sábado, 5 de julio de 2014

235- Validación CA 125

Ulf-Håkan Stenman. Validaciòn de marcadores serios en el monitoreo del càncer. Clin.Chem 2013;1 :4-5 
Department of Clinical Chemistry Biomedicum, Helsinki University Central Hospital, Helsinki, Finland.

La mayoría de los marcadores tumorales séricos disponibles hoy en día fueron introducidos hace décadas y se aplicaron en el uso medico sin una evaluación rigurosa  clínica. Los marcadores tumorales se utilizan principalmente para el control de la respuesta a la terapia y para facilitar la detección temprana de una recaída. Muchas organizaciones han publicado directrices sobre el uso de los marcadores tumorales, pero la mayoría de las recomendaciones no están basadas en ensayos prospectivos aleatorizados. 

En esta edición del Clinical Chemistry, el European Group on Tumor Markers presenta directivas (MONITOR) para el diseño de los estudios sobre la validez de los marcadores tumorales para el seguimiento de serie de pacientes con cáncer, con el objetivo de mostrar si dicha monitorización mejora los resultados, en comparación con otros métodos utilizados habitualmente. Se requieren guías porque el uso de marcadores séricos es variable y no necesariamente basado en la evidencia.

La necesidad de validar el uso de marcadores tumorales se demostró en la reciente evaluación del antígeno del cáncer 125 (CA125) en evaluaciones para el seguimiento de pacientes con cáncer de ovario . La validez de esta práctica generalmente aceptada fue investigado en un estudio que cumplió la mayor parte de los criterios establecidos en las directrices del MONITOR. En el estudio fueron incluidos 1.442 pacientes con cáncer de ovario que habían logrado la remisión completa de acuerdo a concentraciones normales de CA125 después de someterse a la quimioterapia basada en platino.

Los pacientes fueron controladosen forma rutinaria cada 3 meses, tanto por el ensayo de CA125 y por métodos clínicos y de imagen. Los pacientes con concentraciones de CA125 superior a dos veces el límite superior de referencia fueron asignados al azar ya sea en un grupo que recibió quimioterapia de segunda línea o un segundo grupo que fue tratado sólo cuando se observó otra evidencia de recidiva. No hubo diferencia en la supervivencia entre los grupos, lo que sugiere que la terapia antes de recurrencia no mejora los resultados. 

Sin embargo, el estudio ha sido criticado por varias razones, entre ellas que el límite para un cambio en la concentración de CA125 no era la óptima, y las nuevas terapias comenzaron a utilizarse en uso rutinario durante el estudio.

Ver Editorial completa

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


lunes, 30 de junio de 2014

234- NACB Marcadores Tumorales

The National Academy of Clinical Biochemistry. Laboratory Medicine Practice Guidelines. El uso de marcadores tumorales en testículo, próstata, colon-rectal,mama y ovario. Edited by Catharine M. Sturgeon and Eleftherios Diamandis Año 2009

Introducción

Presentamos a los bioquímicos clínicos, médicos y otros profesionales del laboratorio de medicina la última actualización de directivas de la The National Academy of Clinical Biochemistry. Laboratory Medicine (NACB) Practice Guidelines ( LPMG ) para marcadores tumorales en testiculo, próstata , colon-rectal, mama, y ovario. Estas directivas tienen por objeto fomentar entre los médicos de atención primaria y hospitalarios, cirujanos, oncólogos especializados, y otros profesionales de la salud la utilización más apropiada  de pruebas de marcadores tumorales.

Las Guías de Práctica Clínica son desarrolladas para ayudar a médicos y pacientes a tomar decisiones adecuadas en el cuidado de la salud y bajo apropiadas circunstancias clínicas específicas. Una explicación sobre la metodología utilizada en el desarrollo de estas Directivas aparecen en la Introducción de Marcadores Tumorales: Requisitos de Calidad (LMPG) , que se pueden encontrar en el sitio web de la NACB como un apéndice a este documento. Muchas de las recomendaciones de la NACB son similares a los de otros grupos, como se desprende de las comparaciones presentadas en tablas para cada patología

Para preparar estas directivas,  se utilizó literatura relevante en el uso de los marcadores tumorales. Particular atención fue dada a las Revisiones, incluyendo las pocas revisiones sistemáticas relevantes y las directivas emitidas por paneles de expertos. Siempre que fue posible estas recomendaciones de consenso de los paneles NACB se han tomado en pruebas basadas en la evidencia.

En el apartado Marcadores tumorales: Requisitos de calidad (LMPG) presentado en las  Recomendaciones NACB y que están relacionados con la calidad general en las mediciones del tumor, incluyen en forma tabulada las causas más importantes de los resultados falsos positivos de los marcadores tumorales (por ejemplo las interferencia de anticuerpos heterófilos y el efecto "hook”  en altas concentraciones).

Ver artìculo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.




miércoles, 25 de junio de 2014

233- Biomarcadores en el CRC

Ganepola AP Ganepola, Joel Nizin, John R Rutledge, David H Chang. El uso de biomarcadores  ​​en sangre para el control y diagnóstico precoz del cáncer colon-rectal. World J Gastrointest Oncol 2014 April 15; 6(4): 83-97.

Resumen

El screening precoz del cáncer colon-rectal (CRC) es la clave para combatir y controlar la creciente morbilidad y mortalidad de esta patología. Sin embargo, las modalidades de detección actuales  son sumamente inadecuadas debido a su alto costo y los engorrosos procedimientos de investigación. A la gente simplemente no les gusta recurrir a las colonoscopias y sería ideal, por lo tanto, desarrollar  alguna modalidad alternativa basada en biomarcadores sanguíneos para ser utilizadas como pruebas de detección de primera línea. Esto permitirá diferenciar  la población general individual de la de alto riesgo. La colonoscopia se convertiría entonces en una prueba de segundo nivel, para identificar aún más el segmento de alto riesgo de la población. Esto fomentaría la participación y por lo tanto ayudará a alcanzar el objetivo de la detección temprana y de ese modo reducir el esperado aumento mundial de la tasa de  incidencia de CCR. Una prueba de detección basados ​​en la sangre es una atractiva alternativa, ya que no es invasivo y poses mínimo riesgo para los pacientes. Es fácil de realizar, puede ser repetido a intervalos más cortos, y por lo tanto probablemente  dar lugar a una tasa de participación mucho mayor. Esta revisión  menciona diversas estrategias de prueba de sangre que actualmente son objeto de investigación, y se analiza el potencial desarrollo de otras disponibles, y además evalúa cómo la nueva tecnología puede contribuir al diseño de las pruebas futuras. 

Introducción

El cáncer color-rectal (CCR) es el tercero más común del mundo y ocupa el  cuarto lugar en mortalidad. Se aprecia que tendrá una tasas de morbilidad y mortalidad crecientes en forma sustancial. En las naciones desarrolladas se han utilizado una serie de modalidades de screening para su detección precoz con el objeto de disminuir la morbilidad y mortalidad, pero su alto costo general y la baja tasa de participación hacen que sean ineficaces para controlar del CRC a escala global. Por lo tanto, es necesario una alternativa de screening de primera línea con alta tasa de sensibilidad y especificidad, de bajo costo y fácil de implementar. El objetivo principal de esta revisión es investigar la posible aplicación de los biomarcadores sanguíneos en el control y diagnóstico precoz de esta patología……………………………

Temas que desarrolla este trabajo 

Urgente necesidad de una nueva modalidad de detección el CRC. Pro y contra de las actuales formas de detección. Colonoscopia inadecuada. Importancia de un método screening alternativo para el CRC. Biomarcadores en sangre para screening del CRC…………………. 

Ver artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


viernes, 20 de junio de 2014

232- Biomarcadores prostáticos

Bagnarelli A. Biomarcadores Prostáticos. 
Publicacion Libre-20/06/2014

Introducción

En la glándula prostática (próstata) del hombre se distinguen tres zonas:   a)  “zona de transición” (TZ) que  correspondiente al 10% de la glándula, que está  ubicada en la base y  relacionada con la uretra y vejiga;    b) zona central, que corresponde al 20% de la glándula y   está relación con las vesículas seminales;     c) zona periférica, correspondiente al resto de la glándula (70%). 

La próstata está formadas en su mayor parte por células secretoras de fosfatasa ácida y  el antígeno prostático específico (PSA), siendo utilizado este último (hasta la fecha) como bio-marcador por excelencia del cáncer de próstata (CaP), que es el  tumor de mayor frecuencia y extensión en el mundo. Por otra parte la hiperplasia benigna prostática (HBP) consiste en un aumento del tamaño y peso prostático no-cancerigeno y con frecuencia es una etapa anterior al CaP. Este aumento del tamaño de la glándula prostática que aparece en los hombres con la edad, es producido por incremento relativo de la concentración de estrógenos sobre la testosterona.

La estrategia clínica convencional para el diagnóstico de enfermedades prostáticas es la tríada de prueba: PSA-suero, tacto rectal (Digital Rectal Exam- DRE), ecografía transrectal (Transrectal ultrasound -TU) y si corresponde, la biopsia de próstata que es el “target” diagnostico.
  
- El DRE es una exploración básica para la detección del CaP, pero posteriormente se estableció que la prueba de PSA tiene mayor rendimiento diagnóstico.

- Las imágenes obtenidas mediante TU de la próstata no tienen suficiente sensibilidad y especificidad para el diagnóstico del CaP en forma aislada. Su utilización es para localizar zonas ecoicas que se necesitan biopsiar y su rendimiento es inferior al demostrado por la asociación de la triada PSA, TU y Score de Gleason integrados en estudios multivariantes.  

- La biopsia de los nódulos de áreas sospechosas aleatorias permite detectar el cáncer y ayuda a determinar si el cáncer es o no multifocal. En numerosos  pacientes, la biopsia con aguja no puede descubrir el cáncer, y se tiene que recurrir a repetir las biopsias negativas. 

El Score de Gleason es un sistema que se emplea para medir el grado de agresividad de un cáncer, basándose en la observación al microscopio de las características que presentan las células de la muestra obtenida en una biopsia del órgano. El procedimiento consiste en seleccionar dos zonas de la muestra y asignar a cada una de ellas un número del 1 al 5. El 1 corresponde a un tumor bien diferenciado y el  5 a un tumor escasamente diferenciado. Los valores comprendidos entre el 2 y el 4 se asignan a grados de diferenciación intermedia. Posteriormente se suman las cifras obtenidas en dos zonas y se obtiene un número comprendido entre el 2 y el 10. Este valor es el Score Gleason. Los resultados posible son: Score  Gleason entre 2 y 6: Cáncer con escasa agresividad, crecimiento lento y por lo tanto de mejor pronostico. Score Gleason 7: Cáncer con agresividad intermedia. Score  Gleason entre 8 y 10: Cáncer de alta agresividad, y peor pronóstico. (5) .................................

Ver artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

domingo, 15 de junio de 2014

231- Certificación Medica II


Editorial

Certificación y Recertificación de Especialidades Médicas. Estado Actual
Dr. Miguel Ángel Galmés. Presidente del CRAMA- AMA

El Proceso de Certificación de especialidades médicas tiene antecedentes y se desarrolla en el país desde hace años, pero ¿es correcto el sistema que utilizamos? Veamos.

La enseñanza de la medicina depende de la Universidad. Es la primera etapa de la formación, en la cual al cumplimentar la curricula correspondiente, que varía de acuerdo con la casa de estudio, el postulante se hará acreedor de un Título, que luego de las formalidades que marca la Ley en las distintas jurisdicciones, podrá ejercer la profesión que eligió. Los títulos, de acuerdo con la Ley Superior de Educación, tienen validez en todo el país y en el extranjero, por convenios internacionales, y no tienen vencimiento.

Una vez graduado podrá optarse por la especialización. Es otra etapa de formación, con un aprendizaje bajo el sistema de tutelaje, pero en este caso los centros educativos son varios. Unos dependen del Ministerio de Salud de la Nación y otros del Ministerio de Educación de la Nación. Los primeros se realizan en el ámbito mismo del Ministerio, otras a través de Instituciones, que actúan por delegación, como en el caso de las Sociedades Científicas. En las provincias son efectuadas por el Ministerio de Salud Provincial y/o a través de los Colegios Médicos de Ley, también por delegación. La culminación de esta etapa es reconocida mediante un Certificado. Este tiene reglamentación en cuanto a forma y tiempo de validez, siendo necesario Recertificar cada 5 años (artículo 21 de las leyes 17132 y 23873).

La formación de postgrado también se realiza en el ámbito universitario, público o privado, a través de las Carreras de Especialistas o Residencias Universitarias. Otorgan Títulos que acreditan la finalización de la formación. Estos títulos dependen del Ministerio de Educación; no están sujetos a las leyes de los certificados y no tienen plazos de vencimientos.

Estas diferencias plantean demasiadas dificultades. Es claro que la Ley de Salud 17132 y su modificatoria 23873 (reglamentado en enero de 2003) dicen que "para anunciarse como especialista es obligatorio estar certificado, y que este certificado debe revalidarse cada 5 años, en forma voluntaria, pero de no hacerlo perdería su condición de especialista". Para el Ministerio de Salud si se quiere ser especialista debe certificarse y recertificarse cada 5 años, es Ley. Para Educación, si se anuncia como especialista debe tener un Título que lo acredite. Las exigencias de obtención parecen iguales, pero los Títulos no caducan, por lo tanto hay diferencias.

Otro de los puntos de discusión dentro de los planes educativos para ingresar a la Certificación - Titulación, es proponer a la Residencia Médica como única fuente aceptable de formación. Las Sociedades Científicas, no participan económicamente en la financiación de las mismas que son sostenidas por el Estado, la Ciudad de Buenos Aires o los Gobiernos Provinciales o por los sistemas privados o de comunidad. A su vez, el sistema de Residencias presenta un bajo nivel de control, falla de acreditación y evaluación de los mismas. En los pocos casos en la que se realizan depende de entidades privadas, con participación directa de las Sociedades Científicas, salvo excepciones. Sin entrar a profundizar en los resultados de la formación de estos especialistas según el nivel de experiencia de cada una de las residencias subyace el problema del número de egresados, de las múltiples facultades de medicina del país. 

Este problema está sin resolver; debe estar relacionado con las necesidades anuales de profesionales que necesita la nación, definiendo además el tipo y número de especialistas que deben formarse con criterio de excelencia. Hasta que esto no se defina y siendo un tema de política nacional, el eje central en la Titulación -Certificación es trabajar en la nivelación de las exigencias curriculares para cada especialidad...........................

Ver Editorial completa

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


martes, 10 de junio de 2014

230- Certificación Médica I

Asociacion Medica Argentina (AMA)
Comité de Recertificación de la Asociación Médica Argentina (CRAMA)

En 1994, por resolución de la Comisión Directiva de la Asociación Médica Argentina (AMA), se crea el Comité de Recertificación de la AMA (CRAMA). cuya función primordial es la de organizar  la Recertificación de médicos especialistas de todas las especialidades reconocidas por el Ministerio de Salud de la Nación.

El CRAMA definió como Recertificación "Al acto por el cual un profesional médico previamente certificado en una especialidad reconocida se presenta voluntariamente ante sus pares para que éstos evalúen su trabajo, sus condiciones y cualidades ético-morales en forma periódica y le otorguen un aval que lo acredite y jerarquice en su labor profesional".

1-Concepto:  La Recertificación Médica es un proceso de evaluación de la capacitación médica continua, destinada a asegurar a los usuarios de los distintos sistemas de salud la calidad de las prestaciones.

2- Característica:   De acuerdo a la evolución normativa de las autoridades sanitarias nacionales y regionales el requerimiento pasara de ser un hecho voluntario a otro obligatorio. Las experiencias mundiales y las propias, demuestran que es un proceso dinámico y abierto que se debe llevar entre pares. Las Instituciones Científicas, Gremiales y Universitarias que forman y nuclean médicos, deben ser partícipes del proceso ya que el mismo tiene una vertiente científica y un contenido laboral.

La Asociación Médica Argentina creó el Comité de Recertificación (CRAMA) en el año 1994. Se adhirieron al mismo en forma inmediata la Asociación de Médicos Municipales (AMM), la Federación Medica Gremial (FEMECA), la Asociación de Profesionales del Hospital Garrahan, la AMAP (Asociación de Médicos Actividad Privada) y diversas Asociaciones, Sociedades, Colegios y Comités……………

3- Temporalidad:  Los médicos certificados en sus títulos de especialista, recertificarán cada cinco años. Las Instituciones participantes inscribirán los postulantes a la Recertificación entre el 1° y 30 de abril de cada año en las especialidades reconocidas por Ley………………(continúa)

……………………………………………………………

Categorías de certificación de especialistas reconocidas por la AMA 

Categoría 4: serán incluidos en esta categoría los profesionales que tengan no menos de 5 años de antigüedad en la especialidad que Recertifiquen.  
Categoría 3: con no menos de 10 años en la especialidad.
Categoría 2: con no menos de 15 años en la especialidad.
Categoría 1: con no menos de 20 años en la especialidad. 
Categoría Consultor: A esta categoría sólo podrán optar profesionales con no menos de 25 años en la especialidad y además sean o hayan sido Jefes de Servicio por concurso y/o Profesores Regulares Universitarios con categoría no menor a Adjunto o Asociado por concurso
.........................................................................................


(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


jueves, 5 de junio de 2014

229- Caso Clìnico- Pruebas HIV

Vinay S. Mahajan, Christine A. Pace, Petr Jarolim. Interpretación de Resultados de Pruebas Serológicas para VIH. Clin Chem 2010; 56 (10): 1523–27. Departments of Pathology and Internal Medicine, Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA.

Caso

Un paciente, varón de 33 años, visitó la clínica de consulta externa del Hospital Brigham para Mujeres para seguimiento de rutina por obesidad, apnea de sueño obstructiva, rinitis alérgica y depresión. Se lo mantuvo durante la noche en un dispositivo de presión continua de vías respiratorias, con loratadina, duloxetina y spray nasal de fluticasona.

Era residente de Boston y no había viajado fuera del país. Negó uso de drogas intravenosas o conducta sexual de alto riesgo, tampoco reporto haber recibido ningún producto de sangre. Había recibido la mayoría de sus vacunas para influenza seis meses antes. Se hicieron pruebas para los dos tipos de diabetes e hiperlipidemias. Como parte del cuidado clínico de rutina, también se le ofreció la prueba de screening para VIH  [VIH 1/O/2 Mejorada (EHIV)] de acuerdo con las recomendaciones actuales de la CDC. 

La prueba de VIH, que se realizo en el analizador ADVIA Centaur (Siemens Healthcare Diagnostics), dio un resultado reactivo. Cumpliendo con el protocolo del ensayo indicado por el fabricante, la muestra inicialmente reactiva fue repetida por duplicado previa centrifugación y ambos resultados fueron reactivos. La positividad continuo con una prueba confirmatoria de Western blot (WB), que dio un resultado indeterminado. La presencia de una banda aislada p24 en laWB (GS Western HIV-1; Laboratorios Bio-Rad) fue preocupante en cuanto a un posible principio de sero-conversión del VIH.

Preguntas a considerar

1. ¿Qué factores se conocen como causa de resultados serológicos falso positivos para VIH? 
2. ¿Qué factores causan un resultado indeterminado de WB?
3. ¿Qué pruebas posteriores o historia clínica puede haber ayudado en la evaluación de un paciente con resultado indeterminado de WB?

Discusión

El método realizado con el  equipo de Siemens  es un inmuno ensayo doble micro-partícula antígeno-puente químico-lumino métrica que detecta anticuerpos entre p24, gp41, gp120 (de VIH-1), gp36 (de VIH-2) y péptidos sintético del grupo OVIH-1. Un resultado positivo indica la presencia de anticuerpos que reconocen cualquiera de estos antígenos, sin tener en  cuenta si son isotipos o subclases. ……………..

Ver artìculo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


viernes, 30 de mayo de 2014

228- Lactantes febriles

Jennifer L. Hamilton, Sony P. John. Evaluación de la fiebre en lactantes y niños pequeños.         Am Fam Physician. 2013 Feb 15;87(4):254-260.

Resumen

La Enfermedad Febril en niños menores de 36 meses es común y tiene consecuencias potencialmente graves. Con el uso generalizado de las vacunas contra el Streptococcus pneumoniae y el Haemophilus influenzae tipo b, la epidemiología de las infecciones bacterianas que causan la fiebre ha cambiado. Aunque se recomienda una amplia serie de formas diagnósticas para neonatos, la punción lumbar y la radiografía de tórax ya no son recomendadas para niños de más edad con fiebre, pero sin otras indicaciones. Con un aumento en la incidencia de infecciones del tracto urinario en los niños, el análisis de orina es importante en pacientes con fiebre de origen desconocido . Los signos de una infección bacteriana grave incluyen cianosis, mala circulación periférica , erupción petequial. La preocupación de los padres y el médico también se han validado como indicaciones de una enfermedad grave. Las pruebas rápidas para la influenza y otros virus puede ayudar a reducir la necesidad de estudios más invasivos. Se recomienda  la hospitalización y administración de antibióticos a lactantes y niños pequeños de los que se sospecha que tienen una infección bacteriana grave. En foma empìrica se sugieren ampicilina y gentamicina para los recién nacidos; ceftriaxona y cefotaxima para los niños pequeños; y cefixima , amoxicilina, azitromicina o para los niños mayores.

Introducciòn

La evaluación de los niños febriles menores de 36 meses se ha presentado durante mucho tiempo como un reto para los médicos con el objeto de asegurar que los niños con infección bacteriana grave estén debidamente identificados y tratados, y así reducir al mínimo los riesgos asociados con las pruebas invasivas, hospitalización y tratamiento con antibióticos. 

La epidemiología de la enfermedad febril en los niños ha cambiado dramáticamente con la introducción de varias vacunas dirigidas a este grupo de edad, y con el uso de la profilaxis antibiótica durante el parto. Debido a esto, las directivas  anteriores han sido cuestionadas. Este artículo se centra en los niños febriles previamente sanos menores de 36 meses. Las personas con condiciones preexistentes significativas (por ejemplo, la prematuros, compromiso inmune) deben ser evaluados sobre una base de caso por caso.

Puntos de interes que considera esta publicación: 

Epidemiologìa, significado clinico de la fiebre, estratificaciòn por edad, historia clìnica y exámen fisico, analisis y cultivo de orina, recuento de celulas en sangre y hemocultivo, otros recursos de laboratoriuo, marcadores de inflamación, punciòn lumbar, esudio por imagenes, preubas virales de Herpes simples, pruebas virales ràpidas, estrategias para controlar la enfermedad


N.R. Los kit reactivos para diagnostico uso in vitro e instrumentos mencionados en este trabajo, son comercializados en Argentina por ETC Internacional- C.A.B.A  http://www.etcint.com.ar

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

domingo, 25 de mayo de 2014

227- Hepatitis viral triple

Mehwish Riaz, Muhamad Idrees, Firoz Kabir. Una visión general de la infección triple con Hepatitis B, C y virus D.  Virology Journal 2011; 8:368.

Resumen

La hepatitis viral es uno de los principales problemas de salud en todo el mundo , especialmente en los países del Sudeste Asiático, incluyendo Pakistán, donde las infecciones del virus de  hepatitis C ( HCV) y el virus de la hepatitis B (HBV ), son altamente endémica. También el virus de la hepatitis delta (HDV) no es poco común en todo el mundo. Las HCV, HBV y HDV comparten rutas paralelas de transmisión debido a que pueden ocurrir infecciones viral  dobles o triples al mismo tiempo. Las HBV y HCV son factores importantes en el desarrollo de la cirrosis hepática  (LC) y el carcinoma hepatocelular (CHC). Además de LC y el CHC, la infección por HDV crónica también juega un papel importante en el daño hepático con potencial oncogénico.  Los artículos de revisión  están disponibles en PubMed, PakMediNet, Directory of Open Access Journals (DOAJ) and Google Scholar acerca de la epidemiología , patogénesis , transmisión, síntomas, diagnóstico, replicación, evolución de la enfermedad, tratamiento y las medidas de prevención de la infección por hepatitis triple; también hay palabras claves sobre  epidemiología de la infección Triple, factores de riesgo, estado de conciencia, tratamiento y el ciclo de replicación. Hay  74 diferentes estudios publicados desde 1983 hasta 2010 sobre las infecciones de hepatitis triples que fueron revisadas e incluidas en este estudio. El presente artículo describe brevemente la Infección Triple con VHC, VHB y VHD.

Introducción

La hepatitis es una palabra latina que significa inflamación del hígado. En la actualidad la hepatitis viral es una de las principales problemas de salud mundial, especialmente en los países asiáticos. La hepatitis es causada por diferentes virus hepáticos y conduce  a la morbilidad relacionada con el hígado. Sobre todo la infección viral hepática que en algún momento puede llevar a múltiples virus se debe conducir a un manejo diferente del  problema. Estos problemas incluyen una  mayor incidencia de morbilidad y mortalidad.

Como la hepatitis VHC, hepatitis VHB y la hepatitis HDV se transmiten a través de rutas similares, que es a través de la sangre o productos de sangre, en algunos pacientes pueden ocurrir infecciones doble y hasta triple al mismo tiempo. La condición en la que los tres virus (hepatitis B, C y D) se presentan juntos en el mismo paciente y tiempo se denomina Infección Triple.

La hepatitis viral en estos días es una de los principales problemas de salud.  La HBV es una cadena parcialmente doble, envuelto en  ADN viral que pertenece a la familia Hepadnaviridae y al género Orthohepadnavirus. Sus rangos de tamaño oscilan de  40 a 42 nm, se replica en el hígado y causas anormalidades hepáticas. Daña el hígado a través de mecanismos de inmunidad mediada  El HBV es la novena causa de muerte en todo el mundo y hay alrededor de 400 millones de personas que son portadores del HCV y  causan carcinoma, cirrosis, insuficiencia hepática y carcinoma hepatocelular. Anualmente un millón de personas mueren a causa de al HBV...................... 

Ver articulo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.



martes, 20 de mayo de 2014

226- Pruebas para HCV

Verónica Saludes, Victoria González, Ramon Planas, Lurdes Matas, Vicente Ausina, Elisa Martró. Herramientas para el diagnóstico de la infección por el virus de la Hepatitis C y estadificación de la fibrosis hepática. World J Gastroenterol 2014 April 7; 20(13): 3431-3442. Fundació Institut d’Investigació en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol (Universitat Autònoma de Barcelona), 08916 Badalona, Spain

Resumen

La Hepatitis Viral C  (HCV) representa un importante problema de salud pública . Aunque hay terapia para su curación muchas personas infectadas no son conscientes de su estado . La detección eficaz, el diagnóstico rápido, la caracterización de la HCV y la presentación de la fibrosis hepática son altamente relevante para el control de su transmisión, el tratamiento de los pacientes y en consecuencia evitar que la enfermedad  llegue a su fase terminal. La exposición al HCV se puede determinar con alta sensibilidad y especificidad y hay disponibles  ensayos serologicos de 3ra. generación. Además , el uso de pruebas POCT permite aumentar las oportunidades de detección del virus, rapidamente. Sin embargo se debe confirmar la infección activa del HCV por métodos de diagnóstico directo. Además se requiere la genotipificación del HCV antes de comenzar cualquier tratamiento y cada vez más, es mayor el número de laboratorios clínicos que utilizan diferentes tipos de plataformas automatizadas, que han simplificado el procesamiento de la muestra, la reducción de tiempo de retorno de resultados,  y han reducido al mínimo los riesgos de contaminación, los errores humanos y garantizan la plena trazabilidad de los resultados.  Avances significativos también se han logrado en el campo de la evaluación de los estadios de la fibrosis con el desarrollo de métodos no invasivos, tales como las técnicas de imagen. Sin embargo,hay una sola prueba disponible actualmente, que es una herramienta poderosa para reemplazar completamente la biopsia hepática . Esta revisión se centra en herramientas comerciales que se han autorizado para utilizar en el diagnostico de la infección de la HCV y poner  en evidencia la fibrosis  en la práctica diaria.

Introducción

El HCV es una cobertura de virus RNA, de una sola hebra que pertenece a la familia Flaviviridae. Su genoma de aproximadamente 9,6 kb contiene un marco de lectura abierto que codifica para tres proteínas estructurales (núcleo, E1 y E2) y siete proteínas no estructurales (p7, NS2, NS3, NS4A, NS4B, NS5A y NS5B) y está flanqueado por regiones no traducidas (UTR). El genoma del HCV muestra variabilidad genética significativa, lo que ha conducido a su clasificación en siete genotipos y múltiples subtipos dentro de cada genotipo. Mientras que los genotipos 1, 2 y 3 se distribuyen en todo el mundo, la prevalencia de genotipos y subtipos del HCV varía geográficamente según la vía de transmisión y el origen étnico.

El HCV tiene una seroprevalencia de 2,8% (más de 185 millones de personas en todo el mundo), por lo que es el principal  agente causante de la enfermedad hepática crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular. Aunque la infección aguda por el HCV se puede borrar de forma espontánea, ello conduce a una enfermedad crónica de la infección en la mayoría de las personas. 

Dada su naturaleza asintomática en una alta proporción de infecciones agudas y crónicas por VHC, esta patología no se toma como  un problema de  salud pública global que deba ser atendido rápidamente mediante el apropiado screening y ensayos de diagnóstico. Por lo tanto los marcadores serológicos y moleculares de la infección por el HCV son clave para diagnosticar correctamente su pase de la exposición pasada de  infección activa y aguda  a  infección crónica, así como evaluar su tratamiento.

Ver artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


jueves, 15 de mayo de 2014

225- HVB oculta

Giovanni Squadrito, Rosaria Spinella, Giovanni Raimondo. La importancia clínica de la infección por HBV oculta. Annals of Gastroenterology (2014) 27, 15-19.  University Hospital of Messina, Messina, Italy

Resúmen

La presencia de la hepatitis B (VHB)-DNA con un  antígeno de superficie HBV (HBsAg)-negativo se define como  infección por VHB Oculta (OBI). El OBI está relacionado en algunos casos a la infección con una variante de  virus (mutantes S-escape) no detectables con los kits comerciales de HBsAg. Más frecuentemente, sin embargo,  se debe a la infección con un  virus de tipo salvaje que están fuertemente reprimido en su actividad de replicación. El OBI puede estar implicado en diferentes contextos clínicos, incluyendo la transmisión de la infección por transfusión de sangre o un trasplante de hígado y su reactivación aguda  se produce en un estado inmunosupresor. Por otra parte, mucha evidencia sugiere que puede contribuir al desarrollo de cirrosis y puede tener un papel importante en la hepato-carcinogenesis.

Introducción

De acuerdo con las directivas sobre control de las enfermedades crónicas debido a  infección  por virus de  hepatitis B (VHB), publicado por la  European Association for the Study of the Liver (EASL), en la historia natural de la hepatitis B crónica (CHB) se pueden distinguir cinco fases (no necesariamente secuenciales y estables). La quinta  fase corresponde a la Infección Oculta por HBV (OBI).

La OBI se caracteriza por la persistencia individual del genoma- HBV en el tejido hepático (y en algunos casos también en  el suero) del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)  negativo. Esta forma particular de  infección por HBV es bastante frecuente, no sólo en individuos  con anticuerpos circulantes contra HBsAg (anti-HBs) y /o el antígeno-core de  hepatitis B antígeno core (anti-HBc), sino también en los sujetos negativos para todos los marcadores séricos del HBV.

En algunos casos, el  OBI está asociado con virus mutantes (S-escape mutants) que no se puede detectar con los ensayos comerciales de HBsAg,  pero que está principalmente producida por  los mecanismos de una fuerte supresión de la replicación del HBV  y la expresión de genes.  Esto también podría explicar por qué no se detectan a niveles muy bajos de viremia en la mayoría de los portadores  OBI.

No está aún del todo claro por qué se produce la supresión del HBV, aunque se aprecia que la vigilancia inmune del huésped y los mecanismos  epigenéticos  están probablemente involucrados.  Las bases moleculares del OBI parecen estar relacionada con una persistencia de larga duración en  los núcleos de los hepatocitos del VHB-cccADN, de una forma intermedia del ciclo de vida del virus que sirve como  plantilla para la transcripción genética

Articulo completo

Otro articulo de interè

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


sábado, 10 de mayo de 2014

224- Virus RSV

Swapnil Subhash Bawage, PoojaMunnilal Tiwari, Shreekumar Pillai, Vida Dennis, Shree Ram Singh. Los avances recientes en el diagnóstico, prevención y tratamiento del Virus Sincicial Respiratorio Humano (RSV). Advances in Virology 2013: 1-26.  Center for NanoBiotechnology Research, Alabama State University, Montgomery, AL 36104, USA

Resumen

El Virus Sincicial Respiratorio Humano (RSV) es una causa común de infección del tracto respiratorio en los bebés y las personas de edad, que conduce a significativas cifras de morbilidad y mortalidad.  Los campos interdisciplinarios, especialmente la biotecnología y la nanotecnología, han facilitado el desarrollo de modernos sistemas de detección de RSV. Muchos compuestos anti-RSV que actúan como inhibidores de fusión de moléculas RNAi han tenido éxito en el laboratorio y ensayos clínicos. Pero en la actualidad no existen medicamentos eficaces para actuar contra la infección del RSV, a pesar de décadas de investigación. El diagnóstico eficaz puede dar lugar a un tratamiento eficaz, pero el progreso en ambas  facetas debe ser concurrente. El desarrollo de medidas de prevención y tratamiento para el RSV tiene un ritmo apreciable, pero la aplicación en la práctica clínica todavía parece un desafío. Esta revisión presenta los diversos enfoques y avances de investigación que son prometedores en las áreas de diagnóstico, prevención y tratamiento.

Introducción

A nivel mundial, se dice que hay unos 12 millones de casos graves y 3 millones de casos muy graves de infecciones en las vías respiratorias inferiores (IRAB) en niños. Junto con otras infecciones virales, el virus respiratorio sincicial  (RSV) es una causa frecuente de infecciones respiratorias que causan  bronquiolitis, neumonía e infecciones pulmonares obstructivas crónicas en personas de todas las edades, que afecta principalmente  a niños y ancianos, con su alta mortalidad y morbilidad …………………….

El RSV es un paramixovirus que pertenece al género Pneumovirus. El virus RSV tiene una envoltura no segmentado de un RNA monocatenario lineal del genoma. El genoma RSV (~ 15 kb) tiene 10 genes que codifican 11 proteínas con dos marcos de lectura abierta del gen M2.  Otros genes incluyen las proteínas no estructurales NS1 y NS2 (inhibidores interferón tipo I), L (ARN polimerasa), N (nucleoproteína), P (cofactor Fosfoproteína-L), M (proteína de matriz), M2.1 y M2.2 (necesario para la transcripción) SH (pequeña proteína hidrofóbica), G (glicoproteína), y F (proteína de fusión)……………….....

Diagnòstico

Hay diez genotipos conocidos del RSV basados ​​en el análisis de secuencia de su genoma, lo que sugiere que el patógeno cambia con el tiempo y los genotipos resultantes representan una amenaza  para la salud pública. La información del análisis comparativo de su genoma  se ha utilizado para  estudios evolutivos y el desarrollo de métodos de detección y  tratamiento.........................…

N.R. Los kit reactivos para diagnostico uso in vitro e instrumentos mencionados en este trabajo, son comercializados en Argentina por ETC Internacional- C.A.B.A  http://www.etcint.com.ar

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.



lunes, 5 de mayo de 2014

223- Diagnostico de Encefalitis

Deborah Levenson. El desafío del diagnóstico de la encefalitis. ¿Pueden las nuevas Guías del laboratorio ayudar a los médicos a seleccionar las pruebas más sabiamente? Clinical Laboratory News: 2014; 40 (3)

Aunque la encefalitis todavía es poco frecuente, su incidencia tanto en los Estados Unidos y a nivel internacional es cada vez mayor, junto con un aumento de las enfermedades virales como el herpes, enfermedad del Nilo Occidental, el virus de la encefalitis japonesa y el virus de la encefalitis transmitida por garrapatas, entre otras causas. Sin embrago al enfrentar esta creciente amenaza, la falta de consenso sobre definiciones de casos, métodos de diagnóstico estandarizados y prioridades para la investigación han bloqueado el progreso en la lucha contra la enfermedad. Como consecuencia, el proceso de diagnóstico de la encefalitis es altamente variable entre los médicos y las instituciones, y con numerosas  pruebas inapropiadas.

Como respuesta, el International Encephalitis Consortium (IEC),  un comité multidisciplinario que comenzó en 2010, ha publicado recientemente una guía completa, que propone definiciones estándar y un algoritmo diagnóstico para la evaluación de niños y adultos con sospecha de encefalitis en todo el mundo (Clin Infect Dis 2013; 57: 1114-1128). "Anticipamos que este algoritmo puede llevar a racionalizar la utilización de la prueba en los casos de sospecha de encefalitis", dijo el primer autor de la guía, Arun Venkatesan, MD, PhD, profesor asistente de neurología y director del Centro de encefalitis en la Universidad Johns Hopkins Universidad de Baltimore.

Tomando nota de la desesperación de los médicos para ayudar a los pacientes en estado crítico y resaltando el uso inadecuado de numerosas pruebas, el autor principal de la guía, Carol Glaser, MD, dijo que el documento puede aumentar el papel de los bioquímicos clínicos, que son a menudo "la voz de la razón", con el consejo de médicos que asesoran sobre los ensayos  conveniente para los pacientes con encefalitis. Glaser es el jefe de la Sección de Encefalitis y de Investigaciones Especiales del California Department of Public Health (CDPH) y ex investigador principal del California Encephalitis Project, una asociación entre el CDPH y los U.S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

Las Encefalitis continúa sumida en el misterio, sus causas mal definidas y de progreso impredecible. Una gran cantidad de virus, bacterias y enfermedades autoinmunes puede conducir a la inflamación del cerebro, pero más de la mitad de las veces, el culpable exacto sigue siendo desconocido. Los síntomas de la encefalitis son la fiebre, el dolor de cabeza, confusión, convulsiones, debilidad severa, e incluso la incapacidad del lenguaje. Esta patología tiene una mortalidad desproporcionada en los muy jóvenes y los ancianos, que a menudo se encuentran entre los pacientes más enfermos y que languidecen durante meses en las unidades de cuidados intensivos. Los médicos se desesperan para mantener a estos pacientes muy enfermos entre los pacientes que sobreviven con discapacidades graves de encefalitis, o peor aún, la preocupante gran proporción  que mueren por la enfermedad.

Ver artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.



miércoles, 30 de abril de 2014

222- LDT en Citometria de flujo

Virginia Litwin, Janelle Salkowitz-Bokal, Pamela Steele. Citometría de Flujo y nuevos consideraciones sobre validaciòn de pruebas desarrolladas en el Laboratorio Clìnico.     Clin.Labor. News 2013: 39 (12)

Introducciòn

La controversia actual sobre la regulación de las pruebas desarrolladas en laboratorios clínicos (LDT) no es nueva.  La Food and Drug Administration (FDA) el Analyte Specific Reagent (ASR) Ruling (1998) y las Directivas  In Vitro Diagnostic Multivariate Index Assays (IVDMIA) (2007), han hecho intentos similares para regular las pruebas desarrolladas en laboratorios de diagnóstico clínico. Sin embargo, las preocupaciones sobre LDT surgieron de nuevo hace varios años, cuando en 2009 el Colegio Americano de Patólogos (CAP) recomendo que la FDA juegan su papel en la supervisión de las LDT clasificadas como de alto riesgo.  Argumentaba a favor de estándares de acreditación más rìgidos para laboratorios desarrollen LDT de bajo a moderado riesgo. Aunque la FDA llevó a cabo una reunión pública en 2010 para escuchar las preocupaciones de las partes interesadas, la agencia aún no ha emitido nuevas directivas.

Este proyectada supervisión de la FDA sobre las LDT ha provocado una considerable preocupación en los laboratorios que llevan a cabo el desarrollo de tecnicas de  Citometría de Flujo. La mayoría de las mejores prácticas y recomendaciones para las pruebas de validación de laboratorio actuales fueron diseñados para ensayos químicos clínicos tradicionales y no para análisis de citometría de flujo. Por otra parte, los citómetros de flujo de alta complejidad de la actualidad producen una amplia variedad de salidas de datos, y los materiales celulares de referencia apropiados no están disponibles para la validación las LDT. En consecuencia, la regulación de las pruebas de citometría de flujo desarrollados en laboratorio podría dificultar la disponibilidad de pruebas con esta tecnología.

En Marzo de 2011, expertos internacionales en el campo desarrollo y validación de ensayos de citometría de flujo en representación del Council for Standardization of Haematology (ICSH) y la International Clinical Cytometry Society (ICCS) formaron un grupo de trabajo para elaborar directivas para la validación de la citometría de flujo LDT. Sus recomendaciones,“Validation of Cell Based Fluorescence Assays: Practice Guideline,” fueron publicados recientemente.

Este artículo se centrará en el enfoque de validación recomendado poresas directivas (ICSH/ICCS)  para los ensayos de citometría de flujo, resaltando algunas de las diferencias con las validaciones de métodos de química clínica tradicionales.

Requisito de Validacion para laboratorios 

La Validación de un método LDT para cualquier plataforma tiene muchos pasos. El laboratorio debe: establecer las especificaciones de rendimiento del método en términos de exactitud, imprecisión, sensibilidad analítica, especificidad analítica, rangos aceptables, intervalos de referencia, y cualquier otra característica de rendimiento requeridos que permita demostrar su performance. La siguiente discusión se centra en la aplicación de estos principios a los mètodos de citometría de flujo.....................


Pàginas relacionadas: Nº 196

(*) Este blog de bioquímica-clínica  no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

viernes, 25 de abril de 2014

221- Costos de la Calidad

Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular Comité Científico Comisión de Gestión del Laboratorio Clínico. Documento E, Fase 3, Versión 2 Preparado por: A.J. Benítez Estévez, I. Caballé Martín, A. García Raja, J.I. Hornos Vila, D. Sarrión Pelous. Los costes de la calidad y no calidad en el Laboratorio Clínico. Química Clínica 2005; 24 (3) 164-171

Índice:

0. Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Definición y dimensiones de la calidad
3. Definición, clasificación y medida de los costes de la calidad
y de la no calidad
4. Índices de los costes de la calidad y de la no calidad
5. Aplicación práctica de los costes de la calidad y de la no
calidad al laboratorio clínico
6. Limitaciones de un sistema de los costes de la calidad
7. Bibliografía

0. Introducciòn

La gestión de la calidad se ha convertido en un objetivo clave del laboratorio clínico. Para hacer una aproximación económica a la calidad del laboratorio habría que cuantificar tanto los resultados obtenidos por los programas o por las actividades relacionadas con la calidad como los recursos empleados en su consecución. Esto permitiría elegir aquellos programas o aquellas actividades más coste-efectivos, aumentado así la eficiencia global del laboratorio clínico.

En este contexto se han desarrollado los sistemas de los costes de la calidad, que se basan en la valoración económica tanto de los costes tangibles como de los intangibles que se requieren para alcanzar los objetivos de la calidad. Así mismo, también es importante evaluar los costes de la no calidad, es decir, el coste que tiene el no hacer bien aquello que hay que hacer para satisfacer las expectativas creadas en nuestros clientes.

La medida de los costes de la calidad y de no calidad permitirá una evaluación objetiva (en dinero) de los resultados obtenidos. De este modo, la toma de decisiones sobre la calidad será comparable con el resto de las decisiones de gestión, en términos de inversión y rentabilidad. 

Existen diversas aplicaciones prácticas de los sistemas de los costes de la calidad en diferentes sectores empresariales, pero su implantación dentro del ámbito del laboratorio clínico ha sido hasta ahora más bien limitada. En un entorno sanitario, con importantes restricciones presupuestarias, toda herramienta de gestión que nos permita optimizar el binomio coste-calidad se convierte en una herramienta necesaria e, incluso, imprescindible para la buena gestión y dirección del laboratorio clínico...........................

Ver artículo completo

Paginas relacionadas: Nº 7, 38, 80

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

domingo, 20 de abril de 2014

220- Especificaciones de calidad



AEBM  Asociación Española de Patología Biomédica
AEFA   Asociación Española de Farmacéuticos Analistas 
SEHH   Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia.
SEQC   Sociedad española de Bioquímica Clínica y Patología Biomolecular

Las Juntas Directivas de las cuatro Sociedades Cientìficas AEBM, AEFA SEHH y SEQC contituyeron el Comitè de Expertos Interdisciplinar sobre Especificaciones de Calidad en el Laboratorio Clìnico para definir el mìnimo de calidad a alcanzar por los laboratorios clìnicos, sobre la base de los resultados obtenidos en sus programas de Garantìa Externa de Calidad. El trabajo realizado hasta hoy, incluye 60 magnitudes en suero o sangre (ver Tabla1).

Las Juntas Directivas recomiendan aplicar de forma rigurosa estas especificaciones mìnimas de la calidad analìtica, por parte de todos los laboratorios privados o pùblicos, considerando que si la prestaciòn esta por debajo de las mismas, la calidad del laboratorio esta en entredicho.

Ver artículo completo

Paginas relacionadas: Nº 7, 38, 80 

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


martes, 15 de abril de 2014

219- Incertidumbre II

Ian Farrance y Robert Frenkel. Incertidumbre de una mediciòn: Una revisión de las reglas de cálculo de las componentes de incertidumbre a través de sus relaciones funcionales. Biochem Rev 2012, 33 I 75.

Resumen

Evaluación de los datos de medición - Guía para la Expresión de la Incertidumbre en la Medición (normalmente conocida como la GUM) establece las normas generales para evaluar y expresar la incertidumbre en una medición. Cuando se mide, y se calcula a partir de otras mediciones a través de una relación funcional, las incertidumbres en las variables de entrada se propagan a través del cálculo de la incertidumbre en la salida. La manera en que tales incertidumbres se propagan a través de una relación funcional proporciona gran parte de la desafío matemático para una plena comprensión de la GUM.

El objetivo de esta revisión es proporcionar un panorama de la GUM y  cómo el cálculo de la incertidumbre en el mensurando puede lograrse a través de una relación funcional. Es decir, a partir de la ecuación general para la combinación de componentes de incertidumbre como se indica en la GUM, se muestra cómo esta ecuación general se puede aplicar a diversas relaciones funcionales con el fin de derivar una incertidumbre estándar combinada para el valor de salida de una función particular (el mensurado ). 


La ecuación de la GUM permite su aplicaciòn en cualquier forma matemática o relación funcional  y describe la propagación de la incertidumbre de la variable (s) de entrada para el valor de salida de la función (el punto final o el resultado del laboratorio cálculo). El enfoque basado en reglas sugiere un número de las reglas más comunes tabulados para el cálculo de rutina de incertidumbre de la medición................

Ver artìculo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

jueves, 10 de abril de 2014

218- Monitoro de las pruebas

Jenny Doust y Paul Glasziou. Monitoreo en Bioquímica Clínica. Clin Biochem Rev. 2013 August; 34(2): 85- 92.

Resumen

Las pruebas de control constituyen una proporción importante del trabajo del laboratorio clínico y los bioquímicos puede ayudar a proporcionar a los médicos información sobre la precisión de las pruebas, el plazo para la estabilización farmacodinámico post-fármaco y la frecuencia de las pruebas. Este documento describe las fases de monitoreo, y cómo decidir si es beneficioso, y que prueba se utilizará para la vigilancia, cuando un cambio en el resultado de la prueba indica una necesidad de que cambie el tratamiento y la duración de los intervalos de prueba. Se concluye con algunas recomendaciones para los bioquímicos para futuras áreas de investigación y asesoramiento que puedan dar a los médicos.

Introducción

Cuando la poblaciòn envejece aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas en la comunidad, los pacientes requieren más supervisión y durante períodos más largos de tiempo. Las pruebas de monitoreo están tomando una mayor proporción de las pruebas totales realizadas en un laboratorio clínico. La prueba de los niveles de lípidos es un ejemplo: los datos sobre las pruebas de colesterol en Oxfordshire, Reino Unido, muestra que el número de pacientes que tienen dos o más pruebas de colesterol en un período de tres años ha crecido a un ritmo exponencial en las últimas dos décadas.

La vigilancia es la medición periódica que guía la gestión de una condición crónica o recurrente. Se requiere una comprensión de la forma de detectar la "señal" de un cambio fundamental en el estado del paciente dentro del "ruido" producido por la variabilidad en los resultados de pruebas individuales. 

En general, esto es más complejo que el cambio del valor de referencia ('delta'). Es el enfoque de preguntar si la diferencia entre dos mediciones es significativo; podemos querer detectar el cambio a través de una serie de pruebas, y también preguntar si los resultados están dentro de los límites ideales. Las buenas prácticas de monitoreo requieren un conocimiento y habilidad considerable; entender cuándo iniciar cambios en la gestión, como resultado de estas señales ruidosas, con qué frecuencia para volver a probar y cómo esto puede variar entre los diferentes grupos de pacientes requiere el conocimiento de las características de la prueba, la tasa de cambio en el estado de enfermedad en la población y la variabilidad dentro de la persona debido a que ambos componentes biológicos y analíticos.

Ver articulo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.