la importancia de la investigación continua y la colaboración entre laboratorios clínicos, proveedores de atención médica y organizaciones de salud pública. Las futuras estrategias de detección deberían centrarse en:

  • Detección personalizada : adaptar los enfoques de detección en función de los factores de riesgo individuales, las predisposiciones genéticas y los antecedentes familiares podría mejorar la eficacia.
  • Participación de la comunidad : involucrar a las comunidades en campañas de concientización puede promover la detección y reducir el estigma asociado con el CCR.
  • Educación continua : La educación continua para los profesionales de laboratorio sobre las tecnologías emergentes y las mejores prácticas en la detección del CCR es crucial.

Conclusión:  El papel de los laboratorios clínicos en la detección del cáncer colorrectal es esencial para mejorar la detección y los resultados de los pacientes. Mediante la integración de tecnologías avanzadas y la resolución de los desafíos en materia de acceso y cumplimiento, los laboratorios pueden contribuir significativamente a la lucha contra el cáncer colorrectal. La colaboración entre los laboratorios clínicos y los médicos será clave para dar forma al futuro de la detección del cáncer colorrectal, lo que en última instancia conducirá a mejores tasas de supervivencia y calidad de vida para los pacientes. 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 20 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




domingo, 10 de noviembre de 2024

1106- Embarazos expuestos a sustancias tóxicas.

Gwendolyn A McMillin, Anna W Morad, Jessica M Boyd, Kamisha L Johnson-Davis, Torri D Metz, Marcela C Smid, Matthew D Krasowski. Pruebas e interpretación de los resultados de laboratorio asociados con la detección de recién nacidos expuestos a sustancias. Oxford Academic-Clin Chem, 2024; 70 (7): 934–947. Department of Pathology and ARUP Laboratories, University of Utah Health, Salt Lake City United States.

Resumen 

Antecedentes: El consumo de sustancias durante el embarazo es común, al igual que las pruebas biológicas que tienen como objetivo ayudar a identificar exposiciones prenatales. Sin embargo, no existe un requisito estandarizado para las pruebas biológicas con muestras maternas o de recién nacidos, ni tampoco hay una estandarización relacionada con cuándo se realizan las pruebas, con qué frecuencia se realizan, qué muestras se deben analizar, qué sustancias se deben analizar o cómo realizar las pruebas.

Contenido:  Revisamos los tipos de muestras comunes que se analizan para detectar la exposición de la madre y el recién nacido a sustancias, con especial atención a la orina, el meconio y el tejido del cordón umbilical. También revisamos los métodos analíticos comunes que se utilizan para realizar las pruebas, incluidos los inmunoensayos y las plataformas de espectrometría de masas. Se enfatizan las consideraciones sobre la utilización de las pruebas en relación con el propósito de la prueba, el analito o los analitos de interés, la prueba específica empleada y la interpretación de los resultados para ayudar a orientar las decisiones sobre el uso clínico de las pruebas. También destacamos ejemplos específicos de resultados inesperados que se pueden utilizar para orientar la interpretación y los próximos pasos apropiados.

Conclusiones: Existen puntos sólidos y limitaciones asociados con todos los enfoques para detectar la exposición a sustancias en embarazadas, así como con las pruebas biológicas para evaluar a un recién nacido con posible exposición a sustancias. Es necesaria una estandarización para fundamentar mejor las decisiones en torno a la evaluación de la exposición a sustancias en embarazadas y recién nacidos. Si se opta por el muestreo biológico, las opciones y los resultados de las pruebas deben revisarse en el contexto clínico, reconociendo que pueden producirse y, de hecho, se producen resultados falsos positivos y negativos.

Introducción

El consumo de sustancias, ya sea terapéutico (prescrito o no) o recreativo (legal o ilícito), es común entre las embarazadas. Al menos el 70% de las embarazadas toman uno o más medicamentos recetados y más del 20% admiten el consumo de drogas recreativas, incluido el alcohol y la marihuana. Se estima que el consumo de drogas ilícitas y el Trastorno por Consumo de Sustancias (SUD) se producen en el 5% al ​​10% de las embarazadas. 

La detección del consumo o la exposición a sustancias puede implicar pruebas biológicas, aunque la idoneidad de analizar muestras recogidas de embarazadas y recién nacidos es un tema muy debatido sin un consenso claro. Actualmente, ninguna organización recomienda la realización de pruebas universales de muestras biológicas. Tampoco se recomiendan las pruebas basadas en el riesgo debido a los antecedentes de SUD, la edad, el nivel socioeconómico, la raza y la etnia, o la atención prenatal tardía. 

Los resultados de los estudios que evalúan el rendimiento diagnóstico de las pruebas biológicas frente a las herramientas de detección son contradictorios y señalan que existen numerosos escollos a la hora de interpretar una prueba toxicológica.

Está bien documentado que la falta de información sobre el consumo de sustancias durante el embarazo es común, en gran medida porque las mujeres embarazadas se sienten estigmatizadas o temen las posibles ramificaciones legales y sociales asociadas con la divulgación del consumo de sustancias. Es posible que una persona embarazada no crea que es importante divulgar el consumo de sustancias terapéuticas o recreativas y que no sea consciente del potencial aumento del riesgo de daño al recién nacido, incluidos los síntomas de abstinencia. Si una persona embarazada informa del consumo de sustancias ilícitas, es poco probable que se conozca la pureza de las sustancias ilícitas y la cantidad total consumida. Las sustancias ilícitas pueden contener compuestos inesperados y, a menudo, contienen componentes farmacológicamente activos o adulterantes como el levamisol con cocaína y la xilacina con fentanilo......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


viernes, 8 de noviembre de 2024

1105- Test nacional de antígeno para el diagnóstico de dengue

Fundacion Instituo Leloir: Andrea Gamarnik, Belén García Fabiani, Marcelo Yanovsky.  Laboratorio Lemos: Jorge Carradori. La ANMAT aprobó el primer test nacional de antígeno para el diagnóstico de dengue.  30 Oct 2024

"Desarrollado por investigadores de nuestro Laboratorio de Virología Molecular, el kit Detect-AR Dengue permite establecer la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus, al identificar una proteína viral en la sangre de pacientes que cursan la fase aguda de la enfermedad. Será producido y comercializado por el Laboratorio Lemos.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) acaba de aprobar para su comercialización el Kit Detect-AR Dengue TEST de ELISA NS1, el primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de la enfermedad que durante el verano 2023/2024 causó en el país el mayor brote desde que se tiene registro, con 583.297 casos confirmados y 419 personas fallecidas. Desarrollado en el Laboratorio de Virología Molecular que dirige la investigadora del CONICET Andrea Gamarnik en nuestro Instituto, el nuevo test está destinado a laboratorios de análisis clínicos, para ser utilizado por personal capacitado. Será producido y comercializado por la empresa argentina Laboratorio Lemos y aspira a resolver la falta de insumos ante una posible nueva crisis sanitaria como la que ocurrió a comienzos de este año.

“Antes de ponernos a trabajar en este desarrollo hicimos un sondeo entre especialistas de laboratorios de análisis clínicos, para entender cuáles eran las urgencias en cuanto al diagnóstico de dengue y fue contundente la necesidad de poder detectar al antígeno viral NS1”, resalta Gamarnik. Y añade: “Existen dos métodos principales para diagnosticar al dengue: uno detecta la presencia de las proteínas del virus en la sangre; el otro, al ARN viral por medio de técnicas moleculares como PCR. Ambos procedimientos son complementarios y dan información útil. Sin embargo, a diferencia de los métodos de detección del ARN del virus, el test que desarrollamos en nuestro laboratorio tiene la ventaja de ser más sencillo de medir y es menos costoso, ya que no es necesario equipamiento sofisticado o insumos adicionales”.

El kit Detect-AR Dengue permite establecer la infección por cualquiera de los cuatro serotipos del virus al identificar la proteína viral NS1 en pacientes que cursan la fase aguda de la enfermedad. El resultado se obtiene en tres horas y se pueden procesar hasta 92 muestras en simultáneo.

“Hasta ahora no existían en Argentina test de ELISA para dengue desarrollados y producidos en el país. El Detect-AR Dengue cumple con los requisitos de especificidad y sensibilidad comparables a los test comerciales que se usan en el ámbito clínico en la actualidad y que son producidos por compañías extranjeras”, asegura la bioquímica Belén García Fabiani, quien desde el laboratorio de Gamarnik coordinó el desarrollo del flamante kit.

Por su parte, Gamarnik enfatiza: “Poder contar con estos test de producción local es importante no sólo desde el punto de vista clínico, al permitir el diagnóstico temprano de la infección por virus dengue, sino también para poder afianzar nuestra soberanía en cuanto al control sanitario y el seguimiento epidemiológico de un agente infeccioso de tanta relevancia en nuestra región”. “Al ser un desarrollo nacional –continúa– permitirá reemplazar importaciones, lo que redundará en un ahorro de costos, y garantizar el acceso a herramientas fundamentales en momentos de brotes epidémicos”.

Como la infección causada por el virus dengue puede presentar síntomas inespecíficos (fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y articular), no es fácil obtener un diagnóstico preciso sólo basándose en una evaluación clínica. Por eso es importante realizar un análisis de laboratorio que pueda identificar la presencia (o no) del virus en la sangre. Si bien no existe un tratamiento específico para el dengue, determinar la causa del cuadro clínico es clave para tomar decisiones en cuanto al manejo correcto de los síntomas y la prevención de complicaciones. Ocurre que, en los casos más graves, la enfermedad puede evolucionar hacia situaciones potencialmente mortales como el shock hemorrágico."

Leer el articulo completo

(*)  Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 10 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



martes, 5 de noviembre de 2024

1104- Enfermedad celíaca: anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados

Abdulrahman Al-Hussaini, Abdullah Al-Jurayyan, Sahar Alharbi, Muhammed Salman Bashir, Riccardo Troncone. Rendimiento de los anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados como primera prueba de detección de la enfermedad celíaca en la población pediátrica. Front Pediatr. 2023; 11: 1279825. Division of Pediatric Gastroenterology, Children’s Specialized Hospital, Riyadh, Saudi Arabia

Resumen (ChatGPT)

Introducción:  La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno autoinmune desencadenado por la ingestión de gluten en individuos genéticamente predispuestos. Afecta a diversos grupos de edad, incluidos los niños, y puede provocar complicaciones de salud importantes si no se diagnostica. La detección temprana y precisa es crucial para un tratamiento eficaz. Este estudio evalúa el rendimiento de los anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados (DGP-IgA y DGP-IgG) como herramienta de detección de primera línea para la enfermedad celíaca en la población pediátrica general.

Antecedentes: Tradicionalmente, la detección de la enfermedad celíaca se realiza mediante pruebas serológicas de anticuerpos antitransglutaminasa tisular (tTG-IgA) y anticuerpos endomisiales (EMA). Sin embargo, estas pruebas pueden no ser siempre fiables en poblaciones más jóvenes o en determinados contextos clínicos. Los anticuerpos anti-DGP han surgido como una posible alternativa debido a su facilidad de uso y sensibilidad. Estudios previos indicaron que los anticuerpos anti-DGP podrían servir como marcadores eficaces, especialmente en la cohorte pediátrica.

Objetivos: El objetivo principal del estudio fue evaluar la sensibilidad, la especificidad y el rendimiento general de DGP-IgA y DGP-IgG como herramientas de detección de la enfermedad celíaca en niños. El estudio tuvo como objetivo determinar si estos anticuerpos podían identificar de manera confiable a los niños en riesgo de enfermedad celíaca antes de realizar pruebas confirmatorias con una biopsia intestinal.

Métodos:  El estudio se realizó en una cohorte de niños de la población pediátrica general, con edades comprendidas entre 2 y 18 años. A los participantes se les realizaron pruebas de anticuerpos DGP-IgA y DGP-IgG, así como de tTG-IgA. A los niños con resultados serológicos positivos se les realizó una biopsia para confirmar el diagnóstico de enfermedad celíaca.

Se recogieron y analizaron datos para determinar las características de rendimiento de los anticuerpos DGP. Se calculó la sensibilidad (la capacidad de identificar correctamente a las personas con la enfermedad) y la especificidad (la capacidad de identificar correctamente a las personas sin la enfermedad). También se evaluaron el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) para medir la utilidad clínica de estas pruebas.

Resultados: En el estudio participaron una cantidad significativa de niños y los resultados demostraron que los anticuerpos DGP-IgA y DGP-IgG mostraron un rendimiento prometedor como herramientas de detección. Se descubrió que la sensibilidad de DGP-IgA era comparable a la de tTG-IgA, mientras que DGP-IgG mostró una sensibilidad ligeramente inferior pero una especificidad aceptable.

  • Sensibilidad y especificidad : La DGP-IgA tuvo una sensibilidad de aproximadamente el 90% y una especificidad del 95%, lo que la convierte en una prueba de detección inicial muy eficaz. La DGP-IgG mostró una sensibilidad de alrededor del 80%, pero mantuvo una especificidad similar.
  • Valores predictivos : El VPP para DGP-IgA también fue favorable, en particular en poblaciones con una prevalencia más alta de enfermedad celíaca. El VPN fue alto para ambas pruebas DGP, lo que sugiere que los resultados negativos pueden descartar la enfermedad de manera confiable.
  • Comparación con otras pruebas : en comparación con los marcadores tradicionales, los anticuerpos DGP tuvieron un rendimiento similar o mejor, especialmente en subconjuntos específicos de la población, como niños más pequeños o aquellos con síntomas atípicos.

Discusión:  Los resultados sugieren que los anticuerpos DGP podrían servir como una herramienta eficaz de detección de primera línea para la enfermedad celíaca en la población pediátrica. Su capacidad para detectar la enfermedad de forma temprana podría facilitar intervenciones oportunas, lo que podría reducir las complicaciones a largo plazo asociadas con la enfermedad celíaca no tratada.

El estudio destaca la importancia de utilizar una combinación de pruebas serológicas para mejorar la precisión diagnóstica. Si bien los anticuerpos DGP mostraron resultados prometedores, los autores recomiendan realizar más estudios para confirmar estos hallazgos y explorar el potencial de integrar las pruebas DGP en la práctica pediátrica de rutina.

Limitaciones: El estudio reconoció varias limitaciones, entre ellas la falta de una muestra de población diversa y la posibilidad de variabilidad en los métodos de análisis de laboratorio. Además, la dependencia de pruebas serológicas sin una evaluación clínica integral podría afectar la precisión del diagnóstico.

Conclusión:  En conclusión, los anticuerpos antipéptidos de gliadina desamidados (DGP-IgA y DGP-IgG) son eficaces como herramientas de detección de primera línea para la enfermedad celíaca en la población pediátrica general. Su alta sensibilidad y especificidad los convierten en candidatos adecuados para la detección temprana, lo que contribuye a mejores resultados clínicos para los niños afectados. Las investigaciones futuras deberían apuntar a validar estos hallazgos en cohortes más grandes y diversas, así como a investigar la posible integración de las pruebas DGP en las pautas clínicas para la detección de la enfermedad celíaca.

En general, este estudio proporciona evidencia convincente de que los anticuerpos DGP podrían desempeñar un papel fundamental en la identificación temprana y el tratamiento de la enfermedad celíaca en niños, mejorando en última instancia las prácticas de atención médica pediátrica.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 08 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



viernes, 1 de noviembre de 2024

1103- Interferencia en inmunoensayos hormonales

Khaldoun Ghazal, Severine Brabant, Dominique Prie, Marie-Liesse Piketty. Interferencia en el inmunoensayo hormonal: actualización de 2021. NLM- Ann Lab Med. 2022 ;42(1):3-23. Assistance Publique Hopitaux de Paris, Department of Functional Explorations, Necker Enfants Malades Hospital, Paris-Centre University, Paris Cedex, France.

Reumen

Los inmunoensayos son técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas muy potentes. Desde la primera descripción de un método de inmunoensayo en 1959, se han producido avances en los diseños de los ensayos y en las características analíticas, abriendo la puerta a su amplia aplicación en los laboratorios clínicos. La endocrinología clínica está estrechamente vinculada al  laboratorios clínico porque la cuantificación hormonal es importante para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de los trastornos endocrinos. A lo largo de los años se han identificado varias interferencias en los inmunoensayos y aunque algunas ya no se encuentran en la práctica diaria, la reacción cruzada, los anticuerpos heterófilos, la biotina y los anticuerpos antianalito siguen causando problemas. También están surgiendo nuevas interferencias con el desarrollo de nuevas terapias. La sustancia que interfiere puede ser exógena (p.ej., un fármaco o una sustancia absorbida por el paciente) o endógena (p.ej., anticuerpos producidos por el paciente), y el sesgo causado por la interferencia puede ser positivo o negativo. Las consecuencias de la interferencia pueden ser perjudiciales cuando los médicos consideran resultados erróneos para establecer un diagnóstico, lo que lleva a exploraciones innecesarias o tratamientos inadecuados. Los laboratorios clínicos y los fabricantes siguen investigando métodos para detectar, eliminar y prevenir interferencias. Sin embargo, ningún sistema está completamente libre de este tipo de incidentes. En esta revisión, nos centraremos en las interferencias analíticas que se encuentran en la práctica diaria y en las posibles soluciones para detectarlas o eliminarlas.

Introducción

Los inmunoensayos se utilizan ampliamente en los laboratorios clínicos para una variedad de análisis hormonales. Desde el primer inmunoensayo de insulina descrito por Berson y Yalow (que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1977), los inmunoensayos han evolucionado considerablemente. Sin embargo, con la adaptación generalizada de estas técnicas, se han identificado varias interferencias. Los inmunoensayos son susceptibles a interferencias debido a las complejidades de la interacción antígeno (Ag)-anticuerpo (Ab) que ocurre en una matriz compleja. Dicha interferencia conduce a una interpretación incorrecta de los resultados del inmunoensayo, lo que lleva a exploraciones innecesarias o a la administración de una terapia inapropiada.

El diseño de inmunoensayos inicialmente dependía del desarrollo de Abs policlonales obtenidos de fuentes animales en un formato competitivo; en 1975, Köhler y Milstein describieron la técnica de desarrollo de Ab monoclonales (mAb) (que recibió el Premio Nobel de Medicina en 1984), lo que condujo al desarrollo de inmunoensayos no competitivos (sándwich) donde dos mAbs diferentes pueden reconocer el mismo Ag en un paso de incubación. La sensibilidad y especificidad de los inmunoensayos hicieron posible detectar y cuantificar analitos en concentraciones extremadamente bajas, lo que no era posible con otras técnicas de química clínica. Junto con las ventajas de un tiempo de medición rápido e instrumentos completamente automatizados, el rendimiento analítico mejorado llevó a que los inmunoensayos se convirtieran en una técnica ampliamente adoptada en los laboratorios clínicos.

Los sistemas analíticos se han desarrollado para ser más rápidos y eficientes con las ventajas de la evolución de la automatización para satisfacer las demandas de una mayor carga de trabajo y la necesidad de un análisis rápido. Sin embargo, estos avances están asociados con desventajas como la baja especificidad de los inmunoensayos directos de esteroides. Los sistemas también se han vuelto más confiables debido a las mejoras en los reactivos de inmunoensayo y los sistemas de detección de señales.

Estos avances han disminuido, pero no eliminado por completo, la incidencia de interferencias en los inmunoensayos. Todavía se producen errores analíticos debidos a interferencias endógenas en algunas muestras de pacientes. La interferencia puede inducir resultados falsos positivos, falsos negativos o ambos, que pueden simular un perfil hormonal aparentemente coherente que podría dar lugar a exploraciones innecesarias, tratamientos inadecuados o un diagnóstico erróneo.

En esta revisión, analizamos los tipos de inmunoensayos que se utilizan habitualmente en los laboratorios, los mecanismos implicados en posibles interferencias analíticas in vitro y las soluciones y estrategias empleadas para sospechar y superar dichas interferencias, incluidas las interferencias emergentes notificadas recientemente. La modificación de las concentraciones hormonales por la acción farmacológica de un fármaco queda fuera del alcance de esta revisión y no se abordará......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 28 de octubre de 2024

1102- Fase pre-analitica - Dia del Jubilado Bioquimico

Janne Cadamuro Ana-Maria Simundic. Fase preanalítica: de un laboratorio de medicina centrado en el instrumento a uno centrado en el paciente. De Gruyter- Clini Chem Labor Medi (CCLM). 2023; 61(5). Department of Laboratory Medicine, Paracelsus Medical University Salzburg, Au

Resumen Chat (GPT)

El artículo aborda un aspecto crítico, pero a menudo pasado por alto: la fase pre-analítica. Esta fase abarca todos los procedimientos desde el punto de preparación del paciente hasta el análisis de las muestras, e influye significativamente en la calidad de los resultados de laboratorio. Tradicionalmente, las prácticas de laboratorio se han centrado en gran medida en los instrumentos y las tecnologías utilizadas para las pruebas, descuidando a menudo los factores humanos y contextuales que afectan a la recolección y manipulación de las muestras.

Importancia de la fase pre-analítica

La fase pre-analítica es responsable de una proporción sustancial de errores en las pruebas de laboratorio, que se estima que oscilan entre el 30% y el 70%. Los factores que contribuyen a estos errores incluyen la recolección incorrecta de muestras, el etiquetado incorrecto y los problemas de transporte. El artículo enfatiza que optimizar esta fase es crucial para mejorar los resultados de los pacientes y garantizar procesos de diagnóstico precisos.

Cambio hacia una atención centrada en el paciente

Los autores abogan por un cambio de paradigma en el laboratorio de medicina, desde un enfoque centrado en los instrumentos a un enfoque centrado en el paciente. Esta transición implica priorizar las necesidades y experiencias de los pacientes durante todo el proceso de análisis. Un entorno de laboratorio centrado en el paciente tiene en cuenta factores como:

  • Preparación del paciente : proporcionar instrucciones claras a los pacientes sobre el ayuno, las restricciones de medicación y el momento de la toma de muestras.
  • Capacitación del personal : garantizar que los profesionales de la salud involucrados en el proceso de recolección estén bien capacitados y sean sensibles a las necesidades de los pacientes.
  • Participación del paciente : involucrar a los pacientes en sus decisiones de atención médica, lo que puede mejorar su comprensión del proceso de prueba y su importancia.

Estrategias de mejora

El artículo propone varias estrategias para mejorar la fase preanalítica:

  • Protocolos estandarizados : desarrollar protocolos claros y estandarizados para la recolección y manipulación de muestras para minimizar la variabilidad y los errores.
  • Programas de capacitación : Implementar capacitación integral al personal de laboratorio sobre la importancia de la fase pre-analítica y las mejores prácticas para la interacción con el paciente.
  • Uso de tecnología : aprovechar la tecnología, como los registros médicos electrónicos y los sistemas de códigos de barras, para mejorar el seguimiento de las muestras y reducir los errores de etiquetado.
  • Medidas de garantía de calidad : Establecer medidas de control y garantía de calidad que aborden específicamente los procesos pre-analíticos.
  • Mecanismos de retroalimentación : creación de sistemas de retroalimentación del personal de laboratorio y de los pacientes para refinar y mejorar continuamente las prácticas preanalíticas.

Estudios de casos y ejemplos

El artículo incluye varios estudios de casos que demuestran el impacto de las optimizaciones de la fase pre-analítica. Un ejemplo notable muestra cómo un hospital implementó un nuevo protocolo para flebotomía que implicó la capacitación del personal y la participación de los pacientes, lo que resultó en una reducción significativa en las tasas de rechazo de muestras.

Conclusión

En conclusión, el artículo destaca la necesidad crítica de un cambio cultural dentro del laboratorio clínico para priorizar la fase pre-analítica. Al adoptar un enfoque centrado en el paciente, los laboratorios pueden mejorar la precisión de los resultados de las pruebas, mejorar la satisfacción del paciente y, en última instancia, contribuir a mejores resultados de atención médica. Los autores piden la colaboración entre los profesionales de la salud, el personal de laboratorio y los pacientes para fomentar un entorno de laboratorio más integrado y eficaz.

Cómo empezó todo

Ya en el año 4000 a. C., los médicos babilónicos y sumerios documentaron análisis de muestras de orina humana . Ha transcurrido mucho tiempo desde entonces y muchas innovaciones analíticas finalmente han dado lugar a las posibilidades de diagnóstico actuales. En los entornos sanitarios modernos, se puede realizar una variedad infinita de pruebas de laboratorio con una precisión y una calidad asombrosas con tiempos de respuesta récord, lo que constituye la base de la mayoría de las decisiones médicas. Actualmente, la medicina de laboratorio tiene las tasas de error más bajas entre las disciplinas de diagnóstico médico, con un nivel de seis sigma de >4. Aspirando a una calidad aún mayor, pronto se hizo evidente que la mayoría de los errores dentro del proceso de prueba total se encuentran en la fase pre-analítica .

En la década de 1970, observadores atentos, como Walter Guder, a quien muchos colegas consideran el fundador de la ciencia pre-analítica, descubrieron que a pesar de la alta calidad analítica, los resultados de las pruebas variaban, dependiendo de las variables influyentes previas al análisis. El término “pre-analítico” fue introducido por Statland et al. en 1977.

Sin tomar en cuenta la importancia obvia de estos hallazgos, los laboratorios tardaron entre 15 y 20 años más en reconocer al menos los factores de influencia pre-analítica intra-laboratorio. Durante los años siguientes, los laboratorios ampliaron su búsqueda de errores a los procesos pre-analíticos extra-laboratorios. Hoy está surgiendo un enfoque más centrado en el paciente, que apunta a evitar todos los errores relacionados con las pruebas, que pueden llevar a diagnósticos erróneos o  tardíos. De manera similar, el interés científico en los procesos pre-analíticos se desarrolló de manera continua desde fines de los años 70 hasta hoy.....

1) Leer el articulo completo

2) DIA DEL JUBILADO BIOQUIMICO

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 01 de Noviembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




viernes, 25 de octubre de 2024

1101- El Rincón del Lector - Pintura Universal

Editor: Dr A.E. Bagnarelli
Fuente: ChatGPT
Imagenes: Web Art Gallery - Wikipedia

  Introducción

1) El 25 de octubre se celebra el Día Internacional del Artista, una efeméride dedicada a homenajear a todos los artistas plasticos del mundo, destacando su contribución al arte y a la sociedad. La fecha seleccionada para celebrar este día mundial, conmemora el nacimiento del pintor y escultor español Pablo Picasso, nacido el 25 de octubre de 1881.

2) La historia del arte plástico se puede dividir en varios períodos, cada uno con sus propias características. En la literatura hay numerosas formas de hacerlo y van surgiendo otras nuevas, y en esta presentación se ha adoptado una clasificación que permita una adecuada comprensión del tema.

3) Con relación a los artistas, es evidente que numerosos de ellos con diferente capacidad técnica, visión del mundo, motivos personales, políticos o del ambiente en el que se desenvuelven, se han podido mover dentro de uno o más estilos lo que dificulta su encuadre en uno solo.

4) En esta presentación las características de cada período/estilo, es de acuerdo a la información suministrada por los ChatGPT, pero dado el gran número de artistas y sus obras se han seleccionados solamente un número limitado de ellos. 

5) Finalmente se debe mencionar que la ABA tiene su Comisión de Cultura, siendo estas páginas que son sin fines de lucro, una contribución a la misma.

Periodos, caracteristicas, autores y algunas de sus obras

1- Renacimiento (1400-1600):

Caracteristicas: Los artistas del Renacimiento utilizaron la perspectiva para crear la ilusión de profundidad y espacio, y prestaron atención a los detalles y la precisión en la representación de los elementos. También utilizaron la luz y la sombra para modelar las formas y crear volumen. Los temas religiosos y mitológicos fueron prominentes en el arte del Renacimiento, y los colores vivos y contrastados fueron utilizados para crear un efecto dramático........


2) Ver otro: Blog Pag. N° 1015: Pinturas Argentinas (3 Nov.2023)

Nueva presentación el 28 de Octubre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



 

miércoles, 23 de octubre de 2024

1100- Secuenciar ADN sin abrir las celulas

By Heidi Ledford,Editor. Una herramienta 'fenomenal' secuencia el ADN y rastrea las proteínas sin necesidad de abrir las células. Nature Octubre de 2024

Técnica de microscopía que permite obtener imágenes de cómo interactúan las proteínas y los cromosomas en una célula intacta.

Los investigadores están haciendo cola para probar una potente técnica de microscopía que puede secuenciar simultáneamente el ADN de una célula individual y determinar la ubicación de sus proteínas con alta resolución, todo ello sin tener que abrir la célula y extraer su contenido. La obtención de imágenes del ADN y las proteínas dentro de células intactas proporciona información crucial sobre cómo funcionan juntas estas moléculas.

Los desarrolladores del método ya lo han utilizado para estudiar cómo el envejecimiento puede alterar la forma en que las proteínas del núcleo interactúan con los cromosomas. A medida que el cuerpo envejece , descubrieron que los cambios en estas proteínas nucleares podrían suprimir la actividad genética.

“Este trabajo es realmente extraordinario”, dice Ankur Sharma, biólogo oncológico del Instituto Garvan de Investigación Médica en Sídney, Australia, que no participó en el estudio pero está interesado en utilizar el enfoque para estudiar las células cancerosas y lo describió como “fenomenal” en la plataforma de redes sociales X.

El método, denominado secuenciación genómica in situ por expansión, se describió en una preimpresión  publicada en bioRxiv el 26 de septiembre. Aún no ha sido revisado por pares.

Empaquetado de ADN

El método podría ser particularmente útil para los investigadores que están estudiando cómo el ADN se enrolla alrededor de las proteínas y se introduce en los núcleos de las células, y cómo la ubicación de los genes dentro de ese enredo puede afectar su actividad. Podemos pensar en el ADN como "una cadena lineal de información que debe ser comprimida y organizada dentro de un núcleo celular de cinco micrones de tamaño", dice Jason Buenrostro, genetista de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, y uno de los autores del preprint. "Hay mucha información sobre cómo se produce ese plegado".

Para extraer esa información, Buenrostro y sus colegas combinaron dos métodos previamente descritos. Uno de ellos introduce en la célula una enzima especial para copiar ADN, junto con un conjunto de componentes de ADN marcados con fluorescencia para que se incorporen, uno por uno, a las cadenas de ADN en crecimiento. Al leer la secuencia en la que se añaden las etiquetas fluorescentes, los investigadores pueden determinar la secuencia de fragmentos del genoma .

Los investigadores saben desde hace tiempo cómo etiquetar las proteínas con marcadores para rastrear su ubicación. Pero la resolución de la microscopía óptica está limitada por la longitud de onda de la luz, lo que dificulta distinguir cadenas de ADN o proteínas marcadas con fluorescencia que están muy próximas entre sí. Esto plantea un problema particular en los estrechos confines del núcleo.

Por eso, el equipo añadió otro método llamado microscopía de expansión . Esta técnica se basa en un gel que permea las células y luego se hincha cuando absorbe agua, de forma muy similar al relleno de los pañales desechables. A medida que el gel se expande, separa aún más las moléculas, lo que facilita la distinción entre una molécula de proteína y otra.

La unión de ambos métodos permitió al equipo de Buenrostro estudiar las interacciones entre proteínas y genes en las células de personas con síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford, una enfermedad genética que provoca un envejecimiento prematuro . Esta enfermedad está causada por mutaciones en unas proteínas llamadas láminas, que suelen encontrarse en la periferia de los núcleos celulares. Los investigadores confirmaron resultados anteriores que sugerían que en los individuos con progeria, estas láminas anormales se introducen en el interior del núcleo, donde parecen alterar la disposición típica de los cromosomas y suprimir la actividad de los genes. Se observaron anomalías similares en las células de la piel de un donante de 92 años que no tenía progeria.

Mina de oro de información

La secuenciación genómica in situ es el último de una serie de métodos que permiten a los investigadores recopilar una cantidad cada vez mayor de datos de células individuales . El objetivo final es desarrollar un método para detectar prácticamente cualquier proteína o metabolito en la célula, afirma Thierry Voet, genetista de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Por ahora, Voet y su equipo están considerando si el método podría usarse en sus estudios sobre cómo las células de un embrión en desarrollo pueden lidiar con tener diferentes números de cromosomas entre sí.

La técnica requiere una experiencia considerable, lo que limitará el número de investigadores que puedan implementarla de inmediato, afirma Kelly Rogers, que estudia microscopía avanzada en el Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall en Melbourne, Australia. “Definitivamente parece complicada”. Aun así, Rogers puede enumerar a muchos colegas que podrían querer aprovechar el enfoque. Con el tiempo, dice, los protocolos podrían simplificarse o incluso comercializarse. “Una cosa que es segura es que esto será más accesible para un mayor número de científicos”, dice Rogers. “No parece haber muchos límites a lo que podemos lograr ahora”.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 25 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina





domingo, 20 de octubre de 2024

1099- Resguardo de datos genómicos

Luca Bonomi,Yingxiang Huang, Lucila Ohno-Machado. Desafíos de privacidad y oportunidades de investigación para el intercambio de datos genómicos. Nat Genet. 2020; 52(7): 646–654. UCSD Health Department of Biomedical Informatics, University of California San Diego, La Jolla, CA, 92093, USA

Resumen (ChatGPT)

En el cambiante panorama de la investigación genómica, el intercambio de datos se está volviendo cada vez más vital para los avances en medicina de precisión, prevención de enfermedades y estrategias de tratamiento. Sin embargo, el intercambio de datos genómicos presenta importantes desafíos en materia de privacidad que deben abordarse para garantizar prácticas éticas y la confianza pública. El artículo de Nature Genetics, analiza estas preocupaciones sobre la privacidad, las implicaciones para la investigación y las posibles estrategias de mejora.

Preocupaciones sobre la privacidad en el intercambio de datos genómicos

Los datos genómicos son inherentemente sensibles, ya que pueden revelar una gran cantidad de información personal no solo sobre las personas, sino también sobre sus familiares. El riesgo de reidentificación es una preocupación primordial; incluso los datos anónimos a veces pueden vincularse con las personas mediante técnicas computacionales sofisticadas o la combinación de varios conjuntos de datos. El artículo enfatiza que los marcos de privacidad actuales, como el consentimiento informado, pueden no captar por completo las complejidades del intercambio de datos genómicos. Las personas a menudo carecen de una comprensión completa de cómo se utilizarán, almacenarán y potencialmente compartirán sus datos con terceros.

Además, las implicaciones de los datos genómicos van más allá de la privacidad individual. Las comunidades, especialmente aquellas históricamente marginadas o subrepresentadas en la investigación, pueden enfrentar dilemas éticos más amplios. Las preocupaciones sobre el uso indebido de los datos o la perpetuación de la discriminación subrayan la necesidad de una cuidadosa consideración de las prácticas de intercambio de datos.

Panorama regulatorio y marcos éticos

El artículo describe los marcos regulatorios existentes que rigen el intercambio de datos genómicos, incluida la Privacy Rule creada bajo la Health Insurance Portability and Accountability Act (HIPAA16). Sin embargo, estas regulaciones a menudo no abordan los desafíos únicos que plantean los datos genómicos. Por ejemplo, si bien la HIPAA proporciona pautas para proteger la información de salud, es posible que no cubra adecuadamente los matices de la información genética.

Los autores abogan por el desarrollo de marcos éticos más sólidos que prioricen la transparencia, el consentimiento y la autonomía individual. Esto incluye garantizar que los participantes estén plenamente informados sobre los posibles riesgos y beneficios de compartir sus datos genómicos. Involucrar a las comunidades en el proceso de toma de decisiones es crucial para fomentar la confianza y garantizar que la investigación beneficie a todas las partes interesadas.

Soluciones tecnológicas para la protección de la privacidad

El artículo analiza diversos avances tecnológicos que pueden mejorar la privacidad en el intercambio de datos genómicos. Las técnicas como la privacidad diferencial y el aprendizaje federado son prometedoras, ya que permiten a los investigadores analizar los datos y, al mismo tiempo, minimizar el riesgo de reidentificación. La privacidad diferencial implica agregar "ruido" a los conjuntos de datos, lo que garantiza que los puntos de datos individuales sigan siendo confidenciales y, al mismo tiempo, permite un análisis significativo.

Por otra parte, el aprendizaje federado permite entrenar modelos en múltiples dispositivos o servidores descentralizados sin compartir los datos subyacentes. Este enfoque mantiene la privacidad y la seguridad de los datos y, al mismo tiempo, permite la investigación colaborativa. Los autores alientan una mayor exploración de estas tecnologías y su integración en las prácticas de investigación genómica.

Cómo equilibrar la utilidad y la privacidad de los datos

Uno de los temas centrales del artículo es la necesidad de equilibrar la utilidad de los datos genómicos con las consideraciones de privacidad. Los investigadores a menudo necesitan grandes conjuntos de datos para identificar patrones y hacer descubrimientos significativos, pero esta necesidad debe sopesarse frente a los riesgos de comprometer la privacidad individual. Los autores sugieren que el desarrollo de estándares para el acceso a los datos y los acuerdos de intercambio pueden ayudar a lograr este equilibrio.

Una estrategia eficaz puede ser la implementación de sistemas de acceso por niveles, en los que los distintos niveles de sensibilidad de los datos determinen el grado de acceso concedido. Además, el establecimiento de directrices claras para el uso y la redistribución de los datos puede mejorar la rendición de cuentas entre los investigadores y las instituciones.

Participación comunitaria y confianza pública

La participación de las comunidades de las que se obtienen los datos genómicos es fundamental para generar confianza pública. El artículo destaca la importancia de las prácticas inclusivas que involucran a poblaciones diversas en el proceso de investigación. Esto no solo ayuda a obtener el consentimiento informado, sino que también garantiza que la investigación aborde las necesidades y preocupaciones de la comunidad.

Las iniciativas de educación pública sobre la investigación genómica y el intercambio de datos pueden aliviar aún más los temores y los conceptos erróneos. La transparencia sobre cómo se utilizarán, compartirán y protegerán los datos es esencial para fomentar una relación positiva entre investigadores y participantes.

Oportunidades de investigación futuras

El artículo concluye identificando las principales oportunidades de investigación que surgen de los desafíos actuales en materia de privacidad en el intercambio de datos genómicos. Existe una necesidad apremiante de investigación interdisciplinaria que combine la experiencia en genómica, ética, derecho y tecnología. Este enfoque colaborativo puede conducir a soluciones innovadoras que protejan la privacidad y maximicen los beneficios del intercambio de datos.

Además, los estudios longitudinales que examinan los efectos a largo plazo de las prácticas de intercambio de datos sobre la privacidad individual y la confianza de la comunidad podrían proporcionar información valiosa. Los autores piden que se creen plataformas de colaboración en las que los investigadores puedan compartir las mejores prácticas y desarrollar directrices que mejoren tanto la protección de la privacidad como la utilidad de la investigación.

Conclusión

El artículo de Nature Genetics sobre los desafíos de privacidad y las oportunidades de investigación para compartir datos genómicos, destaca las complejidades inherentes a este campo en rápido avance. Si bien los beneficios potenciales de compartir datos genómicos son inmensos, abordar las preocupaciones sobre la privacidad es crucial para garantizar prácticas de investigación éticas y mantener la confianza pública. Al desarrollar marcos regulatorios sólidos, aprovechar las innovaciones tecnológicas e involucrar a las comunidades, los investigadores pueden manejar el delicado equilibrio entre la utilidad de los datos y la privacidad individual. El futuro de la investigación genómica dependerá de esfuerzos colaborativos que prioricen las consideraciones éticas al tiempo que avanzan los conocimientos científicos.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 23 de Octubre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina