lunes, 30 de junio de 2025

1255- Evolución histórica del laboratorio especializado (2)


Editor: Bagnarelli Aníbal E.
Fuente: Chat Geminis 2.5

Parte 1- Laboratorio clínico.

Parte 2- Laboratorio especializado
Parte 3- Laboratorio de alta complejidad

                                                    Parte 2- Laboratorio Especializado

1- Laboratorio de Quimica Clínica

La historia del laboratorio de química clínica es un recorrido fascinante desde las observaciones rudimentarias hasta los sistemas altamente automatizados y sofisticados que sustentan la medicina moderna. Su evolución puede dividirse, a grandes rasgos, en varios períodos clave:

I. Primeros comienzos (desde la Antigüedad hasta el siglo XIX):

  • Diagnóstico basado en la observación: Las primeras formas de diagnóstico se basaban en gran medida en la observación visual y sensorial de los fluidos corporales. Los médicos de la antigüedad, incluido Hipócrates, examinaban la orina para determinar su color, claridad e incluso sabor (la orina dulce indicaba diabetes).También observaron las propiedades físicas de la sangre y otras excreciones.

  • Análisis químico rudimentario: Si bien no se trata de química clínica tal como la conocemos, la base de este proceso se sembró con la comprensión temprana de la química. Por ejemplo, a finales del siglo XVII, Frederik Dekkers observó que la orina con proteínas formaba un precipitado al hervirse con ácido acético, un paso fundamental en el análisis de orina.

  • Surgimiento de la química y la fisiología: A finales del siglo XVIII y principios del XIX se produjo el surgimiento de la química orgánica y la química fisiológica, que proporcionaron una base científica para analizar los componentes del cuerpo.Esta época marcó los primeros vínculos entre los laboratorios y la investigación, la enseñanza y, finalmente, el diagnóstico clínico en el ámbito hospitalario, especialmente en Francia y Alemania.

  • Métodos analíticos simples: A mediados del siglo XIX, los avances en la química orgánica permitieron la aplicación de técnicas de análisis de fluidos para el diagnóstico. El análisis de orina (p. ej., para albúmina, cetonas, bilirrubina y urea) y los primeros análisis de sangre (p.ej., glucosa, colesterol y pH) comenzaron a adquirir relevancia. Estos métodos eran mayoritariamente manuales y se basaban en técnicas como la colorimetría y la titulación.

II. El amanecer del laboratorio clínico moderno (finales del siglo XIX y mediados del siglo XX):

  • Formalización de los laboratorios clínicos: A finales del siglo XIX y principios del XX, los laboratorios clínicos se implementaron ampliamente en Europa y Estados Unidos. Los hospitales reconocieron la importancia de contar con instalaciones centralizadas para las pruebas diagnósticas.

  • Profesionalización de los químicos clínicos: A medida que los métodos se volvieron más complejos, surgió una nueva clase de especialistas: químicos, farmaceuticos, bioquímicos clínicos, o científicos de laboratorio, para dirigir la investigación y el trabajo rutinario en los mismos. Se empezaron a formar sociedades profesionales con sus diversaa titulaciones en Europa (p.ej., la Société Française de Biologie Clinique en 1942) y posteriormente AACC en Estados Unidos.

  • Nuevas pruebas y métodos de diagnóstico: A principios del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos basados en colorimetría visual en pequeños volúmenes de muestra, lo que impulsó el desarrollo de la química clínica. También este período fue crucial para el desarrollo de pruebas diagnósticas que impulsaron la "época dorada" del desarrollo de fármacos, como el seguimiento de los niveles de glucosa en sangre y orina para el tratamiento con insulina.

  • Automatización inicial: mediados del siglo XX, particularmente de 1948 a 1960, fue una época con la introducción de tecnologías innovadoras como el tubo Vacutainer (para la recolección de muestras), la electroforesis y el radioinmunoensayo. Sin embargo, los laboratorios todavía eran en gran medida manuales, con un uso extensivo de cristalería y técnicas laboriosas.

III. La era de la automatización y la especialización (mediados del siglo XX hasta la actualidad):

  • El autoanalizador (década de 1950): este invento de Leonard Skeggs supuso un punto de inflexión revolucionario.El primer analizador automatizado de química clínica podía realizar numerosas pruebas simultáneamente, lo que aumentaba drásticamente la eficiencia, reducía los errores y estandarizaba los resultados. Esto sentó las bases para las pruebas automatizadas modernas.

  • Avances tecnológicos: La integración de la espectrofotometría, los inmunoensayos y los métodos enzimáticos en analizadores automatizados amplió aún más el alcance y la precisión de las pruebas. El desarrollo de los inmunoensayos por Rosalyn Yalow y Solomon Berson en la década de 1950 (Premio Nobel en 1977) supuso un gran avance, permitiendo pruebas diagnósticas de alta sensibilidad.

  • Especialización en análisis clínicos: a medida que se produjeron avances técnicos, el campo comenzó a dividirse en especializaciones en análisis clínicos cada vez más sofisticado en sangre y orina.

  • Gestión de datos e informatización: A principios de la década de 1980 surgieron los primeros sistemas de información clínica (LIS) para que los laboratorios gestionaran los datos de las pruebas de los pacientes. A finales del siglo XX, se fusionaron el hardware y el software de los analizadores, lo que dio lugar a sofisticados sistemas de gestión de datos y soluciones informáticas.Esto mejoró la eficiencia, la productividad y el cumplimiento normativo.

  • Automatización total de laboratorio (TLA): impulsados por las crecientes demandas de eficiencia, precisión y tiempos de respuesta rápidos, los sistemas TLA integran tecnologías avanzadas en las fases preanalíticas, analíticas y posanalíticas. Esto agiliza los flujos de trabajo, reduce la intervención manual y mejora el control de calidad.

  • Calidad y normativa: La creciente complejidad e importancia de las pruebas de laboratorio condujo a un mayor énfasis en la calidad de sus resultados. Las normativas y certificaciones (p.ej., ISO y CLIA en EE. UU.) adquirieron una relevancia creciente para garantizar precisión y fiabilidad.

IV. Tendencias e innovaciones futuras:

  • Miniaturización y pruebas en el punto de atención (POCT): la tendencia hacia analizadores más pequeños y portátiles está acercando los diagnósticos a los pacientes, reduciendo los tiempos de respuesta y haciendo que las pruebas sean accesibles en diversos entornos (por ejemplo, ubicaciones remotas, ambulancias, atención domiciliaria).

  • Integración de IA y aprendizaje automático: se están integrando algoritmos de IA para analizar conjuntos de datos complejos, identificar patrones, predecir la progresión de enfermedades e incluso recomendar diagnósticos.Esto optimizará los flujos de trabajo, interpretará los resultados y mejorará el análisis de datos.

  • Conectividad mejorada y uso compartido de datos: la integración perfecta de los analizadores con plataformas de salud digital, el monitoreo remoto y la colaboración en tiempo real entre proveedores de atención médica se está volviendo crucial para una atención eficiente al paciente y una toma de decisiones informada.

  • Medicina personalizada: Los avances en el diagnóstico molecular, incluida la secuenciación de próxima generación y las biopsias líquidas, están permitiendo tratamientos personalizados e intervenciones más tempranas basadas en las necesidades individuales de cada paciente.

  • Enfoque en la eficiencia y la dotación de personal: la escasez constante de personal está impulsando la necesidad de una automatización aún mayor para agilizar las operaciones, reducir los errores humanos y permitir que el personal de laboratorio se concentre en tareas más complejas.

En esencia, el laboratorio de química clínica se ha transformado desde un proceso manual y laborioso a un componente altamente automatizado, basado en datos y cada vez más inteligente de la atención médica moderna, adaptándose continuamente para brindar información de diagnóstico más rápida, más precisa y más completa para la atención del paciente.

Leer el artículo completo

(*)  Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 03 de Julio
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina