sábado, 10 de agosto de 2019

605- Virus respiratorios y CLIA 1988

Marwan M. Azara and Marie L. Landry Colleen Suzanne Kraft, Editor Emory University Detección de virus de influenza A y B y virus sincitial respiratorio mediante el uso del CLIA-1988- Ensayos en puntos de atención: un cambio de paradigma en pruebas moleculares. Department of Medicine, Section of Infectious Diseases, Yale University School of Medicine, New Haven, Connecticut, USA

Resumen

Un diagnóstico de laboratorio preciso del influenza, del virus respiratorio sincitial (VSR) y otros virus respiratorios puede ayudar a guiar el manejo del paciente, la terapia antiviral, las estrategias de prevención de infecciones y el monitoreo epidemiológico. La influenza ha sido el principal impulsor de las pruebas de laboratorio rápidas debido a su morbilidad y mortalidad en todas las edades y es necesaria la disponibilidad de terapia antiviral, que se debe administrarse de manera temprana para tener su efecto, y evitar la amenaza constante de nuevas cepas pandémicas. Durante los últimos 30 años, ha habido una evolución en las pruebas de diagnóstico viral, desde el cultivo viral hasta la detección rápida de antígenos y más recientemente, aparecieron las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos altamente sensibles (NAAT), así como una tendencia a las pruebas en los puntos de atención (POC). Los inmunoensayos rápidos simples de antígeno han sido durante mucho tiempo el pilar de las pruebas  POC para los virus de influenza A y B y el virus sincitial respiratorio (VSR), pero se les ha atribuido baja sensibilidad. En 2015, la FDA aprobó el primer POC-NAAT para la detección de la influenza, iniciando una nueva era. En 2017, la FDA reclasificó las pruebas de diagnóstico rápido de influenza (RIDT) de los dispositivos de clase I a clase II con nuevos estándares de rendimiento mínimo y un requisito para las pruebas anuales de reactividad. En consecuencia, muchos RIDT disponibles anteriormente ya no se pueden comprar en los Estados Unidos. En esta revisión, se presentarán los avances recientes en las CLIA 1988 para las pruebas de infecciones respiratorias por virus,

Introducción

La carga global de la enfermedad del virus respiratorio es sustancial. La OMS estima que 3,9 millones de personas sucumben a infecciones virales respiratorias agudas cada año. Las infecciones virales respiratorias aumentan el riesgo de infecciones bacterianas secundarias, como neumonía y sepsis, y desencadenan más de la mitad de las exacerbaciones del asma y del trastorno pulmonar obstructivo crónico. En niños menores de 5 años, la mortalidad global combinada de influenza y virus sincitial respiratorio (VSR) se acerca a 300,000 muertes por año. Otros virus respiratorios, incluyendo adenovirus, virus de parainfluenza (PIV) tipos 1 a 4, metaneumovirus humano (HMPV), coronavirus humano (HCoV) y rinovirus (RV), se asocian con una menor mortalidad pero una morbilidad significativa. Las infecciones virales respiratorias también imponen una carga económica sustancial.

Dado que los signos y los síntomas pueden superponerse, un diagnóstico clínico no es suficiente para diferenciar infecciones con diversos patógenos virales y bacterianos. Por lo tanto un diagnóstico viral rápido y preciso puede reducir el uso excesivo de antibióticos y permitir la administración inmediata de la terapia antiviral. Además, un diagnóstico vírico rápido puede facilitar las prácticas correctas de prevención de infecciones, permitir estancias más cortas en el hospital y ayudar al monitoreo epidemiológico para la salud pública.

En las últimas décadas, los métodos de diagnóstico viral han evolucionado para proporcionar resultados más rápidos, desde cultivos virales convencionales hasta cultivos de centrifugación rápida, anticuerpos fluorescentes directos (DFA) e inmunoensayos de antígenos rápidos, y más recientemente, hasta métodos de amplificación molecular altamente sensibles. Actualmente, la necesidad de pruebas más accesibles para ayudar a la toma de decisiones clínicas está impulsando una expansión de las pruebas en el punto de atención (POC). Muchas pruebas utilizadas en la configuración de POC en los Estados Unidos han recibido una exención de las CLIA-1988. Las pruebas exentas del CLIA emplean metodologías de baja complejidad con un potencial mínimo de errores y utilizan muestras no procesadas que no requieren la manipulación del operador. En consecuencia, el personal que no forma parte del laboratorio puede realizar las pruebas exentas en los consultorios médicos y en otras ubicaciones de POC una vez que se haya obtenido el Certificado de exención CLIA.

Leer el articulo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


lunes, 5 de agosto de 2019

604- Pruebas genéticas directas al consumidor

Hendricks-Sturrup RM, Lu CY Privacidad de los datos de las pruebas genéticas directas al consumidor: inquietudes y recomendaciones claves basadas en las perspectivas del consumidor. J Pers Med. 2019 May 9;9(2). pii: E25. Department of Population Medicine, Harvard Pilgrim Health Care Institute and Harvard Medical School, Boston, MA, USA.

Introducción

Las pruebas genéticas directas al consumidor (DTC-GT) brindan a los consumidores información acerca de la ascendencia, los riesgos para la salud y otras predisposiciones genéticas, y se involucran en el mercado de la atención de la salud de maneras sin precedentes. La secuenciación de próxima generación ha dado paso a este nuevo mercado para las personas que están ansiosas por comprender cómo su genética influye en su probabilidad de manifestar una amplia gama de fenotipos.

La DTC-GT es preocupante; un estudio muestra que la mera provisión de información sobre riesgos genéticos para la salud sin profesional intermediario de atención de salud puede tener efectos psicológicos potenciales en los consumidores de DTC-GT. Desde una perspectiva más amplia, una revisión sistemática de la literatura mostró que los médicos de atención primaria son escépticos con respecto a DTC-GT y están preocupados por las implicaciones éticas, legales y sociales de las pruebas genéticas, es decir, las cuestiones de privacidad y confidencialidad. 

En este comentario, destacamos la reciente controversia sobre las actividades y estudios de la compañía DTC-GT que han explorado las preocupaciones clave de los consumidores sobre la privacidad de los datos de DTC-GT. Discutimos los principales desafíos para defender las expectativas de privacidad de los consumidores de DTC-GT como forma de protección y brindamos recomendaciones.

1. Controversia sobre las actividades de las empresa DTC-GT.

Utilizando los últimos avances en la tecnología de secuenciación de próxima generación, las compañías de DTC-GT brindan a los consumidores servicios de genealogía o ascendencia. Las compañías de DTC-GT han ingresado a la perfección en el mercado del cuidado de la salud para brindar a los consumidores informes de salud que interpretan o deducen los riesgos o predisposiciones de la enfermedad según la información genética de los consumidores. 

En los últimos 10 años, los legisladores y reguladores, como la FDA-USA, han tenido dificultades para establecer una regulación y supervisión oportunas del mercado de salud DTC-GT. Un ejemplo de esta lucha se vio en 2013 cuando la FDA advirtió a la compañía de DTC-GT  23andMe que redujera una campaña de marketing masiva que buscaba promover los servicios de pruebas de riesgo de salud genética de 23andMe sin la aprobación previa de la FDA. Luego de intervenir la FDA,  en 23andMe obtuvo su aprobación para vender sus productos de evaluación de riesgo de salud genética en el mercado......................

Leer el articulo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


martes, 30 de julio de 2019

603- Pruebas de sífilis en América

Trinh TT, Kamb ML, Luu M, Ham DC, Perez F . Prueba de sífilis en las Américas. Wiley Library. Trop Med Int Health. 2017;22(9):1196-1203.Division of Sexually Transmitted Disease Prevention, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, GA, USA.

Resumen

Objetivo:  Presentar los resultados de la encuesta de 2014 de la Organización Panamericana de la Salud sobre políticas y prácticas de prueba de sífilis en las Américas.

Métodos:  Representantes de referencia nacional/regional y grandes laboratorios de niveles inferiores de 35 estados miembros fueron invitados a participar. Un cuestionario semiestructurado y administrado electrónicamente recopiló datos sobre pruebas de sífilis, algoritmos, equipos/ productos, desafíos enfrentados y estrategias básicas de control de calidad (control de calidad) (es decir, controles diarios, procedimientos operativos estándar, capacitación de técnicos, participación en programas de control de calidad externos, en evaluaciones de sitio).

Resultados: Intervinieron 69 laboratorios participantes de 30 estados miembros incluyendo 41 de referencia nacional/regional y 28 de laboratorios de nivel inferior. Las pruebas comunes de sífilis realizadas en laboratorios de investigación de enfermedades venéreas fueron reagina rápida en plasma (RPR) (62%), VDRL (54%), la absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS) (41%) y el ensayo de hemaglutinación con Treponema pallidum (TPHA) (32%). Solo tres  informaron que utilizaron métodos de detección directa, y 28 de laboratorios de nivel inferior utilizaron pruebas rápidas. La mayoría de los laboratorios (62%) utilizaron solo algoritmos de prueba tradicionales (cribado no treponémico y prueba de confirmación treponémica); sin embargo, el 12% utilizó solo un algoritmo de secuencia inversa (primero la prueba treponémica) y el 14% empleó ambos algoritmos. Otros nueve (12%) laboratorios realizaron solo un tipo de prueba serológica. Aunque la mayoría de los laboratorios de referencia (97%) y de nivel inferior (89%) utilizaron al menos una estrategia de control de calidad, solo el 16% informó haber usado las cinco estrategias básicas. Los desafíos comúnmente informados fueron el desabastecimiento de reactivos o productos básicos (46%), la capacitación limitada del personal (73%) y el equipo insuficiente (39%).

Conclusiones:  Muchos laboratorios clínicos y de referencia en las Américas enfrentan desafíos para realizar las pruebas adecuadas de sífilis y garantizar la calidad de las pruebas.

Introducción

Cada año, se producen seis millones de nuevos casos de sífilis en todo el mundo, la mayoría en países de ingresos bajos y medios. Las infecciones por sífilis a menudo son asintomáticas; sin embargo, la mayoría de los resultados adversos se pueden prevenir con la detección temprana y el tratamiento inmediato con penicilina. Es significativo en el embarazo, la detección de la sífilis y el tratamiento que se reconocen como una de las intervenciones de salud pública más altamente rentables disponibles

Ver el articulo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

jueves, 25 de julio de 2019

602- Control de la meningitis aguda

Michael J Griffiths, Fiona McGill, Tom Solomon. Control de la meningitis aguda. Clin  Med (Lond). 2018; 18(2): 164–169. Institute of Infection and Global Health, University of Liverpool, Liverpool, UK.

Resumen 

La meningitis aguda sigue siendo una enfermedad devastadora. Los médicos necesitan un umbral bajo de sospecha de meningitis, para llevar a cabo las investigaciones apropiadas y brindar tratamiento de manera oportuna, para minimizar el riesgo de un mal resultado en la enfermedad bacteriana, al tiempo que se limita el tratamiento innecesario en la meningitis viral.

Puntos clave

  • La meningitis viral es la forma más común de meningitis en el Reino Unido, pero la meningitis bacteriana sigue siendo importante, con una alta mortalidad
  • Las características clínicas son malos discriminadores para la meningitis, por lo que las investigaciones urgentes, que comienzan con la punción lumbar, son fundamentales.
  • La mayoría de los pacientes no necesitan imágenes del cerebro antes de la punción lumbar. Los pacientes que presentan características clínicas de cambio cerebral merecen una TC urgente. de lo contrario, las imágenes pueden causar retrasos en el inicio de los antibióticos, lo que puede conducir a un aumento de la mortalidad
  • Trate de tomar 10 ml de CSF durante el punción lumbar. Los volúmenes grandes son especialmente útiles para diagnosticar la meningitis tuberculosa y permiten que haya alícuotas adicionales disponibles para pruebas de diagnóstico adicionales
  • Las pruebas rápidas de CSF y sangre mediante PCR pueden acelerar el diagnóstico de patógenos y mejorar el manejo del paciente
Definiciones

La meningitis es la inflamación de las meninges que cubren el cerebro. Es una definición patológica. El líquido cefalorraquídeo (LCR) presenta típicamente un número elevado de leucocitos (o una pleocitosis). En adultos, mas de  5 leucocitos/μL se define como elevado. La meningitis bacteriana o viral se confirma por la detección de un patógeno en el LCR. La meningitis bacteriana también puede ser sugerida por los síntomas del meningismo y las bacterias apropiadas en la sangre. 

Causas

Las causas más comunes de meningitis en adultos inmunocompetentes en el Reino Unido son virus y bacterias. Los virus representan hasta la mitad de los casos. El enterovirus es el más común, con el herpes simple y la varicela zoster el siguiente más frecuente. Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis son las bacterias más comunes, que en conjunto representan aproximadamente una cuarta parte de los casos.

Otras causas, como Haemophilus influenzae, Listeria monocytogenes, Mycobacterium tuberculosis y hongos (típicamente criptococos) se detectan con menos frecuencia, representando juntas menos de 10% de los casos. Actualmente, muchos adultos con meningitis no tienen patógenos detectados. Aunque este artículo hace referencia a la listeria y la meningitis tuberculosa, se centra deliberadamente en las causas más comunes, es decir, la meningitis viral y bacteriana...........

Leer el articulo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


sábado, 20 de julio de 2019

601- Lactato como biomarcador de septicemia

Adnan Javed, Faheem W. Guirgis,Sarah A. Sterling, Michael A. Puskarich, Jennifer Bowman, Taylor Robinson, Alan E. Jones, Predictores clínicos de muerte precoz por septicemia. J Crit Care. 2017; 42: 30–34. University of Florida College of Medicine, Jacksonville, Department of Emergency Medicine, Jacksonville, FL –USA

Introducción

Aproximadamente 570,000 pacientes con sepsis se presentan cada año en los Departamentos de Emergencias (DE) en los Estados Unidos.La investigación sugiere que los resultados en la sepsis mejoran con el reconocimiento oportuno y la reanimación temprana iniciada en el DE. Las presentaciones clínicas y las tasas variables de progresión de la enfermedad, la identificación temprana de pacientes sépticos con mayor riesgo de deterioro clínico sigue siendo un desafío. La necesidad de una rápida estratificación de riesgo de estos pacientes en el servicio de urgencias ha impulsado una gran cantidad de investigaciones sobre biomarcadores y herramientas de predicción clínica. Varios estudios han demostrado el papel de estos indicadores clínicos en la predicción independiente de la mortalidad hospitalaria en pacientes con sepsis. A pesar de esto, hay una escasez de datos sobre los factores predictivos de muerte temprana o muerte en las primeras 24 horas en pacientes sépticos. La identificación de un subconjunto de pacientes con sepsis grave o shock séptico que tienen un mayor riesgo de muerte prematura podría ayudar a priorizar la atención de estos pacientes y predecir qué pacientes tienen más probabilidades de beneficiarse de niveles más altos de atención. Además, esta información podría ayudar a dirigir futuros ensayos clínicos que investiguen nuevas intervenciones terapéuticas. A nuestro entender, ningún estudio ha evaluado específicamente esta cohorte de pacientes sépticos. El objetivo de este estudio fue identificar predictores independientes de mortalidad dentro de las 24 horas posteriores a la llegada del DE a pacientes con sepsis grave o shock séptico.

Diseño del estudio

Realizamos el análisis en dos estudios completos de pacientes adultos con DE con sepsis grave o shock séptico: un estudio de un solo centro y un estudio multicéntrico. El estudio en el centro único fue un estudio prospectivo, de cohorte observacional que evaluó el dióxido de carbono como un punto final de resucitación para la sepsis. El estudio se realizó entre 2012 y 2014 en la unidad de cuidados intensivos y en adultos ED en una clínica de cuidados terciarios. El estudio multicéntrico fue un ensayo clínico aleatorizado que evaluó la incidencia del lactato en comparación con la saturación de oxígeno durante la reanimación temprana en la sepsis que tuvo lugar de enero de 2007 a enero de 2009 en los DE de 3 grandes en centros urbanos de atención terciaria. 

En resumen, ambos estudios incluyeron solo pacientes adultos con sepsis grave, infección y lactato mayor de 4 mmol/l o shock séptico (presión arterial sistólica menor de 90 mm Hg) a pesar de haber recibido al menos 20 ml/kg de líquidos intravenosos dentro de las primeras 6 horas del reconocimiento de la sepsis. 

Los pacientes incluidos en ambos estudios se trataron según protocolos de reanimación tempranos que incluían inicialmente antibióticos de amplio espectro, líquidos intravenosos, monitoreo de lactato y hemocultivos en las primeras seis horas. Las juntas de revisión de cada institución aprobaron los protocolos de inscripción.

Protocolo de estudio 

Los datos recopilados de forma prospectiva para los dos estudios incluyeron datos demográficos del paciente, fuentes sospechosas de infección, comorbilidades del paciente, signos vitales y valores de laboratorio para los marcadores de disfunción orgánica, incluidas las concentraciones iniciales y repetidas de lactato en suero. La normalización del lactato se definió como un lactato inicial mayor de 2 mmol /L seguido de una medición posterior menor de 2 mmol/L dentro de las primeras 6 horas. Además, las intervenciones de tratamiento estaban disponibles para ambas cohortes, incluida la cantidad total de líquidos intravenosos administrados durante las 24 horas iniciales y el uso de vasopresores........... 

Leer el artículo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina



lunes, 15 de julio de 2019

600- Resistencia de bacterias gram-negativas

Eichenberger EM, Thaden JT. Epidemiología y mecanismos de resistencia de bacterias gran-negativas altamente resistentes a los medicamentos. Antibiotics (Basel). 2019; 6; 8(2): E37. Department of Medicine, Division of Infectious Diseases, Duke University School of Medicine, Durham, USA

Resumen

La resistencia a los antibióticos ha aumentado notablemente en las bacterias gran-negativas durante las últimas dos décadas, y en muchos casos se ha asociado con una mayor mortalidad y costos de atención médica. La adopción del genotipado y la secuenciación del genoma completo de próxima generación de grandes conjuntos de bacterianos clínicos aislados ha ampliado enormemente nuestra comprensión de cómo se desarrolla y transmite la resistencia a los antibióticos entre las bacterias y pacientes. Se han demostrado diversos mecanismos de resistencia, incluida la degradación de los antibióticos, la modificación de los objetivos con antibióticos y la modulación de la permeabilidad a través de la membrana bacteriana. Estos conocimientos fundamentales sobre los mecanismos de resistencia a los antibióticos gran-negativos.han influido en el desarrollo de nuevos antibióticos y prácticas de tratamiento en infecciones altamente resistentes. Aquí, revisamos los mecanismos y la epidemiología global de la resistencia a los antibióticos en algunos de los fenotipos de resistencia más importantes clínicamente, incluidas las enterobacterias resistentes al carbapenem , las pseudomonas aeruginosa resistentes a los medicamentos (XDR) y al  Acinetobacter baumannii . La comprensión de los mecanismos de resistencia y epidemiología. de estos patógenos es crítico para el desarrollo de nuevos antibacterianos y para decisiones de tratamiento individuales, que a menudo implican alternativas a los antibióticos β-lactámicos.

Introducción

Las bacterias gran-negativas tienen una delgada pared celular de peptidoglicano intercalada entre sus membranas interna y externa. Esto es distinto de las bacterias gran-positivas que tienen una pared celular gruesa de peptidoglicano. Las bacterias gran-negativas son de naturaleza ubicua y causan infección en múltiples sitios corporales, como el tracto urinario, el tracto respiratorio inferior, el tracto biliar y el torrente sanguíneo, entre otros. 

Debido en gran parte a la presión selectiva del uso de antibióticos, la resistencia ha aumentado significativamente en bacterias gram-negativas en las últimas dos décadas. Este aumento de la resistencia ha sido bastante significativo para los pacientes, los médicos y el sistema de salud en general, ya que la resistencia a los antibióticos en las infecciones bacterianas gram-negativas se ha asociado con un aumento de la mortalidad y mayores costos de atención médica en relación con las infecciones con cepas bacterianas más susceptibles.

La adopción del genotipado y la secuenciación del genoma completo de grandes conjuntos de aislados bacterianos clínicos ha ampliado enormemente nuestro conocimiento de cómo surge la resistencia a los antibióticos. Las bacterias han demostrado un conjunto diverso de mecanismos para degradar los antibióticos, modificar el sitio objetivo del antibiótico o modular la entrada/salida de antibióticos dentro o fuera de la célula bacteriana. 

Comprender los mecanismos y la epidemiología de estos mecanismos de resistencia es fundamental. En el sentido más amplio, comprender los mecanismos de resistencia a los antibióticos arroja luz sobre cómo surge la resistencia y cómo se transmite entre las bacterias y los pacientes. El estudio de los mecanismos de resistencia también ha sido importante en la industria farmacéutica, ya que han surgido múltiples agentes novedosos para eludir los mecanismos de resistencia conocidos. Estos agentes generalmente se han desarrollado mediante la modificación de clases de medicamentos que anteriormente han sido aprobados por la FDA para su uso con antibióticos. 

Leer el articulo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


miércoles, 10 de julio de 2019

599- Vaginosis bacteriana

Jenell S. Coleman, Charlotte A. Gaydosb, Colleen Suzanne Kraft, Emory University Diagnóstico molecular de la vaginosis bacteriana: actualización. J Clin Microbiol. 2018; 56(9): 342-18. Department of Gynecology and Obstetrics, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, Maryland, USA

Resumen  

La vaginosis bacteriana (VB) es la causa más común de flujo vaginal en mujeres en edad reproductiva. La VB se ha asociado con resultados reproductivos deficientes, como el parto prematuro, la adquisición de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, y la enfermedad inflamatoria pélvica. La VB representa la adquisición de una comunidad diversa de bacterias anaeróbicas y facultativas y una reducción de lactobacilos. Se puede diagnosticar mediante varias pruebas que van desde indicadores clínicos, en pruebas de punto de atención y pruebas moleculares. Las tecnologías moleculares son objetivas, son capaces de detectar bacterias fastidiosas, permiten la cuantificación y son ideales para hisopos vaginales de auto recolección. 

Este artículo revisa las pruebas de diagnóstico de VB actualmente disponibles en los Estados Unidos.

Introducción

La vaginosis bacteriana (VB) es una afección caracterizada por una alteración en la flora vaginal y es la causa más común de flujo vaginal en mujeres en edad reproductiva. En los Estados Unidos, se estima que casi el 30% de la población general de mujeres ha tenido VB, y la prevalencia varía según la raza y el origen étnico. Las mujeres negras/afroamericanas  y las mujeres mexicoamericanas  tienen mayores probabilidades de VB que las mujeres blancas no hispanas. La VB se ha asociado con resultados reproductivos deficientes, como el parto prematuro, la adquisición de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH, y la enfermedad inflamatoria pélvica. Muchas mujeres reportan un olor a pescado y secreción vaginal; sin embargo, hasta un 50% puede ser asintomático. La VB se puede diagnosticar mediante diferentes pruebas que van desde indicadores clínicos, pruebas en el punto de atención y pruebas moleculares. Sin embargo, los estudios muestran que los pacientes sintomáticos pueden ser mal diagnosticados, ya que los médicos pueden no tener acceso a herramientas de diagnóstico específicas o pueden no cumplir con los estrictos criterios de diagnóstico de las pruebas de indicadores clínicos.

Microbiología

La VB no es causada por un solo organismo, sino que representa la adquisición de una comunidad diversa de bacterias anaeróbicas y facultativas y una reducción de lactobacilos. Los tipos más comunes de lactobacilos en la vagina incluyen Lactobacillus crispatus , L. jensenii , L. gasseri y L. iners. La mayoría de estos lactobacilos actúan como importantes mecanismos de defensa del huésped contra VB al secretar sustancias que inhiben el crecimiento de patógenos microbianos y anaerobios indígenas. Por ejemplo,el L. crispatus produce ácido láctico y peróxido de hidrógeno, que ayudan a mantener un pH vaginal bajo. Los datos recientes sugieren que el ácido láctico tiene mayor actividad bactericida contra las bacterias asociadas a VB que el peróxido de hidrógeno.El L. iners, en contraste, se ha encontrado en mujeres con y sin VB. En un estudio que usó una combinación de de prueba PCR de rango amplio, clonación y secuenciación, las mujeres con VB tuvieron una mayor diversidad bacteriana, con 9 a 17 especies bacterianas (media, 12.6), mientras que las mujeres sin VB tuvieron de 1 a 6 especies bacterianas (media, 3.3) . Este estudio también informó sobre bacterias que se detectaron con frecuencia en mujeres con VB que incluyeron Gardnerella vaginalis , Atopobium vaginae , tipos Megasphaera , Leptotrichia amnionii , Sneathia sanguinegens , Porphyromonas asaccharolytica , una bacteria relacionada con Eggerthella hongkongensis, y bacterias relacionadas con las especies Prevotella. Las bacterias detectadas con menos frecuencia incluyen Peptostreptococcus spp., Aerococcus , Anaerococcus , Gemella y Veillonella.géneros Se identificaron treinta y cinco especies bacterianas únicas en mujeres con VB, 16 de las cuales se caracterizaron recientemente, incluidas bacterias denominadas bacterias asociadas a VB 1 (VABAB1), VABAB2 y VABAB3. VBAB1, y que fueron indicadores altamente específicos para VB.

Leer el artículo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


viernes, 5 de julio de 2019

598- Bacteriuria asintomática

Lindsay E Nicolle  Kalpana Gupta  Suzanne F Bradley  Richard Colgan Gregory P DeMuri  Dimitri Drekonja  Linda O Eckert  Suzanne E Geerlings Béla Köves  Thomas M Hooton  Manisha Juthani-Mehta  Shandra L Knight Sanjay Saint  Anthony J Schaeffer  Barbara Trautner  Bjorn Wullt  Reed Siemieniuk. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la bacteriuria asintomática: Actualización de 2019 por la Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases, 2019; 68 (10): e83–e110. Department of Internal Medicine, School of Medicine, Rady Faculty of Health Sciences, University of Manitoba, Winnipeg, Canada.

Resumen 

La bacteriuria asintomática (ASB) es la presencia de 1 o más especies de bacterias que crecen en la orina en conteos cuantitativos específicos (maryor de10-5 unidades formadoras de colonias [UFC] / mL o mayor de 10- 8)CFU / L), independientemente de la presencia de piuria, en ausencia de signos o síntomas atribuibles a una infección del tracto urinario (ITU). La ASB es un hallazgo común en algunas poblaciones femeninas sanas y en muchas mujeres u hombres con anomalías del tracto genitourinario que impiden la micción. En 2005,  the Infectious Diseases Society of America (IDSA) publicó una guía con recomendaciones para el manejo de ASB en adultos. La guía actual revisa y actualiza la guía de 2005, incorporando nueva evidencia que está disponible. Las recomendaciones también consideran las poblaciones que no se abordan en las pautas de 2005, como los niños y los pacientes con trasplantes de órganos sólidos o neutropenia. Desde que se publicó la anterior guía, Los programas de administración antimicrobiana han identificado el no tratamiento de ASB como una oportunidad importante para disminuir el uso inapropiado de antimicrobianos. Los signos y síntomas no localizadores son comunes en individuos en algunas poblaciones con una alta prevalencia de ASB y pueden conducir a incertidumbre clínica en el diagnóstico de infección sintomática. Esto puede comprometer la implementación de las recomendaciones de no tratamiento. Por lo tanto, esta guía también aborda la presentación clínica de la IU sintomática en poblaciones donde hay una alta prevalencia de ASB, como los pacientes con lesión de la médula espinal o adultos mayores (mayores de 65 años). La Candiduria no se aborda, ya que las recomendaciones para el tratamiento de este síndrome se incluyeron en la reciente actualización de las Guías de práctica clínica de IDSA para el tratamiento de la candidiasis.

Recomendaciones para la bacteriuria asintomática
(temas a desarrollar en este artículo)

I.   ¿Se debe examinar y tratar la bacteriuria asintomática en pacientes pediátricos?
II.  ¿Se debe examinar o tratar el ASB en mujeres no embarazadas sanas?
III. ¿Debe ASB ser examinado y tratado en mujeres embarazadas?
IV. ¿Deberían los ASB ser evaluados y tratados en mujeres mayores con discapacidades funcionales u hombres que residen en la comunidad, o en residentes mayores de centros de cuidado a largo plazo?
V. En un paciente de mayor edad con discapacidad funcional o cognitiva, ¿qué síntomas no localizadores distinguen a la ASB de la IU sintomática?
VI. ¿Deben los pacientes diabéticos ser examinados o tratados por ASB?
VII. ¿Deben los pacientes que han recibido un trasplante de riñón ser evaluados o tratados por ASB?
VIII. ¿Los pacientes que han recibido un trasplante de órgano sólido que no sea un trasplante renal deben ser examinados o tratados para ASB?
IX. ¿Deben los pacientes con neutropenia ser examinados o tratados para ASB?
X. ¿Se debe examinar o tratar el ASB en individuos después de una lesión de la médula espinal?
XI. ¿Deben los pacientes con un catéter uretral permanente ser evaluados o tratados para ASB?
XII. ¿Deben los pacientes sometidos a cirugía electiva no neurológica ser examinados y tratados para ASB?
XIII. ¿Deben los pacientes sometidos a procedimientos endo-urológicos ser examinados o tratados para ASB

Leer el artículo completo


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


domingo, 30 de junio de 2019

597- Efectividad en la utilización de las pruebas de laboratorio

Matthew Rubinstein, Robert Hirsch, Kakali Bandyopadhyay, Bereneice Madison, Thomas Taylor,  Anne Ranne, Millie Linville, Keri Donaldson, Felicitas Lacbawan.  Efectividad de las prácticas para apoyar la utilización apropiada de pruebas de laboratorio. Revisión sistemática y metanálisis de las mejores prácticas del laboratorio de medicina. Am J Clin Pathol. 2018; 149(3):197–221. Centers for Disease Control and Prevention, (CDC) Atlanta, USA

Resumen

Objetivos:  Evaluar la efectividad de las prácticas utilizadas para respaldar la utilización adecuada de las pruebas del laboratorio clínico.

Métodos:  Esta revisión considero las recomendaciones del  CDC Laboratory Medicine Best Practices A6 Cycle Method. En los estudios elegidos se evaluaron  prácticas que permitieran  determinar el efecto de los resultados relacionados con la sobreutilización o la subutilización: entrada computarizada de solicitudes medicas (CPOE), sistemas/herramientas de apoyo a la decisión clínica (CDSS/CDST), educación, retroalimentación, revisión de pruebas, pruebas de reflejos, instrumentos utilizados en las pruebas (LTU) y cualquier combinación de estas prácticas. Los resultados elegidos incluyeron sistemas de resultados intermedios (por ejemplo, número de pruebas ordenadas/realizadas y costo de las mismas), así como resultados relacionados con el paciente (por ejemplo, duración de la estancia hospitalaria, tasas de reingreso, morbilidad y mortalidad).

Resultados: Ochenta y tres estudios cumplieron los criterios de inclusión. Cincuenta y uno de estos estudios podrían ser metanálisis. La solidez de las evaluaciones de evidencia para cada práctica varió desde alta a insuficiente.

Conclusión: Se hacen recomendaciones prácticas para CPOE (específicamente, modificaciones a CPOE existentes), pruebas de reflejo y prácticas combinadas. No se puede hacer una recomendación a favor o en contra para CDSS/CDST, educación, comentarios, revisión de pruebas y LTU. Los hallazgos de esta revisión sirven como orientación de futuros estudios.

Introducción

Las pruebas de laboratorio son parte integral de la atención de salud moderna como una herramienta para la detección, diagnóstico, pronóstico, estratificación del riesgo de enfermedad, selección de tratamiento y monitoreo de la progresión de la enfermedad o respuesta al tratamiento. También es una guía para admisiones y altas hospitalarias.

A medida que aumentan las tasas de utilización de pruebas, existe un mayor escrutinio sobre la idoneidad de las pruebas, por ejemplo, para reducir el potencial de error de diagnóstico. Además, con el aumento de la capitación y los reembolsos de seguros restrictivos, los laboratorios clínicos están bajo una presión continua para mejorar el valor y la utilidad de las investigaciones de laboratorio mientras operan en relación con estas restricciones financieras.

En este panorama, las tasas de sobreutilización inadecuada y subutilización representan una brecha importante para la mejora de la calidad en uno de los primeros puntos de la interfaz clínico-laboratorio. Si bien los enfoques de administración de la utilización se han descrito en la literatura,  la efectividad de estas intervenciones en apoyo en la utilización adecuada de las pruebas no está clara, al igual que las brechas de investigación actuales.

Brecha de calidad: pedido inadecuado de pruebas de laboratorio

Muchos pedidos de pruebas de laboratorio no están respaldados por protocolos de uso apropiado (es decir, pautas de organización, directivas de consenso local, algoritmos y directivas administrativas locales sobre utilización) y son innecesariamente duplicados, con variaciones en los patrones de orden de prueba influenciados por varios factores. Una revisión sistemática realizada por Zhi et al  reveló que las tasas medias generales de sobreutilización y subutilización inadecuada de las pruebas fueron del 20,6% y 44,8%, respectivamente. En este contexto, una reducción en los pedidos de prueba duplicados y el uso de pedidos de prueba respaldados por protocolos de uso apropiados califican como brechas de calidad mensurables............

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina






martes, 25 de junio de 2019

596- Síndrome antifosfolipidico

Marteen Limper, y otros autores. Síndrome antifosfolípido: estado del arte en las guías de práctica clínicas. Review. BMJ-RMD Open. 2018; 4 (Suppl 1). Department of Rheumatology and Clinical Immunology, University Medical Center Utrecht, Utrecht University, Utrecht, The Netherlands,

Resumen

El síndrome antifosfolípido (APS) es una enfermedad rara caracterizada por trombosis venosa y/o arterial, complicaciones en el embarazo y la presencia de anticuerpos específicos llamados anticuerpos antifosfolípidos. Esta revisión tiene como objetivo identificar las guías de práctica clínica (GPC) existentes como parte del proyecto ERN ReCONNET, con el objetivo de evaluar las GPC existentes o las recomendaciones en enfermedades raras y complejas. Se identificaron diecisiete artículos que proporcionan datos importantes; sin embargo, la búsqueda en la literatura destacó la escasez de datos clínicos confiables para desarrollar GPC. Sin directrices clínicas formales, el diagnóstico y el tratamiento del APS se basan en gran medida en el consenso y la opinión de los expertos. La necesidad de los pacientes se refiere a la comprensión de la enfermedad, su cuadro clínico y sus implicaciones en la educación de los mismos.

Introducción

El síndrome antifosfolípido (APS) es una enfermedad autoinmune sistémica con  prevalencia más alta en mujeres en edad fértil, caracterizada por trombosis venosa y/o arterial, complicaciones del embarazo y la presencia de autoanticuerpos específicos llamados anticuerpos antifosfolípidos (APS); es una enfermedad rara. Si bien no se cuenta con cifras exactas de incidencia y prevalencia, generalmente se considera que se encuentra dentro de la definición de Orphanet de enfermedad rara, ya que es una enfermedad que afecta a no más de 1 persona por año . Debido a su baja prevalencia, no se han realizado muchos ensayos clínicos aleatorizados y controlados. El objetivo de esta revisión es identificar todas las guías clínicas existentes sobre APS, integrar posibles recomendaciones e identificar necesidades no satisfechas con respecto al diagnóstico y manejo de la APS. Este trabajo ha sido impulsado por el equipo de ERN ReCONNET que realizó la investigación bibliográfica y ayudó a los autores durante todo el proceso de búsqueda. Además, el ERN ReCONNET permitió por primera vez, al menos que nosotros sepamos, escribir un manuscrito que incluye las opiniones de los pacientes y los médicos sobre la enfermedad y su manejo.

Métodos

Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed y Embase en base a términos controlados (MeSH y Emtree) y las palabras clave de la enfermedad y el tipo de publicación (guías de práctica clínica- GPC). Revisamos todos los artículos publicados para identificar los GPC existentes en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento, de acuerdo con la definición del Instituto de Medicina 2011 (los GPC son declaraciones que incluyen recomendaciones destinadas a optimizar la atención al paciente que se basan en una revisión sistemática de las pruebas y evaluación de los beneficios y daños de las opciones de cuidado alternativo).

El coordinador de enfermedades de European Reference Networks (ERN) ReCONNET para APS ha asignado el trabajo sobre GPC a los los profesionales de la salud involucrados. Esta publicación fue financiada por el Programa de Salud de la Unión Europea (2014-2020), N° Acuerdo de Asociación Marco: 739531-ERN ReCONNET........... 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

jueves, 20 de junio de 2019

595- Artritis idiopática juvenil

Shawn A. Mahmud , Bryce A. Binstadt . Autoanticuerpos en la patogenia, diagnóstico y pronóstico de la artritis idiopática juvenil. Front Immunol. 2018; 9: 3168. Division of Pediatric Rheumatology, Department of Pediatrics, and the Center for Immunology, University of Minnesota, Minneapolis, USA.

Resumen 

La producción de autoanticuerpos ocurre en la artritis idiopática juvenil (AIJ) y en muchas otras enfermedades autoinmunes. En algunas condiciones, los autoanticuerpos son claramente patógenos, mientras que en otras las funciones están menos definidas. Aquí revisamos varios autoanticuerpos asociados con la AIJ, con un enfoque particular en los anticuerpos antinucleares y los anticuerpos que reconocen los autoantígenos citrulinados. Exploramos los posibles mecanismos que conducen al desarrollo de autoanticuerpos y al uso de pruebas de autoanticuerpos en el diagnóstico y pronóstico. Finalmente, comparamos y contrastamos los autoanticuerpos asociados a la AIJ con los encontrados en adultos con artritis reumatoide (AR).

Introducción

La artritis idiopática juvenil (AIJ) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a cientos de miles de niños en todo el mundo . Los avances en nuestra comprensión de la patogenia de la AIJ en las últimas dos décadas han revolucionado la terapia, han reducido la morbilidad y mejorado la calidad de vida de los afectados.

Aunque a menudo se refiere como una entidad única, la AIJ representa un grupo heterogéneo de artropatías inflamatorias. Por definición, la AIJ es la artritis que comienza en un niño menor de 16 años, dura por lo menos 6 semanas y no se puede atribuir a ninguna otra causa (por ejemplo, enfermedad de Lyme, artritis séptica o formas de artritis "reactivas"). The International League of Associations for Rheumatology (ILAR) ha definido siete subtipos de AIJ. Si bien existen características genéticas e inmunológicas compartidas entre la AIJ y la artritis reumatoide (AR) en adultos, solo un pequeño subconjunto de pacientes con AIJ con enfermedad poliarticular y un factor reumatoide positivo (FR) se asemejan clínicamente a los pacientes adultos con AR.

Cuando exploramos con más detalle, vemos que  aunque los subtipos de AIJ probablemente difieran en sus mecanismos fisiopatológicos específicos, la mayoría de las formas de AIJ parecen estar enraizadas en la degradación de la auto tolerancia inmunológica. Algunas de las asociaciones genéticas más antiguas y más sólidas reconocidas incluyen los alelos de clase II del complejo principal de histocompatibilidad (MHC), lo que sugiere un papel crítico para las células cooperadoras (Th) CD4 + T.  

El líquido sinovial de articulaciones inflamadas en niños con AIJ oligoarticular, poliarticular y sistémico (SJIA) muestra una relación anormal de Th17 a los subconjuntos de células T reguladoras, y los números de células Th17 se correlacionan con la gravedad de la artritis. La AIJ sistémica es un subtipo distinto impulsado en gran medida por defectos en los mecanismos inmunitarios innatos . Sin embargo, de manera interesante, el trabajo reciente de Ombrello y sus colegas destaca las numerosas diferencias genéticas entre sJIA y las otras formas de JIA, pero aún identifica el vínculo genético más fuerte de sJIA como el alelo MHC clase II DRB1*11 . Estos hallazgos apoyan la idea de que las células T CD4 + autorreactivas son contribuyentes clave a la patogénesis de cada uno de los subtipos de AIJ……..

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


viernes, 14 de junio de 2019

594- Enfermedad relacionada-IgG4

Miyabe K, Zen Y, Cornell LD, Rajagopalan G, Chowdhary VR, Roberts LR, Chari ST Manifestaciones gastrointestinales y extra-intestinales de enfermedades relacionadas con IgG4  Gastroenterology. 2018; 155(4): 990-1003. Division of Gastroenterology and Hepatology, Mayo Clinic, Rochester, Minnesota.-USA

Resumen

La enfermedad relacionada con IgG4 (IgG4-RD) es un síndrome fibro-inflamatorio multiorgánico con recidiva crónica de presunta etiología autoinmune. Se caracteriza por el aumento de los niveles séricos de IgG4 y la infiltración tisular por las células IgG4+.Los títulos aumentados de autoanticuerpos contra un espectro de antígenos propios y la respuesta a los esteroides han llevado a su caracterización como una enfermedad autoinmune. Sin embargo, los antígenos patognomónicos probablemente difieren entre las manifestaciones, y diferentes antígenos o autoanticuerpos producen reacciones inmunitarias similares en diferentes órganos. Poco se sabe sobre los efectos patógenos, si los hay, del suero IgG4 o células plasmáticas IgG4+ en los tejidos. A pesar de varios modelos animales de la enfermedad, ninguno realmente recapitula la IgG4-RD humana. Los análisis histológicos de tejidos de pacientes con IgG4-RD revelan un denso infiltrado linfoplasmocítico rico en células plasmáticas IgG4+, fibrosis estoriforme y flebitis obliterativa, aunque estas características varían entre los órganos. Los hallazgos típicos de presentación e imagen incluyen la formación masiva de lesiones síncronas o metacrónicas en casi cualquier órgano, pero más comúnmente en el páncreas, el conducto biliar, el retroperitoneo, los riñones, los pulmones, las glándulas salivales y lagrimales, la órbita y los ganglios linfáticos. En todos los órganos, la inflamación puede reducirse con corticosteroides y medicamentos que agotan las células B, como el rituximab. Los pacientes con IgG4-RD tienen recaídas que responden a la terapia primaria. La fibrosis intensa acompaña a la respuesta inflamatoria, lo que lleva a un daño orgánico permanente e insuficiencia. La muerte por IgG4-RD es rara. IgG4-RD es una enfermedad multiorgánica con afectación pancreático-biliar predominante. A pesar de su curso de recaída-remisión, los pacientes tienen un excelente pronóstico.

Introducción

La enfermedad relacionada con IgG4 (IgG4-RD) es un síndrome fibro-inflamatorio multiorgánico con recidiva crónica de presunta etiología autoinmune. Se caracteriza por un patrón histopatológico distinto de IgG4 en los tejidos afectados, hallazgos de imágenes típicos en muchos órganos, aumento de los niveles séricos de IgG4, aflicción sincrónica o metacrónica de múltiples órganos, y respuesta a los glucocorticoides y al tratamiento del agotamiento de las células B. Las complicaciones a largo plazo de la IgG4-RD incluyen daño permanente a los órganos e insuficiencia funcional debido a la fibro-atrofia.

Aunque la IgG4-RD es reconocida en todo el mundo, su incidencia y prevalencia son desconocidas. Un estudio de la manifestación pancreática de IgG4-RD (pancreatitis autoinmune [AIP]) informó una prevalencia estimada de menos de 1/100,000 en la población general. La IgG4-RD es en gran parte una enfermedad de los hombres, con un predominio masculino de 3: 1, aunque las manifestaciones de cabeza y cuello se han reportado de manera equitativa entre hombres y mujeres. Todas las manifestaciones orgánicas de IgG4-RD se diagnostican generalmente en edades avanzadas (edad media mayor de 60 años). Los informes de los niños son poco frecuentes. Sus factores de riesgo son poco conocidos. Los estudios realizados en los Países Bajos y el Reino Unido sugieren que la exposición intensiva y prolongada a disolventes, polvo industrial, aceite industrial o polímeros podría aumentar el riesgo de AIP en personas susceptibles.

Patogénesis 

Se sospecha que las reacciones inmunitarias son similares en cualquier manifestación orgánica de IgG4-RD. Debido a que se identificaron polimorfismos o haplotipos susceptibles a la enfermedad en varios genes, incluido el HLA10, un mecanismo patogénico probable para la IgG4-RD es la exposición repetitiva de individuos genéticamente susceptibles a antígenos no identificados que inducen reacciones inmunitarias.  Se han propuesto dos procesos inmunológicos paralelos para llevar a cambios complejos observados por el análisis histopatológico: un proceso destructivo de tejido mediado por linfocitos activados, macrófagos y fibroblastos, y una respuesta antiinflamatoria que involucra IgG4 y células T reguladora (Treg).

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


lunes, 10 de junio de 2019

593- Pruebas en reumatología

Suresh E*. Pruebas de laboratorio en reumatología: un enfoque racional. Cleveland Clin J Med. 2019; 86(3):198-210. *Senior Consultant Rheumatologist and Director of Acute and General Internal Medicine, Division of Medicine, National University Health System, Singapore.

Resumen

Las pruebas de laboratorio son útiles para diagnosticar enfermedades reumáticas, pero los médicos deben ser conscientes de las limitaciones de estas pruebas. Este artículo utiliza viñetas de casos para proporcionar una guía práctica y basada en la evidencia sobre la solicitud e interpretación de pruebas seleccionadas, como el factor reumatoide, el anticuerpo peptídico anticitrulinado, el anticuerpo antinuclear, los anticuerpos antifosfolípidos, el anticuerpo citoplásmico antineutrófilo y el antígeno leucocitario humano B27.

Puntos claves
  • Si se solicitó una prueba sin una indicación clara y el resultado es positivo, es importante tener en cuenta los peligros potenciales asociados con esa prueba; Las pruebas inmunológicas tienen una especificidad limitada. 
  • Una prueba positiva de factor reumatoide o anticuerpo péptido anticitrulinado puede ayudar a diagnosticar la artritis reumatoide en un paciente con poliartritis temprana.
  • Una prueba positiva de HLA-B27 puede ayudar a diagnosticar espondilitis anquilosante en pacientes con dolor inflamatorio de espalda e imágenes normales.
  • El anticuerpo citoplásmico antinuclear positivo (ANCA) puede ayudar a diagnosticar una vasculitis asociada a ANCA en un paciente con glomerulonefritis.
  • Una prueba de anticuerpos antinucleares negativos reduce la probabilidad de lupus en un paciente con dolor articular.
Introducción

Las pruebas de laboratorio a menudo se ordenan de manera inadecuada para los pacientes en quienes se sospecha una enfermedad reumatológica; Esto ocurre tanto en la atención primaria como en la secundaria. Algunas pruebas están disponibles individualmente y como parte de una batería de pruebas que evalúan a personas sanas sin síntomas.

El problema: los resultados negativos de las pruebas no son siempre tranquilizadores, y los resultados falsos positivos aumentan los riesgos de ansiedad innecesaria para los pacientes y los médicos, las referencias innecesarias, la posible morbilidad debido a pruebas adicionales innecesarias y la exposición a tratamientos incorrectos. Los clínicos deben conocer los inconvenientes de estas pruebas para elegirlas con prudencia e interpretar los resultados correctamente.  Este artículo proporciona una guía práctica para solicitar e interpretar algunas pruebas comunes en reumatología, con la ayuda de ejemplos de algunos casos........

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina