Royce H Johnson, Rupam Sharma, Rasha Kuran, Isabel Fong, Arash Heidari. Coccidioidomicosis: una revisión. BML-J Investig Med. 2021; 69(2): 316–323. Infectious Diseases, Kern Medical Center, Bakersfield, California, USA.
Resumen (ChatGPT)
El artículo proporciona una descripción general completa de la coccidioidomicosis, una infección fúngica causada por especies de Coccidioides, particularmente prevalente en las regiones áridas de las Américas. La revisión cubre la epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. Destaca la creciente incidencia de coccidioidomicosis debido a factores como el cambio climático y el movimiento de población hacia zonas endémicas. La presentación clínica varía desde síntomas respiratorios asintomáticos o leves hasta una enfermedad diseminada grave, lo que plantea desafíos en el diagnóstico y tratamiento. La terapia antimicótica sigue siendo la base del tratamiento, y los agentes más nuevos se muestran prometedores en casos graves. La revisión también analiza medidas preventivas, incluidas estrategias de salud pública y posibles vacunas en desarrollo. En general, destaca la importancia de la concientización entre los profesionales de la salud y el público para mitigar el impacto de esta infección fúngica emergente.
Resumen
......" La coccidioidomicosis es una infección fúngica del hemisferio occidental que es endémica del suelo en áreas con precipitaciones limitadas. Las infecciones humanas y animales se producen por inhalación de artroconidias. En la mayoría de los casos, se trata de un evento asintomático. Cuando ocurre una enfermedad, es principalmente una presentación neumónica. Una pequeña minoría de infecciones termina en enfermedad diseminada. Predominantemente se presenta como meningitis o enfermedad osteoarticular o tegumentaria. Es posible que no se requiera tratamiento para la enfermedad más leve. Generalmente se prescriben azoles. Las infecciones graves pueden requerir anfotericina B"
Introducción
La coccidioidomicosis (CM) es una infección fúngica diatérmica dimórfica endémica del hombre y los animales, exclusiva del hemisferio occidental. La enfermedad se describió por primera vez en Argentina y posteriormente en California. Es principalmente una enfermedad neumónica que a menudo se confunde con la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). En una pequeña minoría, la enfermedad puede diseminarse prácticamente a cualquier parte del cuerpo. Los sitios incluyen tejidos blandos, huesos, articulaciones y meninges.
El diagnóstico se realiza habitualmente mediante pruebas serológicas. La sensibilidad y especificidad de estas pruebas varían ampliamente entre laboratorios, especialmente en las infecciones primarias tempranas (falsos negativos). El tratamiento actual consiste en compuestos de anfotericina B (AmB) y azoles. El fluconazol es el azol más utilizado. Los fracasos del fluconazol dan lugar al uso de prácticamente todos los azoles introducidos posteriormente y de AmB como tratamiento de rescate.
Epidemiología
Las especies de Coccidioides se encuentran en el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. Se encuentran focos adicionales en Utah, el este de Washington y América Central y del Sur. Incluso en las áreas más endémicas, el hongo está escasamente distribuido. Se lo ha encontrado comúnmente asociado con basurales de animales y humanos.
La CM es infecciosa, pero no contagiosa. Se reconoce que en los Estados Unidos hay más de 150.000 infecciones al año. El 60% de las infecciones son asintomáticas y el 40% tienen una enfermedad similar a la gripe o neumónica. De estas últimas, una cuarta parte se diagnostica. Aproximadamente el 1% del total de infecciones se disemina. La infección tiene una estacionalidad, como se ha informado en California y Arizona. En California, la incidencia más alta se produce en otoño. Entre 1992 y 1995 hubo un gran aumento de casos en el sur del Valle de San Joaquín. Los casos notificados disminuyeron posteriormente, pero nunca alcanzaron las cifras anteriores a 1992.
En la última década, ha habido un aumento constante de los casos notificados año tras año. Parte de este aumento puede deberse al aumento de la población, al aumento de la perturbación del suelo (construcción), a los cambios en las definiciones de casos (solo se notifican en laboratorio) y al aumento de los diagnósticos. Con toda probabilidad, todos estos factores no explican más que una minoría del aumento de las cifras. La incidencia anual de infecciones en las personas que viven en las zonas más endémicas (sur de Arizona y sur del valle central de California) es probablemente del 1% al 3%. La MC se encuentra cada vez más en personas que viven fuera de la zona endémica debido al aumento de los viajes de ocio y de trabajo.
Micología y patogénesis.
La Coccidioides fue descrita originalmente como una especie Coccidioides immitis Más recientemente, el análisis genético ha definido dos especies separadas con distribuciones geográficas relativamente distintas. C. immitis se encuentra principalmente en California pero también en el estado del este de Washington. Prácticamente todos los casos en Texas y América Central y del Sur son C. posadasii . En este momento, no ha habido diferencias claras en el comportamiento fenotípico de las dos especies.
La Coccidioides requiere nutrientes animales para crecer; por lo tanto, su distribución natural está restringida en gran medida a áreas donde previamente habitaron humanos o animales, particularmente pequeñas madrigueras de roedores. Crecen micelios en el suelo (y en medios de laboratorio).. Después de un período variable, los micelios se septan y producen esporas conocidas como artroconidias. Las tabiques delgadas son frágiles y las artroconidias se transportan por el aire con una mínima alteración del suelo (viento y excavación). Las artroconidias pueden viajar 75 millas y en ocasiones una distancia mucho mayor. La infección casi siempre se debe a la inhalación de artroconidias.
La mayoría de estas inhalaciones no producen infección (no tenemos datos al respecto) o producen infecciones asintomáticas que se manifiestan como conversión de la prueba cutánea (60% de las infecciones). Si no se controla, el artroconidio, bajo el efecto de la temperatura y otros factores, se transforma en esférulas que posteriormente se dividen internamente en endosporas. Con la lisis de las esférulas, las endosporas se liberan y se convierten en esférulas, lo que da lugar a la propagación exponencial del patógeno.......
(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 25 de Julio.
Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina