Thorat MA. Editorial: Biopsia líquida para diagnóstico y detección del cáncer: promesa y desafíos. Ann Clin Biochem. 2019; 56(4): 420-423. Centre for Cancer Prevention, Wolfson Institute of Preventive Medicine, Queen Mary University of London, London, UK.
La biopsia líquida en cáncer se refiere al aislamiento y análisis de materiales derivados de tumores, como ADN, ARN, células cancerosas intactas y vesículas extracelulares (EV) en fluidos corporales como sangre, orina, saliva y heces. Los tejidos tumorales desprenden una variedad de materiales en el fluido corporal adyacente, y los materiales evaluados con mayor frecuencia son el ADN tumoral circulante (ctDNA) o las células tumorales circulantes (CTC) en la sangre. El análisis del ADN libre de células circulantes (cfDNA) ya se emplea de forma rutinaria en la clínica, por ejemplo, en el examen prenatal para el síndrome de Down y los enfoques de biopsia líquida también se están empleando cada vez más en el tratamiento de pacientes con cáncer, particularmente en la enfermedad metastásica. La naturaleza no invasiva de la biopsia líquida significa que puede repetirse tantas veces como sea necesario y tiene el potencial de ser utilizado para la detección temprana del cáncer, el diagnóstico, el pronóstico, la predicción de la respuesta al tratamiento y la vigilancia. Este editorial discutirá principalmente el papel de la biopsia líquida en el diagnóstico y la detección del cáncer.
El cfDNA, liberado en el torrente sanguíneo a través de la apoptosis o necrosis celular, se detectó por primera vez en 1948 y se elimina rápidamente de la circulación, generalmente dentro de una hora. En individuos que albergan cáncer, una fracción muy pequeña de cfDNA comprende ADN originado de células cancerosas apoptóticas o necróticas (ctDNA), que se diferencian principalmente del cfDNA por sus características moleculares específicas, tales como mutaciones, variaciones en el número de copias, cambios de metilación o secuencias virales asociadas al tumor integradas.
Se ha demostrado que el ctDNA refleja las firmas mutacionales del tumor primario. Se utiliza una variedad de metodologías de ensayo con límites de detección variables (LoD) para la detección de ctDNA, que incluyen PCR cuantitativa, PCR digital (PCR digital en gotitas, BEAMing: perlas, emulsión, amplificación y magnética), secuenciación dirigida o de genoma completo y con códigos de barras moleculares. Actualmente, los métodos basados en PCR digital parecen ser los más sensibles a un costo relativamente bajo con capacidad para detectar mutaciones preespecificadas con frecuencias alélicas de 0.01% en el cfADN. Se ha demostrado la utilidad potencial del ctDNA para detectar la enfermedad residual mínima (MRD) posterior al tratamiento, predecir el riesgo de recurrencia y monitorizar la enfermedad metastásica, por ejemplo, en el cáncer de mama 12-15% y una prueba diagnóstica complementaria de biopsia líquida para mutaciones de EGFR ahora está aprobada por la (FDA).
El primer informe de CTC apareció en 1869, y el primer ensayo disponible comercialmente (CELLSEARCH® Menarini Silicon Biosystems, Florence, Italia) fue aprobado por la FDA de USA en 2007. La mayoría de los ensayos de CTC utilizan el tamaño (las células cancerosas son más grandes en tamaño) o la separación basada en antígeno (por ejemplo, EpCAM - molécula de adhesión celular epitelial) para aislar las CTC. No todas las células cancerosas son grandes, y algunas (por ejemplo, aquellas que se someten a una transición mesenquimatosa epitelial) pueden no expresar antígeno/s dirigidos; por lo tanto, ambos enfoques resultan en cierta pérdida de sensibilidad.........
Leer el articulo completo
(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo. Las páginas de este blog se renuevan cada 5 días en forma automática. Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina