domingo, 5 de febrero de 2017

423- Relación DM2/ ERC

Jean-Michel Halimi*, Dominique Joly, Christian Combe, Gabriel Choukroun, Bertrand Dussol, Jean-Pierre Fauvel, Stéphane Quéré, and Béatrice Fiquet. La presión arterial y el control de la proteinuria continúa siendo un desafío en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad renal crónica:  experiencia del  estudio prospectivo del ALICE-PROTECT Study. BMC Nephrol. 2016; 17: 135.*Université François-Rabelais, Faculté de Médecine, Service de Néphrologie-Immunologie Clinique, Hôpital Bretonneau, Tours, France.

Resumen:   La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es la principal causa de enfermedad renal crónica (ERC) en los países occidentales. La combinación de ambos aumenta el riesgo de enfermedad renal terminal (ESRD) y eventos cardiovasculares y su mortalidad supera el resto de las otras patologías. El control temprano de la presión arterial (PA) y proteinuria (Pu) es crucial para ralentizar la progresión de la enfermedad renal crónica y la prevención de eventos cardiovasculares y su mortalidad. El objetivo primario del estudio fue evaluar el control de la PA y PU después de un seguimiento de 2 años en los pacientes con DM2 y ERC.

Métodos: Estudio Prospectivo, Multicéntrico, Observacional.  153 nefrólogos franceses incluyeron 986 pacientes con DM2, Pu (mayor 0.5 g/dia ) y un GFR mayor  15 ml/min/1,73 m2 . Los datos de 729 pacientes estaban disponibles después de un 2 años de seguimiento. LA Pa y control Pu fueron definidos respectivamente como menos de 140/90 mmHg y 0,5 g/día respectivamente. También observamos los eventos renales y cardiovasculares.

Resultados:   Al inicio del estudio, el 74% de los pacientes eran varones, con una edad media de 70 años. La duración media de la DM2 2 fue de 17 años con un promedio de HbA1c de 7,4%. Todos fueron tratados por hipertensión de los cuales  el 33% tenía una PA controlada; 81% tenían dislipidemia y el 54% LDLc fue  menor  de 1.0 g/l; 44% tenían retinopatía, 40%  complicaciones macrovasculares y 12% insuficiencia cardíaca. La media de Pu fue de 2 g/día y GFR 40±20 ml/min / 1,73 m2 , con un porcentaje de 13, 18, 32 y 37% de los pacientes, respectivamente, en la etapa 2, 3a, 3b y 4 ERC.  

Después de dos años, el 21% alcanzó el objetivo Pu y el 39% el valor de PA deseada. La GFR media de 40 ± 20,3 ml/min/1,73 m2 al inicio del estudio se redujo a 33,9+/-22,6 ml/min/1,73 m2 en el segundo año ( p menor de 0,001). Esto corresponde a una reducción eGFR anual media de 3,2 ml / min / 1,73 m 2 .  118 pacientes presentaron un evento renal (16,2%): duplicaron la creatinina sérica 86 pacientes (11,8%) ; 176 pacientes (24,1%) desarrollaron al menos una complicación cardiovascular (principalmente eventos coronarios e insuficiencia cardíaca aguda) durante el período de seguimiento, y entre estos, 50 también habían desarrollado complicaciones renales. Sesenta pacientes murieron, es decir, el 8,2%, de los cuales 26 pacientes fueron por causas cardiovasculares.

Conclusión: Nuestro estudio destaca que el lograr los objetivos de  PA y Pu  sigue siendo un reto importante en pacientes con DM2 y nefropatía. La insuficiencia renal surge como un evento más frecuente que la muerte.

Introducción

La DM2 es una enfermedad progresiva crónica que en 2012 afectaba  a más de 370 millones de pacientes en todo el mundo. En Francia, la prevalencia de la DM 2 en 2012 se ha estimado en torno al 5,5%  y esta cifra está en constante aumento como la obesidad y el progresivo envejecimiento de la población . Complicaciones relacionadas con la diabetes son menos frecuentes hoy que hace 20 años y esto se debe principalmente a una mejor gestión de los factores de riesgo cardiovascular y un mejor control de la glucosa. Mientras que la mayor caída se observó en la tasa de infarto de miocardio (IM), una menor reducción  se ha observado con la  enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) y la DM2 sigue siendo la principal causa de enfermedad renal crónica (ERC) en los países occidentales con una prevalencia de 25 a 50% en todo el mundo y casi del 25 al 30% en Francia. Los datos de un registro francés publicado recientemente mostraron que la ESRD relacionada con la DM2  aumentó desde 2007 hasta 2011 con un cambio absoluto del 21%, que sólo se atribuye en parte al envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de la DM2.

Ver el artículo completo

(*)  Una vez que esta en la página del artìculo , pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

lunes, 30 de enero de 2017

422- Monitoreo del IAM con Tn

Q/A: Moderador: Fred S. Apple. Expertos: Allan S. Jaffe, Scott Sharkey, Peter Kavsak, Michael C. Kontos, Amy K. Saenger, y Stephen Smith.  Los mejores procedimientos para monitorear detección de daño miocárdico con la Troponina . Clin. Chem. (2017) 63:1: 37–44. Hennepin County Medical Center, Laboratory Medicine & Pathology, University of Minnesota, Minneapolis, MN.

Las troponinas cardíacas I y T (cTnI) y cTnT] son mundialmente reconocido como el estándar de biomarcadores para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio (IAM).  Debido a  las mejoras en las características analíticas de sus  ensayos, particularmente su imprecisión a bajas concentraciones medibles, y el desarrollo de ensayos altamente sensibles (hs-cTn) están siendo implementados en todo el mundo, salvo  en los EE.UU. dado que la FDA aún no dio autorización para su uso clínico. Con la implementación de esta pruebas (hs-cTn), las  mejoras en la atención clínica están empezando a ser observado en la revisión por pares de la literatura. Estas mejoras incluyen la posibilidad de  evitar un alta precoz, un mejor control del paciente internado por IAM y una estratificación del riesgo de pacientes que presentan síntomas sugestivos de isquemia, con  resultados positivos a corto y largo plazo. Los ensayos adicionales hs-cTn han permitido solidificar la definición de daño miocárdico, basado en un aumento de la concentración de troponina cardíaca por encima del límite superior de referencia con el percentil 99. Los ensayos de alta sensibilidad han mejorado la comprensión clínica de que no todos los aumentos de troponina cardíaca son IAM  y que los pacientes con enfermedad isquémica también tienen aumentos de troponina cardíaca que deben ser controlados. Este Q/A ofrece la oportunidad de que 3 cardiólogos, 2 bioquimicos  y 1 médico internista puedan  compartir sus experiencias en la evolución del papel de las pruebas de troponina cardíaca en sus prácticas. Idealmente, las observaciones que realizan ayudan a una mejor armonización en la utilización adecuada de los ensayos de alta sensibilidad en todo el mundo.

Preguntas para  responder:

1. ¿Los centros médicos deberían tener una norma estándar  para  establecer el in/out en casos de IAM ? Debe estar disponible una sola orden de troponina cardíaca? ¿Cuales serian los tiempos ideales para monitorear dicha patología?

2. ¡La orden de  scTn debería limitarse para el diagnóstico para IAM ?¿En que  otra situación clínica ordenaría dicho ensayo?

3. ¿Apoyaría como requisito adicional en la solicitud de cTn la entrega de una resumida historia clínica electrónica?

4. ¿Puede hacer algún comentario sobre los límites de referencia establecidos en los ensayos de      hs-cTn superiores del 99º percentil  para varones y mujeres? 

5. ¿Cómo ve el papel de un solo resultado de la hs-cTn en muy bajas concentraciones, aplicando un valor predictivo negativo en el  percentil  99 como como una forma rápida  para dar de alta a pacientes del servicio de urgencias?

6. ¿Qué papel vislumbra en el monitoreo de s-cTn para establecer la estratificación del riesgo en pacientes que presentan síntomas sugestivos de isquemia con el  síndrome coronario agudos o no-síndromes coronarios agudos?

Ver el artículo completo

(*)  Una vez que esta en la página del artìculo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina




miércoles, 25 de enero de 2017

421- "1-hour rule-out" para descartar IAM

Benjamin M. Scirica, David A. Morrow . Buscar la regla de 1- hora (1-hour rule-out) para descartar el infarto agudo de miocardio. Clinical Chemisry  2015, 61:12 1427–1429.  TIMI Study Group, Cardiovascular Division, Brigham and Women’s Hospital, Harvard Medical School, Boston, MA

Editorial 

El dolor torácico es la razón más común para la  presentación de pacientes a un servicio de urgencias (ED) en los Estados Unidos. Sin embargo, de las 8 millones de visitas de urgencias  anuales, menos del 30% tendrá un diagnóstico definitivo con un síndrome coronario agudo (SCA). A pesar de esta baja probabilidad clínica, los médicos están obligados a excluir la isquemia miocárdica con un alto grado de certeza y habitualmente utilizan estrategias de ensayo costosos y que llevan  tiempo. A pesar de que han pasado mas de 3 décadas de investigación, el enfoque clínico de los pacientes con síntomas isquémicos sospechosos, es muy heterogénea entre las diferentes instituciones médicas, lo que nos deja con la incómoda sensación de que la evaluación de estos pacientes sigue siendo tanto un arte como una ciencia. Afortunadamente, estudios prospectivos  bien diseñados como el de Hillinger et al. que se se publica en este numero de la revista nos mueve a orientar la  estrategias basadas en la evidencia donde se incorporan biomarcadores cardíacos sensibles para un diagnóstico más rápido de los pacientes con sospecha de SCA.

Estudio del paciente con dolor en el pecho

El paso inicial y más importante en la evaluación de un paciente con sospecha de SCA es estimar con precisión la probabilidad clínica como, alta, intermedia o baja de que los síntomas del paciente se deben a la isquemia de miocardio sobre la base de integración de elementos de la historia, examen físico y hallazgos electrocardiógrafo (ECG), mientras se considera al mismo tiempo otras enfermedades agudas que puedan estar amenazando su vida. La prioridad es excluir rápidamente los dos extremos de presentación: en uno, los pacientes con IM con elevación-ST que requieren reperfusión inmediata, y en el otro extremo, los pacientes con baja probabilidad de tales ACS  (entre el  0,5-1%) que se pueden descartar de forma rápida con pocas pruebas adicionales. Cualquier estrategia para descartar una condición de alto riesgo debe ser capaz de excluir el diagnóstico con fiabilidad, que se refleja en la estrategia de ensayo con un alto valor predictivo negativo (VPN). Para la evaluación de un paciente con síntomas de isquemia sospechosos, un VPN aceptable para una estrategia de regla de descarte  es el percentil  del  99%; en otras palabras, esta estrategia perdería  un caso de ACS confirmado cada 100 pacientes.

Papel de los  biomarcadores cardíacos 

En 1988, Goldman et al. construyeron un protocolo simple usando la historia y el ECG para identificar a los pacientes que se presentan con isquemia  aguda. Aunque la historia clínica  y  el ECG han sido objeto de pocas innovaciones desde 1988, la introducción de biomarcadores cardíacos han evolucionado de forma espectacular. La troponina cardíaca, y más recientemente los ensayos de alta sensibilidad para la troponina cardíaca (ampliamente utilizada  fuera de los Estados Unidos), ha alterado sustancialmente el abordaje del paciente con sospecha de SCA.

Los biomarcadores cardiacos han demostrado ser herramientas atractivas para ayudar en la identificación de pacientes con baja probabilidad de un síndrome isquémico inestable. La troponina cardíaca ha sido la piedra angular de la aplicación de biomarcadores cardíacos, pero su retraso biologico en la liberación de las proteínas estructurales de cardiomiocitos requeridos para que la troponina cardíaca pueda ser detectada, dio lugar a la aparición de otros biomarcadores que han sido estudiados con el objetivo de mejorar la estrategias de VPN.

Sin embargo, los ensayos de troponina cardíaca con un rendimiento analitico cada vez mejor  son capaces de detectar el daño miocárdico y en cantidades muy inferiores a los de los ensayos anteriores. Cuando se usa serie de  ensayo , con Tn de  alta sensibilidad, ello  proporciona un VPN que van desde 92% a 100% . El VPN cae a menos del 90% cuando se mide la troponina solamente una vez despues de la aparición de los síntomas, por ejemplo, antes de 3 hs ............. 

Ver el artículo completo

(*)  Una vez que esta en la página del artìculo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

viernes, 20 de enero de 2017

420- Errores en el laboratorio

Hasit Dalpatbhai Lad, Neeta Maheshchandra Rana , Vibhuti Sundarbhai Chaudhari , DVSS Ramavataram .  Estudio de  errores preanalíticos  en un  laboratorio de bioquímica clínica hospitalario y recomendaciónes  sobre medidas correctivas que son necesarias, Intern Jour of Clinical Biochemistry and Research, 2016; 3(4): 380-386. Dept. of Biochemistry, Surat Municipal Institute of Medical Education & Research, Surat. India

Antecedentes y Objetivo:   Los errores asociados con el proceso de las pruebas en el laboratorio, que afectan  la toma de decisiones clínicas, pueden ocurrir en la fase pre-analítica, analítica y post-analítica. Este estudio está dirigido a la búsqueda de los tipos y frecuencias de errores registrados y recomendar las medidas correctivas sobre la base de análisis previos, que representa  errores que se pueden prevenir de manera significativa. 

Materiales y Métodos:  Este fue un análisis retrospectivo de los errores observados y registrados durante un período de 3 meses en el laboratorio de bioquímica clínica en el hospital SMIMER, Surat. El análisis de datos se realizó sobre un promedio de  12680 muestras recogidas y analizadas. Las muestras incluyen sangre, orina y otros fluidos. Se identificaron los errores pre-analíticos y los registrados con posterioridad a la inspección visual de las muestras y se evaluaron los formularios de solicitud correspondientes. 

Resultados:   Los errores pre-analíticos fueron clasificados como A) formulario  inapropiada de presentación (28,24%), B) muestra inadecuada (3,52%), C)  transporte inadecuado (22,16%)  y         D) centrifugación inadecuada  (7,29%). Para la categoría A) se observó una elevada tasa de error en  la fecha y hora de recogida de muestras (99,97%), en el presunto diagnóstico escrito (99,92%) y la identificación del médico (100%). Para la categoría B) la tasa de error debido al volumen de muestra eb cantidad suficiente fue 26.38%. Para la categoría C) la tasa de error para la fecha y hora de recepción de la muestra fue del 100%. La tasa de error  pre-analítica fue mayor para las muestras recibidas de departamento de pacientes externos (18,37%) y para la muestra de orina (18,61%)  

Conclusión: El examen de los errores cometidos fueron altos en este lugar de estudio. Se recomiendan medidas encaminadas a reducir los mismos y la necesidad de acreditación del sistema para la mejora en la producción de calidad de laboratorio.

Introducción; 

Los errores de laboratorio pueden definirse como «cualquier defecto de las pruebas en su solicitud,  en los  resultados informados , en la interpretación y en las consecuencias que ellos produce. En 1999, el Instituto de Medicina (USA) informo que alrededor 98000 pacientes mueren cada año en los Estados Unidos, como resultado de errores médicos que podrían prevenirse

Los servicios de laboratorio tienen una gran influencia en la toma de decisiones clínicas: el 60-70% de las decisiones más importantes sobre la admisión, el alta y la medicación se basan en los resultados de las pruebas de laboratorio. Sin embargo, el verdadero número de errores cometidos en las pruebas de laboratorio no es plenamente reconocido, ya que no existe un proceso generalizado para determinar con qué frecuencia se cometen dichos errores o que medidas se adoptan para eliminar sistemáticamente esas fuentes de errores. Además, el proceso total de pruebas es complejo, dado que son una serie de procesos inter-relacionados, donde en cada uno de los cuales son etapas  donde en cada uno de ellos se puede generar un error.

Ver el artículo completo 

(*)  Una vez que esta en la página del artìculo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina



domingo, 15 de enero de 2017

419- Hemostasia en el recièn nacido

Alexandre Escribá , Rosa Gil, Ruth del Río. Trastornos hemorrágicos en el recién nacido An Pediatr Contin. 2010; 8: 64-72. Servicio de Neonatología. Agrupació Sanitària Sant Joan de Déu-Clínic. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Barcelona. España.

Puntos clave

  • · Para interpretar los valores de laboratorio debemos considerar la edad gestacional del paciente y su edad actual.
  • · Las causas más frecuentes de hemorragia en el recién nacido son las adquiridas, entre las que destaca la infección. Entre las hereditarias, la hemofilia es la más frecuente.
  • · La anamnesis, la forma de presentación de la hemorragia y la exploración física junto con un estudio básico de laboratorio nos darán el diagnóstico en la mayoría de los casos.
  • · Las causas más frecuentes de trastornos hemorrágicos en un recién nacido con buen estado de salud son la deficiencia de vitamina K, déficit aislados de factores, trombocitopenia y traumatismos. En el recién nacido con mal estado de salud, las causas más probables son sepsis, coagulación intravascular diseminada o hepatopatía.
  • · Debemos recordar recoger una muestra para el estudio etiológico de sangrado antes de realizar la transfusión de cualquier hemoderivado.
  • · En el tratamiento del recién nacido con hemorragia lo primordial será su estabilización inicial.

Lectura rápida

· La hemostasia es un sistema dinámico dependiente de la edad con peculiaridades tanto cuantitativas como cualitativas en el período neonatal con relación al niño mayor y al adulto. A pesar de ello la coagulación del recién nacido sano es sumamente eficaz y los trastornos hemorrágicos y trombóticos son poco frecuentes.

Etiología

· Las causas adquiridas son la etiología más frecuente de los trastornos hemorrágicos en el recién nacido, entre las que destaca la infección. Entre las causas hereditarias, la hemofilia es el trastorno que más frecuentemente se manifiesta como hemorragia en el período neonatal.

· Hoy sabemos que la administración de vitamina K al nacimiento previene tanto la forma clásica como la tardía de la enfermedad, aunque existe controversia sobre la vía de administración más adecuada:  una dosis única intramuscular o varias dosis repetidas por vía oral.

· Ante un recién nacido con hemorragia y con buen estado general, las causas más frecuentes son la deficiencia de vitamina K, déficit aislados de factores de la coagulación, trombocitopenia de causa inmune o inducida por fármacos y traumatismos. 

En un recién nacido con afectación del estado general las causas más habituales de hemorragia son la coagulación intravascular diseminada (CID), la infección, la presencia de hepatopatía o el consumo mecánico de las plaquetas.

Diagnóstico

La anamnesis debe incluir los antecedentes familiares de hemorragias o trombosis, con-sanguinidad, medicamentos maternos y del recién nacido, así como datos sobre embarazo, problemas obstétricos y en el parto. Sobre el período neonatal inmediato debemos recoger datos sobre la administración o no de vitamina K incluyendo dosis y vía de administración, enfermedades, fármacos, anomalías o prematuridad.  Además se analizará el tipo y la localización del sangrado y su momento de aparición.

En la exploración física analizaremos la repercusión general de este sangrado además de buscar de manera sistemática otros focos de hemorragia. Los historia clínica junto con la exploración física y una analítica básica (hemograma completo con extensión sanguínea, recuento plaquetario y estudio de coagulación) nos dará el diagnóstico en la mayoría de los casos. Siempre debemos analizar los resultados en función de la edad del paciente y, en función de éstos y de su evolución, se decidirá si se continúa con exploraciones más específicas.

Tratamiento

El tratamiento inicial siempre será la estabilización, en la que puede ser necesario el empleo de hemoderivados. El diagnóstico etiológico posterior nos permitirá la instauración de tratamientos específicos. Si la situación del paciente lo permite es importante realizar las pruebas de laboratorio antes de la transfusión de cualquier hemoderivado para permitir una correcta interpretación de los mismos.

Ver el artículo completo

(*)  Una vez que esta en la página del artìculo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. 

Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

martes, 10 de enero de 2017

418- Hemostasia en mujeres

R. A. Kadir, J. Davies. Invited Review. Trastornos hemostáticos en las mujeres. Journal of Thrombosis and Haemostasis. 2013; 11(1):170–179. The Haemophilia Centre and Thrombosis Unit, The Royal Free Hospital, London, UK. 

Resumen

La última décadas han visto grandes avances en el cuidado obstétrico multidisciplinario y el control de enfermedades ginecológicas en mujeres con trastornos de la coagulación. La conciencia del impacto de los trastornos de la coagulación ha mejorado dentro la comunidad obstétrica y ginecológica dado que los casos  no diagnosticados en esta patología puede ser la causa subyacente de una proporción significativa de mujeres con sangrado menstrual abundante. También pueden ser la causa o un factor contribuyente para otros problemas ginecológicos, tales como dismenorrea, hemorragia intermenstrual y endometriosis. La evaluación hemostática se deberá considerar en mujeres con alteraciones del ciclo menstrual si tienen un historial de sangrado positivo. Las opciones reproductivas y las de diagnóstico prenatal también se están expandiendo para familias con hemofilia con mayor impulso hacia el logro de un enfoque no invasivo. Con relación a técnicas de diagnóstico prenatal no invasivos se están realizando investigaciones para superar los desafíos específicos de diagnóstico de  identificación de mutaciones hemofilia, utilizando ADN fetal libre circulante en plasma materno. El manejo de la hemorragia obstétrica se ha desarrollado recientemente para incluir un mayor énfasis en la identificación y el tratamiento precoz de trastornos de la coagulación. Las deficiencias de ciertas variables hemostáticas están asociadas con la progresión a un sangrado más grave; por lo tanto, se han propuesto intervenciones específicas para apuntar esto. La evidencia que aún falta para apoyar la estrategia de este tipo son necesarias para futuras investigaciones que permitan evaluar la eficacia y la seguridad de estas intervenciones hemostáticas en mujeres con partos post-hemorrágicos persistentes.

Introducción

Durante las últimas dos décadas, ha habido un esfuerzo concertado a nivel internacional para reconocer los desafíos que enfrentan las mujeres con trastornos hereditarios de la coagulación. Ha sido un tema emergente, el reconocimiento de que las condiciones de la enfermedad de von Willebrand (VWD) y la hemofilia pueden tener un impacto en la salud reproductiva de las mujeres. El VWD, es el trastorno de la coagulación más común, y fue descrito por primera vez por Eric von Willebrand en 1926 como una condición de sangrado en una familia que vivía en las islas Aland en el Golfo de Botnia que afectadas principalmente a mujeres. El caso era una niña, que posteriormente se desangró durante su cuarto período menstrual a la edad de 13. Su abuela materna murió de hemorragia postparto durante su primera entrega. A pesar de esto, los problemas de las mujeres con trastornos de la coagulación y su morbilidad permanecieron desconocidos y subestimado durante décadas. Desde la década de 1990 en adelante, la investigación comenzó en serio para identificar la morbilidad obstétrica y ginecológica en las mujeres con trastornos de la coagulación y para establecer la verdadera prevalencia de los trastornos de en mujeres con sangrado menstrual abundante (HMB). Estos hallazgos llevaron a aumentar la concientización de los médicos sobre la salud reproductiva de las mujeres y los trastornos de la hemostasia. En una reciente encuesta realizada a  503 obstetras y ginecólogos en los Estados Unidos, la VWD y otros trastornos de la coagulación fueron consideradas en el diagnóstico diferencial de HMB en el 39 % de las mujeres en edad reproductiva y el 77% de los adolescentes. Esto ha aumentado de forma prometedora en comparación con los resultados de una encuesta realizada hace 10 años cuyos valores fueron del  4% y el 16% respectivamente.................

Ver el artículo completo

(*)  Una vez que esta en la página del artìculo, pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

viernes, 6 de enero de 2017

Ley de Trombofilia

La Sociedad Argentina de Hematología, ante la reciente sanción de la denominada ¨Ley de Trombofilia¨, no puede dejar de manifestar su rechazo y preocupación por su falta de adecuación científica en atención a que su contenido y alcance no fueron sujetos a revisión y opinión por parte de las sociedades científicas involucradas en la materia, las cuales llevan muchos años estudiando e investigando esta temática.

Consideramos que la realización indiscriminada de estudios de trombofilia en la población femenina asintomática, sin antecedentes que lo justifiquen, constituye una práctica no avalada por ninguna sociedad científica de hematología internacional ni por organismo público alguno y que podría perjudicar estigmatizando con diagnósticos errónos a población sana.

La trombofilia es el término utilizado para denominar la presencia de un desequilibrio en el mecanismo de coagulación a favor de la trombosis. Puede depender de alteraciones  hereditarias o adquiridas, no representando una enfermedad en sí misma, sino sólo un factor de riesgo. Dichas alteraciones muestran diferente capacidad para generar complicaciones trombóticas y/o gestacionales, siendo en algunos casos de dudosa relevancia. Los estudios poblacionales demuestran que algunas de las alteraciones hereditarias se observan en un porcentaje muy elevado de la población, sin que ello constituya riesgo alguno.

Por lo anterior, estudiar indiscriminadamente a todas las mujeres, en edad fértil y pre-fértil, incluso con estudios que no se solicitan en ninguna parte del mundo por ser considerados de dudosa utilidad predictiva, constituye un error no avalado por ninguna sociedad científica internacional. Asimismo, el hallazgo de dichas alteraciones no implica necesariamente la necesidad de recibir tratamiento antitrombótico con heparina, en ausencia de otros factores clínicos, los que deberán ser evaluados individualmente por el médico especialista. El hallazgo de ciertas alteraciones en ausencia de dichos parámetros clínicos, podría estigmatizar como “enferma” a población sana, sin que estos estudios redunden en una eficaz prevención.  Ninguna sociedad científica nacional o internacional de Ginecología y Obstetricia, Medicina Reproductiva o Hematología recomienda la búsqueda rutinaria de trombofilia en las mujeres pre fértiles y fértiles asintomáticas. 

En la redacción de la llamada “Ley de Protección integral psicofísica de las personas portadoras de trombofilia en todas sus formas” o “Ley de Trombofilia” no han sido consultadas las sociedades científicas afines con el tema, de allí que los datos en los que se basa su redacción resultan inexactos y carecientes de rigurosidad científica.  

La Sociedad Argentina de Hematología, entidad que nuclea a la mayoría de los hematólogos del país, está de acuerdo en que el Plan Médico Obligatorio contemple la cobertura de los estudios y de los eventuales tratamientos que de ellos deriven, pero sólo en aquellos casos en los que el criterio médico y las normativas de las Guías Médicas Nacionales e Internacionales así lo indican, por surgir de un interrogatorio adecuado que analice los antecedentes del caso, así como la historia familiar de trombosis o trombofilia. 

Si bien dichos estudios y tratamientos están siendo cubiertos actualmente por el sistema de salud, tanto en el medio público como privado, estamos trabajando en la elaboración de un proyecto que garantice la cobertura de todo aquel individuo en quienes esté indicada su búsqueda y/o tratamiento.


jueves, 5 de enero de 2017

417- Hemostasia en hepatopatías

Northup PG, Caldwell SH. Coagulación en enfermedades hepaticas: una guía para el clínico     (y el bioquímico). Clin Gastr. Hepatol. 201;11(9):1064-74. Division of Gastroenterology and Hepatology, Center for the Study of Coagulation in Liver Disease, University of Virginia, Charlottesville, Virginia

Resumen

La  hemostasia es un sistema  complejo y a pesar de las décadas de intensos estudios, aún  no esta bien comprendida. Hay múltiples defectos que se producen en los laboratorios en los estudios rutinarios de  coagulación en pacientes con enfermedad hepática crónica, pero existe una creciente evidencia de que los mismos se re-balancean con respecto a las actividades pro-coagulante y anticoagulante y la mayoría mantienen un debil  pero equilibrado status  en su hemostasia . Una dificultad importante en la evaluación de estos pacientes es que no existen pruebas de laboratorio establecidos que reflejan con precisión los cambios tanto en los sistemas pro-coagulante y anticoagulantes; Por lo tanto, las pruebas de laboratorio de rutina son engañosa para el clínico y puede provocar terapias inapropiadas o con riesgo que  poco beneficia al paciente. La Relacion Normalizada Internacional (INR) es un ejemplo de este tipo de prueba engañosa. Aunque la INR está indisolublemente ligada con el pronóstico y la gravedad de la disfunciónen la  síntesis de proteínas en la enfermedad hepática aguda y crónica, esta relación  es un marcador muy pobre para indicar el  riego de sangrado y no debe utilizarse de forma aislada para este fin. Los trastornos de la coagulación son críticos en el control de situaciones clínicas frecuentes, tales como várices esofágicas, hemorragias, procedimientos invasivos y percutáneas, vena porta trombosis, tromboembolismo venoso, e insuficiencia hepática aguda. En este artículo se resume la fisiopatología de la hemostasia en la enfermedad hepática, describe las fortalezas y debilidades de varias pruebas de laboratorio en la evaluación de estos pacientes, y describe el tratamiento óptimo de la hemostasia para algunos escenarios clínicos comunes. Se necesita una investigación adicional para la comprensión adecuada de la hemostasia en la enfermedad hepática para gestionar de manera óptima y segura estos pacientes complejos.

Introducción

Pocos aspectos de la enfermedad hepática  han sido asociados en forma dogmática con tan pocos datos conseguidos en la práctica , como el tratamiento de los trastornos de la coagulación relacionados con el hígado. Los cambios en los parámetros de coagulación han sido un sello distintivo de avanzada  en enfermedad hepática que comenzó a estar  disponible en la mitad del siglo XX con la aparición de pruebas de laboratorio como el tiempo de protrombina (TP) y el INR que ahora están profundamente ligado a pronóstico y a la progresión de la enfermedad hepática.

Las puntuaciones de riesgo de mortalidad para la cirrosis tales como el  Child-Turcotte-Pugh, y el Modelo de Puntuaciones de Enfermedad Hepática en fase terminal, como el del King’s College Criteria y  los niveles de factor V para la insuficiencia hepática aguda  tienen componentes clave relacionados con TP y el  INR.  En menor medida, el recuento de plaquetas también es comúnmente considerado como una medida indirecta de hipertensión portal relacionado con el secuestro esplénico y pérdida de la producción hepática de trombopoyetina debido a la atrofia del tejido hepático.

Aunque está claro que estas evaluaciones  están relacionados con el pronóstico de la enfermedad hepática, irónicamente, no está tan claro cómo utilizar estas pruebas para manejar la hemorragia y coagulación en el paciente con enfermedad hepática aguda y crónica. En este artículo, vamos a revisar los aspectos esenciales y prácticos de la coagulación en esta patología. También vamos a discutir las limitaciones de las pruebas de laboratorio en la investigación de sangrado y el riesgo de coagulación en este paciente.

Ver el artículo completo


(*)  Una vez que esta en la página del artìculo , pulsando el botón derecho puede acceder a la traducción del mismo al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina


viernes, 30 de diciembre de 2016

416- CDC- Screening neonatal: Control de calidad externo

CDC- Programa de aseguramiento de calidad en el  screening del recién nacido. 
Informe de mitad de año. CDC Vol 27 N° 1: Julio 2016

El Newborn Screening Quality Assurance Program (NSQAP) del CDC, distribuyó materiales de control de calidad en sangre seca (DBS) para Tiroxina (T),a Hormona Estimulante de la Tiroides (TSH),  Hidroxiprogesterona (17OHP), Galactosa Total (TGal), Galactosa-1-fosfato Uridiltransferasa (GALT), Tripisina Inmunorreactiva (IRT), Fenilalanina (Phe), Leucina (Leu), Metionina (Met), Tirosina (Tyr), Valina ), Citrulina (Cit), Alanina (Ala), Arginina (Arg), Succinilacetona (SUAC), dieciocho acilcarnitinas (C0, C2, C3, C3DC, C4, C4OH, C5, C5DC, C5OH, C6, C8, C10, C12 , C14, C16, C16OH,  C18, C18 OH y el 24:0- y 26:0-lisofosfatidilcolina para la detección de X ligado a la adrenoleucodistrofia (XALD).   Por primera vez, el NSQAP también distribuyó cuatro conjuntos de materiales de QC certificados para screening en recién nacidos, destinados a  laboratorios que realizan pruebas de segundo nivel mediante espectrometría de masas en tándem (MS/MS). 

Los programas de QC incluyen Hiperplasia Suprarrenal Congénita de Segundo Nivel (CAHQC) por LC-MS/MS para los siguientes analitos: 17-Hydroxyprogesterone (17OHP2), 4-Androstenedione (4AD2), Cortisol (CORT2), 11-Deoxycortisol (11D2) y 21 Dicoxicortisol (21D2); analitos de la Enfermedad  Jarabe de Arce en orina en Segundo Nivel y Fenilcetonuria,  Aloisoleucina (ALE2), Isoleucina (ILE2), Leucina (LEU2), Fenilalanina (PHE2), Tirosina (TYR2) y Valina (LC-MS / MS); (VAL2); (MMA-tHCY) por LC-MS/MS. Acido metilmalónico (MMA2), ácido etilmalónico (EMA2), ácido 2-metilcítrico (MCA2), ácido metilmalónico/propiónico, homocistinuria y homocisteina total (tHCY2); Guanidinoacetate Metiltransferase (GAMT) por FIA-MS/MS y para los analitos Acido Guanidinoacetic  (GAA2),y  Creatina (CRE2).

Los materiales de QC fueron enviados a los laboratorios participantes del NSQAP el  11 de enero de 2016. El Formulario de Inscripción de Datos de Control de Calidad, las instrucciones para la presentación de formularios y la información de Certificación de Control de Calidad se encuentran en el sitio web del NSQAP en: http://www.cdc.gov/labstandards/nsqap_resources. html. Este informe de mitad de año contiene un resumen de los datos de control de calidad presentados durante la primera mitad de 2016 por laboratorios estatales,  contratados y privados de los Estados Unidos,  participantes internacionales y fabricantes de productos de screening neonatal.

Ver el informe completo: 


(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos. FELIZ  AÑO NUEVO
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Información: Productos PerkinElmer para Screening Neonal: reactivos e intrumentos, 

representantre en Argentina http://www.etcint.com.ar/

domingo, 25 de diciembre de 2016

415- Screening neonatal: niveles de corte

Gopalakrishnan V1, Joshi K, Phadke S, Dabadghao P, Agarwal M, Das V, Jain S, Gambhir S, Gupta B, Pandey A, Kapoor D, Kumar M, Bhatia V.  Cribado neonatal de hipotiroidismo congénito, galactosemia y deficiencia de biotinidasa, en Uttar Pradesh, India. Indian Pediatr. 2014; 51(9):701-5. Department of Endocrinology, Sanjay Gandhi Post Graduate Institute of Medical.

Objetivo:   Evaluar el recalculo y  viabilidad  de resultados en el cribado neonatal de hipotiroidismo congénito, galactosemia y la deficiencia de biotinidasa en una población predominantemente rural y del centro urbano en los alrededores de la ciudad de Lucknow, en Uttar Pradesh, India.

Diseño: Estudio observacional prospectivo.

Métodos:  Las muestras de sangre se recogieron  del talón del neonato  después de 24 horas de vida. Los manchas de sangre secas se evaluaron para TSH, galactosa total y biotinidasa por inmunofluorometria.  El recalculo de los resultados de TSH fueron realizados de acuerdo a la edad de los pacientes. Para la galactosemia y la deficiencia de biotinidasa, el fabricante sugiere el recalculo de puntos de corte utilizados inicialmente tras el análisis de los datos iniciales.

Resultados:  La selección se llevó a cabo en 13426 recién nacidos, que fueron el 73% de todos los partos. El 85% respondieron al  llamados  de confirmación . El uso de un nivel de corte para TSH de 20 mUI /L produjo un alto índice de repetición  1,39%, que disminuyó a 0,84% con el uso de los valores relacionados con la edad. La media de TSH fue mayor en los varones y en los de bajo peso al nacer. Once  bebés tenían hipotiroidismo congénito.  Las modificaciones realizadas en  los niveles de corte  para la deficiencia de biotinidasa y galactosemia  fueron 0,32% y 0,16%, respectivamente.

Conclusiones:  Un programa de extensión para el cribado neonatal se puede llevar a cabo con éxito en los entornos socio-culturales similares en la India. Para el hipotiroidismo, el alto índice de repetición fue atribuido al alta temprana  y estuvo relacionado con el cut-off por la edad

Introducción

El cribado neonatal (NBS) poblacional  se ha llevado a cabo en los países desarrollados durante los últimos 40 años. Hay muchos factores que han limitado el establecimiento de un servicio de este tipo en los países menos desarrollados principalmente la  alta tasa de natalidad, el bajo número de partos institucionales, y la falta de conocimientos sobre la salud preventiva, entre otros. La mayoría de los estudios publicados sobre spot de sangre seca de talon (NBS) en la India se han llevado a cabo en el entorno de un solo hospital Para iniciar un programa nacional de NBS, su viabilidad tiene que ser evaluada en el marco de una red regional, con un centro de prestación de laboratorio, así como conocimientos científicos, que actúaría como un nodo para el transporte de muestras de todos los centros de maternidad de la región . Hemos llevado a cabo un programa de divulgación para tales NBS en una población predominantemente rural y en los alrededores de la  ciudad de Lucknow, para evaluar las tasas de viabilidad y de repeticiones  en hipotiroidismo congénito , la galactosemia y la deficiencia de biotinidasa de cribado.......


(*) Reactivos para diagnosticos in vitro  PerkinElmer, comercializados en Argentina por ::

ETC Internacional SA (http://www.etcint.com.ar/)

Ver el artículo completo
(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina



martes, 20 de diciembre de 2016

414- Laboratorio clìnico basado en la evidencia

Horvath, AR. “Desde la evidencia a la buena práctica en el Laboratorio.” The Clinical Biochemist Reviews 34.2 (2013): 47–60. Department of Clinical Chemistry, Prince of Wales Hospital; Screening and Test Evaluation Program, School of Public Health, University of Sydney, and School of Medical Sciences, University of New South Wales, Sydney,  Australia.

Resumen

Las pruebas de laboratorio son valiosas si proporcionan beneficios a los pacientes a costos aceptables. Son una de las intervenciones de diagnóstico más utilizados para la toma de decisiones médicas, pero sin embargo se ha demostrado que  su valor e impacto en los resultados de salud es limitado. Esto contribuye a amplias variaciones en la utilización de pruebas debido a falta de diagnóstico, a diagnósticos excesivos  y mal diagnóstico, que pueden afectar la calidad y la relación costo/efectividad en la atención y seguridad del paciente. Por lo tanto, la aplicación de pruebas en el cuidado de los pacientes es un imperativo moral y social para los bioquímicos  y todo el personal de atención de la salud. Esta revisión investiga las razones de porque no consiguen su objetivo o sólo lo hace con un retraso muy largo. Además de la revisión de las problemas  comunes de la aplicación,  también analiza las causas de la utilización apropiada de las pruebas. Mediante la revisión de los aspectos teóricos y prácticos de la "ciencia de la implementación", se hacen recomendaciones para los enfoques que se cree que son más eficaces y que se pueden adoptar para cerrar la brecha entre la evidencia y la práctica, y para facilitar la tarea del laboratorio de medicina basado en la evidencia. La difusión pasiva de las pruebas y las intervenciones educativas son insuficientes y no ofrecen soluciones sostenibles. Tienen un mayor potencial de éxito, una estrategia de implementación multifacética e individualizada, que incluya adaptaciones individualmente, visitas académicas,  sistemas soportes de decisiones clínicas, e información sobre el rendimiento y la participación de médicos y bioquimicos que aborden la selección de ensayo e interpretación en las auditorías clínicas, En esta presentación se ha de brindar ejemplos de iniciativas en el laboratorio clínico y la interfaz de enlaces con recursos valiosos.

Introducción

Las pruebas de laboratorio afectan la salud del paciente al influir en las decisiones clínica sobre qué tratamiento se seleccionan , cuando éstos se administran y cómo este tipo de intervenciones son objeto de seguimiento para evaluar la respuesta y la adecuación del tratamiento.

Los exámenes médicos pueden modificar las percepciones del medico y el comportamiento del paciente, y aparte de contribuir  a una mejor gestión de sus condiciones, también pueden poner a los pacientes en riesgo de daño.  

El Laboratorio de Medicina Basado en la Evidencia ayuda al control clínico de los pacientes al utilizar la mejor evidencia de la investigación disponible de laboratorio,  con la experiencia clínica del médico y las necesidades, expectativas y preocupaciones de los pacientes. .

Ver el artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina



jueves, 15 de diciembre de 2016

413- Diarrea del viajero

Jordi Vilaa,Ines Oliveiraa,Yuliya Zboromyrska, Joaquim Gascona, Diarrea del viajero. Enferm Infecc Microbiol Clin 2016;34:579-84. Barcelona Centre for International Health Research (CRESIB), Hospital Clínic, Universitat de Barcelona, España

Resumen

La diarrea del viajero (DV) se adquiere principalmente a través de la ingestión de alimentos y bebidas contaminados con patógenos que causan diarrea, y que pueden ser bacterias, protozoos, helmintos y virus. A nivel mundial, las causas más comunes de DV son 2 patotipos de Escherichia coli (enterotoxigénico y enteroagregativo) y Campylobacter, aunque hay variaciones importantes según el área geográfica visitada. La mayor parte de las DV tienen lugar en viajeros a países de baja y mediana renta. El tipo de viaje, la duración de la estancia, la edad del viajero y la presencia de ciertas patologías de base son factores de riesgo importantes a considerar para la adquisición de una DV. Aunque la DV es generalmente una enfermedad leve y autolimitada, la mitad de los viajeros con DV experimentarán una cierta limitación de las actividades durante su viaje, mientras que hasta el 10% experimentarán diarrea persistente u otras complicaciones.
El objetivo de este artículo es proporcionar un retrato microbiológico, epidemiológico y clínico actualizado de la DV, incluidos los factores de riesgo conocidos, y hacer recomendaciones sobre la prevención y el tratamiento de la DV.

Introducciòn 

El aumento del turismo a nivel mundial ha provocado un incremento de las patologías importadas en los países occidentales, entre los cuales destaca, por su frecuencia, la diarrea del viajero (DV). No obstante, existen otros grupos de riesgo para el desarrollo de DV que deben ser tomados en consideración: militares desplazados, expatriados y misioneros y atletas olímpicos, entre otros.

En la clínica de viajeros del Hospital Clínic de Barcelona, el 28% del total de consultas son debidas a la DV. Se calcula que actualmente los países de baja renta reciben el 20% del turismo mundial, y son estos países los que están considerados como una zona de alto riesgo para la adquisición de una diarrea. La frecuencia de diarrea en los viajeros a estas zonas es del orden del 30-50%, según el área visitada.

Aunque la incidencia de la DV ha ido descendiendo en general en los últimos años, los problemas gastrointestinales continúan siendo el primer motivo de consulta en viajeros que regresan con problemas de salud de su estancia en el extranjero. Según GeoSentil (Red de centros de atención al viajero a nivel mundial donde se registran de forma sistemática datos de morbilidad de los viajeros atendidos), se estima que un tercio de las vistas en las clínicas posviaje de la red están relacionadas con la DV.

En este artículo pretendemos realizar una revisión de los aspectos microbiológicos, epidemiológicos y clínicos de la DV.

Características de la diarrea del viajero

La DV se define como la presencia de 3 o más deposiciones de consistencia blanda-liquida en 24 h, además de presentar al menos uno de los siguientes síntomas: dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, náuseas, vómitos, fiebre o urgencia en la deposición. Esta entidad se presenta fundamentalmente en viajeros de países con nivel socioeconómico alto que se desplazan por diferentes motivos a países de renta baja o intermedia.

Ver el artìculo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina

sábado, 10 de diciembre de 2016

412- Diagnóstico del Clostridium difficile

Luis Alcalá-Hernándeza, Ana Mena-Ribasb, Jordi Niubó-Boshc, Mercedes Marín-Arriazaa Diagnóstico microbiológico de la infección por Clostridium difficile. Enferm Infecc Microbiol Clin 2016;34:595-602 Elsevier. Revisión. Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España

Resumen

Clostridium difficile es la primera causa de diarrea nosocomial en los países desarrollados y uno de los principales agentes etiológicos de diarrea comunitaria. La irrupción de la cepa hipervirulenta BI/NAP1/027 ha dado lugar a un incremento de la morbimortalidad de la infección por C.difficile (ICD). Este documento pretende revisar tanto los principales cuadros clínicos de la ICD como el diagnóstico de laboratorio, incluyendo la toma de la muestra, su transporte y conservación, su procesamiento, los distintos procedimientos diagnósticos disponibles, las pruebas de sensibilidad a antibióticos y la caracterización molecular de los aislados. El propósito principal de los autores ha sido elaborar un documento eminentemente práctico que dé respuesta a las principales dudas que surgen en el diagnóstico de laboratorio de la ICD.

Introducciòn

El Clostridium difficile es la primera causa de diarrea hospitalaria en los países desarrollados y una etiología cada vez más frecuente de diarrea comunitaria. La irrupción de la cepa hipervirulenta de C.difficile NAP1/BI/027 en Canadá a principios de este siglo y su rápida propagación al resto de los países ha contribuido enormemente al aumento de la morbimortalidad de la infección por C.difficile (ICD). La prevención, factor clave en la reducción de la incidencia de la ICD, ha de estar basada en un óptimo diagnóstico de esta infección y, por tanto, en una correcta sospecha clínica del episodio y un diagnóstico de laboratorio rápido y certero que se acompañe de una información rápida del resultado tanto al clínico como al  personal de enfermería. 
El presente documento realiza una revisión de los aspectos clínicos de la ICD y profundiza en las diferentes etapas del diagnóstico de laboratorio de la ICD, incluyendo la toma inicial de la muestra, su procesamiento en el laboratorio, la caracterización fenotípica de los aislados toxigénicos, incluida la realización de pruebas de sensibilidad, y, finalmente, su caracterización molecular.

Consideraciones clínicas

La ICD puede cursar con diferentes manifestaciones clínicas que comprenden desde una diarrea leve o moderada a colitis pseudomembranosa fulminante, megacolon tóxico y muerte. El tipo de enfermedad y su gravedad dependerán tanto de factores del microorganismo como del paciente, principalmente de la virulencia de la cepa infectiva y de la respuesta inmune del hospedador. El contacto con esporas de una cepa de C.difficile junto con la alteración de la microbiota colónica permite la colonización y posterior infección por este microorganismo. 

Las cepas toxigénicas de C.difficile poseen un locus de patogenicidad (PaLoc) con los genes de las toxinas A y B (tcdA y tcdB), exotoxinas que principalmente causan la sintomatología de la ICD. Además, algunas cepas producen la denominada toxina binaria, cuyo papel en la patogénesis no está todavía muy claro. Otros factores de virulencia importantes que contribuyen a la patogénesis incluyen adhesinas, fimbrias, flagelos, cápsula y proteínas de la capa superficial. Cerca del 1-3% de la población general y el 20% de los pacientes hospitalizados son portadores sanos de cepas toxigénicas. Además, más del 50% de los niños menores de 2 años pueden ser portadores asintomáticos de este patógeno, probablemente por la falta de receptores para las toxinas en su intestino, por lo que se debe realizar el diagnóstico solamente en aquellos pacientes con diarrea en los que se hayan descartado razonablemente otras etologías y que presenten ciertas condiciones que predispongan a la ICD, como un alto grado de inmunodepresión.

 Los principales factores de riesgo para desarrollar ICD son la exposición a antibióticos de amplio espectro, la hospitalización prolongada, el ingreso en una unidad de cuidados intensivos, la proximidad física de un individuo infectado, la edad avanzada, la gravedad de enfermedades subyacentes, la inmunosupresión, una escasa respuesta inmune a las toxinas, los procedimientos gastrointestinales no quirúrgicos y el uso de antiácidos. Aunque el contacto con centros sociosanitarios es un factor de riesgo muy importante de desarrollo de la ICD, las infecciones adquiridas en la comunidad (infecciones producidas en pacientes que no han pernoctado en un centro sociosanitario en las últimas 12 semanas previas al comienzo de la infección) constituyen en torno al 25% del total de casos de ICD y se dan en pacientes que no presentan los factores de riesgo tradicionales, ya que suele afectar a pacientes jóvenes y sin tratamiento antibiótico.............

Ver el artìculo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 dìas en forma automática. Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico. Ciudad de Buenos Aires, Argentina