sábado, 19 de septiembre de 2020

706- Etiquetado de muestras biológicas

Kimberl and Scott. Estándares avanzados para el etiquetado y seguimiento de muestras biologicas.  Clin Lab News. Jun 1: 2020.

Una confusión en el  rotulado de muestras biológicas con el de SARS-CoV-2 resultó en que un individuo infectado recibió erróneamente un resultado negativo y ello resalta las consecuencias reales de los errores que pueden ocurrir durante la fase preanalítica de las pruebas de laboratorio.

En febrero de 2020, la University of California San Diego (UCSD) Medical Center(UCSD) recolectó muestras de cuatro personas que estaban en cuarentena al regresar de China y envió las mismas al CDC para su análisis. Según los informes de prensa, cierta confusión en las diferencias entre los sistemas de etiquetado de las dos organizaciones resultó en una falta de comunicación sobre los resultados de la prueba, y el CDC informo incorrectamente que los cuatro pacientes dieron negativo para el virus.

Mientras los cuatro individuos estaban siendo transportados desde el  UC San Diego Health hospital back al Marine Corps Air Station Miramar para esperar una cuarentena ordenada por el gobierno de 14 días, se corrió la voz de que uno de los individuos había dado positivo. Ese individuo fue devuelto al hospital y colocado en aislamiento.

El episodio subraya un hallazgo que se está volviendo más relevante a medida que los laboratorios clínicos se apresuran en ofrecer pruebas para el nuevo coronavirus y aceptar cadenas de suministro y procedimientos de recolección de muestras inusuales; por lo tanto mejorar la comunicación y la colaboración con los laboratorios externos sigue siendo la mejor estrategia para garantizar la precisión y proteger a los pacientes.

Una verificación de la realidad en los estándares de etiquetado

Los laboratorios clínicos han estado trabajando durante décadas para superar el problema de los errores del etiquetado de muestras Según un artículo en The Journal of Applied Laboratory Medicine (2017; :244-58). Los investigadores estiman que más de 160,000 eventos adversos de pacientes ocurren cada año en los Estados Unidos debido a errores de identificación de muestras de pacientes que involucran laboratorios clínicos, mientras que el 11% de todas las muertes por transfusiones ocurren como resultado de que los flebotomistas no identifican adecuadamente a los pacientes o etiquetan incorrectamente los tubos de sangre. 

El Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) en 2011 desarrolló un estándar para reducir la incidencia inaceptablemente alta de muestras mal etiquetadas en laboratorios clínicos. La directiva "“AUTO12–Specimen Labels: Content and Location, Fonts, and Label Orientation”, especifica ubicaciones y formatos para los elementos legibles por humanos que deben aparecer en la etiqueta para cada muestra de laboratorio clínico. Dicha directiva también especifica reglas para el truncamiento de nombres largos de pacientes, la ubicación y el tamaño del código de barras en cada etiqueta, una lista de los elementos variables más utilizados que pueden aparecer en las etiquetas de muestras y la orientación requerida de las etiquetas en los tubos de muestras. Esta directiva esta vigente.

La  Joint Commission 2014 reconoció la cuestión de los errores de identificación de muestras y lanzó dos Objetivos de Seguridad Nacional para abordar este problema. El primer objetivo requería que los proveedores de atención médica usaran dos identificadores específicos del paciente, como el nombre y la fecha de nacimiento, para garantizar que cada paciente reciba la medicación o el tratamiento correctos. El segundo objetivo era asegurarse de que el paciente correcto obtenga la sangre correcta cuando reciba una transfusión.......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son si fines de lucro se renuevan dentro de 1 día en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

viernes, 18 de septiembre de 2020

705- ¿Futuro de conferencias científicas?

Giuliana Viglione. Cómo las conferencias científicas sobrevivirán al choque del coronavirus. 
Nature, Jun 2020.

Desde que el coronavirus se extendió por todo el mundo a principios de marzo, muchas conferencias científicas programadas para la primera mitad del año han migrado en línea, y los organizadores de las reuniones que se realizarán en la segunda mitad de 2020 están decidiendo si serán total o parcialmente virtuales. Algunos investigadores esperan que la pandemia finalmente empuje a las sociedades científicas a adoptar un cambio hacia las conferencias en línea, un movimiento que muchos científicos han deseado durante mucho tiempo por razones ambientales y para permitir una participación más amplia.

Antes de la pandemia de COVID-19, Adam Fortais nunca había asistido a una conferencia virtual; ahora se ha inclinado hacia ellas, y no quiere volver a las reuniones convencionales en persona. Eso se debe a su experiencia de ayudar a promocionar algunas sesiones virtuales para la reunión de marzo de la American Physical Society (APS), después de que la organización canceló la conferencia regular con poca antelación . "Si tuviera la opción, creo que casi siempre elegiría hacer la virtual", dice Fortais, físico de la Universidad McMaster en Hamilton, Ontario. "Simplemente me parece mejor en casi todos los sentidos". Fortais podría cumplir su deseo.

Los científicos con discapacidades y los padres de niños pequeños son solo dos ejemplos de los investigadores que se benefician de las reuniones en línea, dice Kim Cobb, científica climática del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta. Cobb ha estado recortando su propio viaje aéreo desde 2017, tanto para reducir "su huella de carbono personal"(*) como para abrir un camino hacia el cambio estructural en su disciplina. Ella espera que los cambios como resultado de la pandemia duren mucho después de que haya terminado. "En cinco años, estaremos en un lugar notablemente diferente".

Pero otros investigadores dicen que las conferencias en persona volverán a dominar después de que la amenaza de COVID-19 se haya desvanecido. Para ellos, las reuniones en persona ofrecen demasiadas oportunidades que las reuniones virtuales no pueden replicar.

Reuniones más verdes

(*) Las estimaciones del costo del carbono de las conferencias varían, pero varían de 0.5 a 2 o más toneladas de dióxido de carbono por participante solo en viajes. Si cada uno de los 7,8 millones de investigadores estimados en el mundo viajara a una conferencia cada año, el límite inferior de las emisiones anuales de carbono sería aproximadamente equivalente a las de algunas naciones pequeñas.

Antes de la pandemia, muchas sociedades científicas ya habían comenzado a explorar cómo hacer que la participación virtual esté disponible para los investigadores que no pudieron o no quisieron viajar. Cuando llegó la crisis, los obligó a acelerar las discusiones y los plazos existentes . "Íbamos a comenzar con reuniones más pequeñas", dice Hunter Clemens, director de reuniones en el APS. En cambio, la sociedad se apresuró a mover su reunión anual de abril en línea en cuestión de semanas. A pesar de la línea de tiempo acelerada, dice Clemens, la reunión virtual fue "algo increíble".

Esa reunión, que tuvo lugar del 18 al 21 de abril, atrajo a más de 7,000 inscritos, aproximadamente cuatro veces más que su asistencia en persona en un año normal, dice Clemens. Y casi todos, alrededor del 96%, iniciaron sesión en la conferencia en algún momento. Las sesiones virtuales, en promedio, tuvieron mayor asistencia que las presenciales en las conferencias estándar de abril de APS.

Los asistentes dicen que las reuniones virtuales son mejores en ciertos aspectos. Enviar preguntas en línea a través de chats moderados, por ejemplo, puede ayudar a los recien graduados a sentirse menos intimidados y permitir a los científicos formular mejores consultas. En la reunión anual de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer en abril, la capacidad de la audiencia para realizar preguntas en tiempo real "resultó en una mayor calidad de la pregunta", dice Emily Costa, investigadora del cáncer en el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering en Nueva York................

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog se renuevan dentro de 1 día en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina


martes, 15 de septiembre de 2020

704- Biopelículas fúngicas

Melania Iñigo, José Luís Del Pozo. Biopelículas fúngicas: desde la investigación al tratamiento. Rev Esp Quimioter. 2018 Sep; 31(Suppl 1): 35–38. Department of Clinical Microbiology, Clínica Universidad de Navarra, Pamplona/Madrid, Spain.

Resumen

Las biopelículas causan infecciones invasivas recurrentes que son difíciles de erradicar debido a su alta resistencia a los antimicrobianos y a los mecanismos de defensa del huésped. Las infecciones fúngicas relacionadas con biopelículas están asociadas con altas tasas de mortalidad. Aunque las pautas actuales recomiendan la extracción del catéter en los casos de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con el catéter debido a especies de Candida , varios estudios han demostrado la eficacia de la técnica de bloqueo antifúngico. El uso de combinaciones de agentes antifúngicos puede mejorar el manejo de las infecciones fúngicas relacionadas con biopelículas y prevenir la aparición de resistencia asociada con la monoterapia. Dado que la presencia de infecciones mixtas de biofilm bacteriano-fúngico es muy frecuente, se debe considerar una combinación de agentes antibacterianos y antifúngicos.

Introducción

Una biopelícula es una comunidad de microorganismos incrustados en una matriz autoproducida de sustancia polimérica extracelular (EPS), que puede adherirse a superficies bióticas o abióticas y así facilitar la supervivencia en una gran cantidad de entornos, incluidos los dispositivos médicos. Los organismos asociados con biopelículas son responsables de más del 60% de todas las infecciones microbianas en humanos. Las biopelículas causan infecciones invasivas recurrentes que son difíciles de erradicar debido a su alta resistencia a los tratamientos antimicrobianos y los mecanismos de defensa del huésped y su excelente capacidad para adherirse a los biomateriales.

En muchos casos, la colonización precede a la infección. Los principales microorganismos involucrados suelen ser la flora comensal, incluidas las bacterias y los hongos. Los cocos grampositivos, principalmente los estafilococos coagulasa negativos, están involucrados en más del 70% de las infecciones relacionadas con cuerpos extraños. El patógeno fúngico más comúnmente asociado con las infecciones por biopelículas es Candida albicans y la infección resultante se asocia con una alta mortalidad. Otras especies de Candida que forman biopelículas incluyen C. parapsilosis , C. tropicalis , C. krusei y C. glabrata, Cryptococcus neoformans , Coccidioides immitis , Aspergillus spp., y las Fusariumspp., Blastoschizomyces capitatus, Malassezia pachydermatis, Pneumocystis spp., Trichosporon asahii , Rhizopus spp. y Rhizomucor spp. que también se describen como agentes causantes de infecciones fúngicas relacionadas con biopelículas. Los sitios comunes para las infecciones por hongos son la cavidad oral, los pulmones (principalmente en pacientes ventilados), las quemaduras, el tracto reproductivo inferior, la piel y los catéteres intravasculares, el tracto gastrointestinal y los sitios de inserción de los catéteres urinarios.

El biofilm de C. albicans , que es el modelo de biofilm fúngico que se ha estudiado mejor, comprende dos tipos principales de células: pequeñas células ovales de levadura (blastosporas) y células tubulares de hifas tubulares largas. La formación de biofilms de C. albicans implica cuatro etapas:
1) la adhesión de las células en forma de levadura a un sustrato; 2) iniciación y proliferación de la formación de biopelículas, en el que las células de levadura proliferan a través de la superficie produciendo proyecciones alargadas que crecen en formas filamentosas que contienen hifas y pseudohifas (etapa de proliferación ); 3) la maduración en una biopelícula compleja y estructurada, en la que las células encerradas en la matriz extracelular muestran una mayor resistencia a los fármacos; 4) la dispersión de las células en forma de levadura de la biopelícula para colonizar el entorno circundante.......................

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina


sábado, 12 de septiembre de 2020

703- Endoftalmitis bacteriana y fúngica

Marlene L. Durand. Endoftalmitis bacteriana y fúngica. Clin Microbiol Rev. 2017; 30(3):597–613.  Departments of Medicine and Ophthalmology, Harvard Medical School, and Infectious Disease Service, Massachusetts, USA.

Resumen

La endoftalmitis es una infección ocular grave que puede provocar la pérdida permanente de la visión útil en el ojo afectado. La mayoría de los casos son exógenos y ocurren como una complicación de la cirugía de cataratas, una inyección intravítrea o un traumatismo ocular penetrante. La endoftalmitis endógena resulta de la siembra hematógena del ojo por bacterias u hongos, pero la bacteriemia o fungemia puede ser transitoria y los pacientes pueden presentarse sin síntomas de infección sistémica. Casi todos los pacientes con endoftalmitis presentan visión disminuida y algunos también tienen dolor ocular. El examen ocular generalmente revela hipopion e inflamación intraocular. El diagnóstico es clínico, apoyado por cultivos del vítreo y/o acuoso o por hemocultivos en algunos casos endógenos. Las técnicas de diagnóstico molecular se han utilizado en laboratorios de investigación para la identificación de patógenos en endoftalmitis y ofrecen la posibilidad de un diagnóstico rápido, incluso en casos de cultivo negativo. La inyección intravítrea de antibióticos es el componente más importante del tratamiento; algunos casos también se benefician del desbridamiento quirúrgico del vítreo mediante una vitrectomía. El resultado visual depende en parte del patógeno: por ejemplo la endoftalmitis estafilocócica coagulasa negativa tiene un mejor pronóstico que la endoftalmitis estreptocócica.La endoftalmitis es una emergencia médica, y el diagnóstico y el tratamiento oportunos son esenciales para salvar la visión. Algunos casos también se benefician del desbridamiento quirúrgico del vítreo mediante una vitrectomía. 

Introducción

La endoftalmitis es una de las infecciones oculares más devastadoras y puede provocar ceguera irreversible en el ojo infectado a las pocas horas o días de la aparición de los síntomas. El término "endoftalmitis" se refiere a la infección del vítreo y/o acuoso por bacterias u hongos. Las infecciones intraoculares por virus o parásitos generalmente se consideran tipos de uveítis en lugar de endoftalmitis.

La endoftalmitis puede ser exógena, en la cual se introducen microbios en la superficie ocular o de una fuente externa en el ojo, o endógena, que surge de la siembra hematógena de patógenos durante bacteriemia o fungemia. La mayoría de los casos de endoftalmitis son exógenos. La endoftalmitis exógena se divide además en varias categorías, principalmente por factores de riesgo, como los relacionados con la catarata, la postraumática y la ampolla. Es importante identificar la categoría de endoftalmitis, ya que esto influye en la presentación típica, la microbiología y el resultado visual .......

Patogénesis

La fuente de patógenos en la endoftalmitis exógena es la superficie ocular. (p.Ej., en el postoperatorio en postinyección relacionada con queratitis, relacionada con ampollas o relacionada con el dispositivo) o el medio ambiente (p. Ej., En endoftalmitis postraumática). En la endoftalmitis endógena, la fuente de infección es un foco transitorio (por ejemplo, un catéter venoso central permanente) o uno continuo (por ejemplo, un absceso hepático).

La probabilidad de que un paciente desarrolle endoftalmitis depende de los factores del huésped, el tamaño del inóculo y los factores patógenos. Las bacterias que colonizan la conjuntiva, como los estafilococos coagulasa negativos, se pueden cultivar a partir del acuoso al final de la cirugía en aproximadamente un tercio de los casos de cirugía de cataratas pero solo de 1/ 500 a 1/1,000 cirugías de cataratas dar lugar a endoftalmitis, probablemente debido a la capacidad del sistema inmune para eliminar pequeños inóculos. 

El recambio constante del acuoso cada 100 minutos probablemente ayuda; la comunicación con el vítreo, que no se regenera, durante la cirugía de cataratas aumenta el riesgo de endoftalmitis postoperatoria 6 veces. Grandes cantidades de patógenos introducidos en el ojo pueden abrumar las defensas del huésped; los brotes resultantes del uso de una solución contaminada durante la cirugía, por ejemplo, generalmente dan como resultado tasas de ataque del 80 al 100%....

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son si fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


miércoles, 9 de septiembre de 2020

702- Marcadores fúngicos en pediatria

Anna R Huppler, Brian T Fisher, Thomas Lehrnbecher, Thomas J Walsh, William J Steinbach.  Papel de los biomarcadores moleculares en el diagnóstico de enfermedades fúngicas invasivas en niños. Pediatric Infect Dis Soc. 2017 Sep; 6(Suppl 1): S32–S44. Department of Pediatrics, Division of Infectious Disease, Medical College of Wisconsin, Children’s Hospital and Health System, Children’s Research Institute, Milwaukee.USA

Resumen

Las enfermedades fúngicas invasivas son problemas clínicos importantes que a menudo se complican por una enfermedad grave y por la la incapacidad de utilizar medidas invasivas para diagnosticar definitivamente la enfermedad. Las pruebas para una variedad de biomarcadores fúngicos que no requieren un procedimiento invasivo de recolección de muestras se han incorporado a la práctica clínica en adultos, pero faltan datos pediátricos y recomendaciones específicas para algunos de estos instrumentos de diagnóstico. En esta revisión, resumimos la literatura publicada y las estrategias contemporáneas para usar los biomarcadores galactomanano,-β-d-glucano, Candida antígeno manano- anticuerpo anti manano, y PCR fúngica para diagnosticar la enfermedad fúngica invasiva en niños. Se incluyen datos sobre el uso de biomarcadores en neonatos y niños con cáncer, antecedentes de trasplante de células madre hematopoyéticas o inmunodeficiencia primaria. Las pruebas de biomarcadores fúngicos realizadas en sangre, otros fluidos corporales o muestras de tejido representan complementos prometedores para el arsenal diagnóstico en poblaciones con una alta prevalencia de enfermedad fúngica invasiva, pero existen brechas sustanciales en el uso correcto y la interpretación de estas herramientas de diagnóstico en pacientes pediátricos.

Introducción

Las enfermedades fúngicas invasivas (IFD) son causas importantes de morbilidad y muerte en pacientes pediátricos con un sistema inmunitario comprometido. El diagnóstico definitivo de infección con levadura o un hongo filamentoso es difícil y a menudo requiere un procedimiento invasivo para obtener un cultivo estándar. La mayoría de los estudios clínicos utilizan un resultado compuesto de IFD que incluye IFD "probado" o "probable", separándolos del IFD "posible". Según las directrices internacionales consensuadas, el factor distintivo entre una designación de IFD posible o probable es la presencia de criterios micológicos directos (p. Ej., recuperación microbiológica) o indirectos (p. Ej., resultado de biomarcadores positivos). Aunque la identificación de especies y la disponibilidad de pruebas de susceptibilidad en muestras con cultivo positivo es una clara ventaja diagnóstica para el equipo de tratamiento, la oportunidad de recuperación microbiológica no siempre es clínicamente factible u oportuna.

Los biomarcadores, medidos en sangre u otra muestra clínica, son complementos prometedores de las herramientas patológicas y microbiológicas tradicionales para el diagnóstico de IFD. Actualmente, los ensayos para medir biomarcadores fúngicos, incluidos galactomanano (GM),-β-d-glucano (BDG), antígeno-anticuerpo Candida anti-manano, y la PCR fúngica están disponibles para ayudar en el diagnóstico de IFD. 

Un gran número de estudios de cohortes han documentado la utilidad de estas herramientas de diagnóstico en pacientes adultos. Sin embargo, con excepción del ensayo de GM, existen relativamente pocos datos sobre el uso de estas herramientas moleculares en niños. Es importante tener en cuenta que los datos disponibles de biomarcadores adultos no pueden extrapolarse sin problemas a pacientes pediátricos por una variedad de razones, que incluyen, entre otras, diferencias en la fisiopatología de los IFD, su incidencia y los valores de corte para resultados positivos en niños versus adultos. Se han publicado dos pautas en inglés que proporcionaron orientación específica para el uso de biomarcadores fúngicos para el diagnóstico de IFD en niños; sin embargo, estas pautas se dirigen solo a niños con cáncer o receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas pediátricas (TCMH).

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


domingo, 6 de septiembre de 2020

701- Escedosporiosis y fusariosis

Matthew W. McCarthy, Aspasia Katragkou, Elias Iosifidis, Emmanuel Roilides, Thomas J. Walsh. Avances recientes en el diagnostico y tratamiento de scedosporiosis y fusariosis. Division of General Internal Medicine,J Fungi (Basel). 2018 Jun; 4(2): 73. Weill Cornell Medicine of Cornell University, New York, USA.

Resumen

Las especies de Scedosporium y Fusariumse son consideradas patógenos oportunistas emergentes, que causan enfermedades fúngicas invasivas en humanos que se conocen como escedosporiosis y fusariosis, respectivamente. Estas infecciones por moho típicamente afectan a pacientes con inmunodeficiencia; sin embargo, se han informado casos en individuos sanos. Las manifestaciones clínicas varían considerablemente, desde infecciones superficiales aisladas hasta infecciones invasivas profundamente arraigadas, que afectan múltiples órganos, lo que a menudo es letal. Si bien ha habido una serie de avances en la detección de estas infecciones, incluido el uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la ionización por desorción láser asistida por matriz / espectrometría de masas de tiempo de vuelo (MALDI-TOF MS), el diagnóstico a menudo lleva tiempo o que produce una importante morbilidad y mortalidad. Aunque la terapia óptima es controvertida, también ha habido avances notables en el tratamiento de estas enfermedades, que a menudo dependen de una combinación de terapia antimicótica, reversión de la inmunosupresión y, en algunos casos, resección quirúrgica. En este documento, revisamos estos avances y examinamos cómo el manejo de la escedosporiosis y la fusariosis puede cambiar en el futuro cercano.

1. Introducción

Las últimas décadas han sido testigos de un notable aumento en la prevalencia y la gravedad de las infecciones fúngicas invasivas (IFI) en niños y adultos con deterioro inmunitario, incluidos pacientes con neoplasias hematológicas, trasplantes de células madre y órganos sólidos, e inmunodeficiencias primarias y adquiridas y recién nacidos prematuros. La mayoría de estas infecciones se deben a Candida spp. y Aspergillus spp., mientras que los patógenos fúngicos menos comunes, como los Mucormycetes, Scedosporium spp. y Fusarium spp. se informan con frecuencia creciente. Las opciones de diagnóstico y terapéuticas contra las IFI han evolucionado considerablemente en los últimos años, y en este artículo revisaremos cómo estos avances afectan el manejo de la escedosporiosis y la fusariosis en niños y adultos.

Scedosporiosis  

Diagnóstico

El diagnóstico oportuno de la enfermedad micótica es un desafío permanente en la práctica clínica. Un diagnóstico de Scedosporium spp. generalmente se basa en la detección de hongos de muestras clínicas mediante examen microscópico directo o análisis histológico de la muestra clínica y el cultivo en medios de cultivo apropiados . Sin embargo, puede ser difícil distinguir Scedosporium spp. de especies de Fusarium o Aspergillus , ya que todas presentan ramificaciones dicotómicas, hifas hialinas y tabique hifal regular.  Dada esta dificultad, se han realizado  nuevos  enfoques, incluidos métodos moleculares no basados ​​en cultivos que utilizan secuenciación de ácido nucleico y espectroscopía de masas.

El análisis basado en la secuencia de nucleótidos es el estándar de oro actual para la identificación de hongos; la secuenciación del separador transcrito interno del ADNr (ITS) identifica adecuadamente las especies principales en Scedosporium , pero se requiere el gen parcial de β-tubulina ( BT2 ) para diferenciar especies estrechamente relacionadas . La espectrometría de masas por ionización por desorción asistida por matriz / tiempo de vuelo (MALDI-TOF MS) se ha vuelto disponible para la identificación de primera línea de hongos filamentosos, ya que su precisión es comparable a la de la secuenciación de ADN, pero no está disponible de manera rutinaria en muchos centros médicos.

La PCR)/ ESI-TOF-MS combina 16 ensayos de PCR utilizando cebadores de amplio rango dirigidos a genes nucleares o mitocondriales y la resonancia magnética T2 (T2MR), permite la determinación rápida de peso molecular y composición base en los amplicones después de la ionización por electropulverización y separación cromatográfica. Esta información se puede comparar con una base de datos para identificar especies de hongos, incluido Scedosporium , sin la necesidad de purificación o extracción. Sin embargo, esta plataforma es costosa y no se usa habitualmente en la mayoría de los centros; Además, la base de datos de hongos filamentosos es relativamente pequeña, y el proceso de preparación de muestras puede ser engorroso . Estas plataformas destacan estrategias novedosas para acelerar la identificación de Scedosporium spp., ya que un retraso en el diagnóstico a menudo se asocia con un tratamiento deficiente y malos resultados.......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son si fines de lucro,  se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina


jueves, 3 de septiembre de 2020

700- Vacunas SARS-Cov 2


A-  Información básica 

Fuentes: Dres. Ricardo Rüttimann, Aída Edith Sterin Prync Belkys Maletto, Victor Gabriel Morón, Juliana Cassataro. Producción periodística La Nación (12-08-2020) : Juana Copello, Pablo Loscri, Giselle Ferro, Gabriel Podestá, Nicolás Rivera Alejandra,Florencia Fernández

1) Fases de estudio de una vacuna

Fase preclínica: los estudios son realizados solamente con animales. Se evalúan distintas formulaciones de la vacuna para conocer cuáles cumplen con los objetivos de la investigación y así avanzar a próximas fases.

Fase clínica 1: se analiza la seguridad y la respuesta inmunológica con un pequeño grupo de participantes compuesto por adultos jóvenes sanos. (menos de 100 participantes)

Fase clínica 2: el objetivo es evaluar las dosis, los métodos de administración, la eficacia y la seguridad en distintos grupos de población. (de 100 a 250 participantes)

Fase clínica 3: queda definida la formulación de la vacuna. Se busca determinar de manera más completa la eficacia y la seguridad con una mayor cantidad de participantes. Si los resultados son positivos, se aprueba para su comercialización.(miles de participantes)

Fase clínica 4: una vez aprobada y fabricada, el estudio se centra en conocer cómo funciona fuera del laboratorio y las reacciones adversas o efectos secundarios que pueden aparecer cuando la vacuna se distribuye a mayor escala. (se aprueba y distribuye el producto)


2) Así funcionan las vacunas contra el Coronavirus SARS-Cov-2.

Cómo el SARS-COV-2 infecta una célula sana

1) Cuando ingresa al organismo, las proteínas S del virus se unen a la enzima ACE2, que actúa como receptor de la célula humana, y así se habilita la entrada del virus a la misma.

2) Una vez adentro, el ARN viral produce copias de sí mismo y, con la ayuda de ribosomas, se traduce y produce las proteínas virales. El ARN viral y estas proteínas se ensamblan y crean réplicas completas del virus.

3) Las copias abandonan la célula para infectar a otras. La respuesta del sistema inmunológico es insuficiente y la cantidad de anticuerpos generada no alcanza para evitar la infección.

3) Objeto de una vacuna

El objetivo de las vacunas es estimular la respuesta del sistema inmunológico y que además genere una cantidad de anticuerpos suficiente que logre impedir que la proteína S se una al receptor ACE2 ante un eventual contagio.

4) Principios de elaboración de la vacuna y su función

Modelo 1:  1) La secuencia genética de la proteína S del SARS-Cov-2 se introduce dentro del genoma de un adenovirus, un tipo de virus previamente inactivado para que no cause ninguna enfermedad.

2) Se inyecta la vacuna que contiene los adenovirus (de chimpancé en el caso del proyecto de Reino Unido y de humanos en el de China y Rusia). Una vez adentro, los adenovirus serán fagocitados por las llamadas células presentadoras de antígenos, células especializadas del sistema inmunitario.

3) Dentro de la célula presentadora de antígenos, el adenovirus “soltará” la secuencia genética que le dará instrucciones a la misma para que produzca copias de la proteína S del SARS-CoV-2. Esas proteínas serán trasladadas a la superficie celular.

4) Al presentarse en la superficie, las proteínas S despertarán la respuesta del sistema inmune. Así, ante un eventual contagio, los linfocitos T podrán reconocer las células infectadas y destruirlas. Los linfocitos B generarán los anticuerpos específicos para esa proteína del SARS-CoV-2.

Modelo 2-  1) Se elabora una molécula de ARNm con la información genética de la proteína S del SARS-CoV-2. Se la recubre con lípidos y se forma una nanopartícula que será el “transportador” del ARNm al interior de la célula.

2) Se inyecta la vacuna con el objetivo de que las nanopartículas sean fagocitadas por las células presentadoras de antígenos, células especializadas del sistema inmunitario.

3) Ya dentro de la célula, la nanopartícula liberará el ARN mensajero de su interior, que le dará instrucciones a la misma para que cree copias de la proteína S .

4) La célula presentadora de antígenos lleva la proteína S a su superficie para que sea identificada por el sistema inmune. De este modo, si un paciente se contagia, los linfocitos T podrán reconocer las células infectadas para eliminarlas y los linfocitos B generarán los anticuerpos específicos contra esa proteína del SARS-CoV-2.

Modelo 3- 1) Están elaboradas con el virus completo del SARS-Cov-2 que, luego de ser cultivado, se inactiva a través de procesos químicos o físicos, lo que le impide causar la enfermedad una vez que es inyectado en el cuerpo.

2) El proceso también inactiva algunas sustancias que permitirían una mejor presentación ante el sistema inmunológico. Para compensarlo, se agrega un adyuvante, es decir, un compuesto de moléculas que estimula la respuesta inmune.

3) Al inyectar la vacuna en el organismo, el virus inactivado, potenciado por los adyuvantes, será fagocitado por las células presentadoras de antígenos (células especializadas del sistema inmunológico).

4) La célula creará copias de las distintas proteínas del virus y las presentará en su superficie para que las reconozca el resto de las células del sistema inmunológico.

5) Los linfocitos T podrán reconocer entonces las células eventualmente infectadas para destruirlas y los linfocitos B crearán los anticuerpos específicos contra la proteina del SARS-Cov-2.



C- Evolución del panorama de desarrollo de la vacuna COVID-19

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que es sin fines de lucro, se renuevan dentro de 3 día en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina







domingo, 30 de agosto de 2020

699- Taxonomía de parasitología medica

Blaine A. Mathisona and Bobbi S. Pritt. Actualización de taxonomía en parasitología médica, 2016–2017. J Clin Microbiol. 2019; 57 (2): e01067-18. ARUP Laboratories, Salt Lake City, Utah, USA.Division of Clinical Microbiology, Mayo Clinic, Rochester, Minnesota, USA. Colleen Suzanne Kraft, Editor,  Emory University.

Introducción

Los parásitos abarcan un número diverso de protozoos y metazoos (helmintos y artrópodos). La taxonomía es un campo de biología en constante cambio y, a medida que comprendemos mejor las relaciones entre varios organismos, los taxones se degradan, mejoran, cambian en consecuencia. Si bien las características morfológicas se usaron tradicionalmente para describir y clasificar los diversos parásitos, y todavía lo son con la mayoría de los parásitos metazoos, los estudios moleculares realizados en las últimas décadas han redefinido nuestra comprensión de la relación entre parásitos y ahora forman la base de nuestro actual sistema de clasificación jerárquica.

El sistema de clasificación actual refleja nuestra comprensión predominante de cómo los clados parásitos (linajes monofiléticos que se cree que evolucionaron de un antepasado común) están relacionados entre sí. Este sistema esta descrito en detalle por  Adl and Mathison en la 12th edition of the Manual of Clinical Microbiology (in press) y representa el esquema taxonómico utilizado por biólogos e investigadores durante más de una década. El mayor cambio en el nuevo sistema de clasificación es el menor énfasis en los rangos de complejidad nombrados, como clase, orden  y familia, dada su naturaleza algo artificial y ocasionalmente engañosa, especialmente con respecto a la taxonomía de protozoos.

Los parásitos metazoos (helmintos y artrópodos) continúan siguiendo el sistema jerárquico clásico de Linneo. En cualquier caso, la mayoría de los organismos clasificados como "parásitos" en el ámbito médico y de salud pública todavía se rigen por el International Code of Zoological Nomenclature (ICZN) cuando se trata de descripciones y designaciones de especies.

Esta mini revisión se basa en la última actualización de taxonomía de parásitos publicada en esta revista para resumir los cambios taxonómicos de parásitos clínicamente relevantes nuevos y revisados ​​que ocurrieron en 2016 y 2017. También se incluyen los cambios taxonómicos clínicamente relevantes que ocurrieron en la última década y que no se incluyeron en la última actualización.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática utilizando varios materiales de referencia para identificar estudios revisados ​​por pares que describen los cambios taxonómicos de parásitos de importancia clínica publicados durante enero de 2016 hasta diciembre de 2017. Entre las fuentes consultadas se encuentran el 12th edition of the Manual of Clinical Microbiology, sección VIII: Parasitología (en prensa), y el sitio web DPDx  U.S. Centers for Disease Control and Prevention’s Division of Parasitic Diseases and Malaria (DPDM). También se realizó una búsqueda sistemática en el PubMed database (U.S. National Library of Medicine National Institutes of Health) Se han incluido solamente parásitos detectados en especimen humanos.

Resultados: Los taxones parásitos revisados ​​y nuevos informados desde enero de 2016 hasta diciembre de 2017 se enumeran en Tablas 1 ​y 2,2 de esta presentación respectivamente, junto con su relevancia clínica. También se proporcionan características definitorias de laboratorio para los nuevos taxones. Durante la revisión de la literatura, también se observaron varios cambios taxonómicos clínicamente relevantes, adiciones e ideas que se habían descrito desde 2012 pero que no se incluyeron en la edición anterior de esta revisión y, por lo tanto, se incluyeron en esta mini revisión...................


Fe de erratas: Ver  J Clin Microbiol. 2020.  24; 58(7): e00822-20.

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog sin fines de lucro, se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina

jueves, 27 de agosto de 2020

698- Chagas: diagnóstico presente y futuro

Virginia Balouz, Fernán Agüero, Carlos A. Buscaglia. Aplicaciones diagnósticas de la enfermedad de Chagas: conocimiento actual y pasos futuros. Adv Parasitol. 2017; 97: 1–45. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas - Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) 

Resumen

La enfermedad de Chagas, causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, es una patología debilitante de por vida, de gran importancia América Latina y una amenaza emergente para la salud pública mundial. Al ser una enfermedad desatendida, la mayoría de los pacientes chagásicos tienen acceso limitado a un diagnóstico y tratamiento adecuados, y solo hay una inversión marginal en investigación para el desarrollo de medicamentos y vacunas. En este contexto, la identificación de nuevos biomarcadores capaces de trascender los límites actuales de los métodos de diagnóstico surge como una prioridad principal en la investigación aplicada de la enfermedad de Chagas. La expectativa es, que estos nuevos biomarcadores proporcionen resultados confiables, reproducibles y precisos independientemente de los antecedentes genéticos, la cepa del parásito infectante, el estadio de la enfermedad y las características clínicas asociadas de las poblaciones chagasicas. Además, deberían poder abordar otras necesidades de diagnóstico aún no satisfechas, como su transmisión  evaluación rápida de la eficacia o el fracaso del tratamiento, indicación /predicción de la progresión de la enfermedad y tipificación directa del parásito en muestras clínicas. La falta de acceso de las poblaciones pobres y desatendidas a los diagnósticos esenciales también enfatiza la necesidad de desarrollar nuevos métodos operativos en los entornos Point-of-Care (PoC). En resumen, las pruebas diagnósticas emergentes que integran estas herramientas novedosas y personalizadas deberían tener un impacto significativo en la efectividad de los esquemas de intervención actuales y en el manejo clínico de los pacientes chagásicos. En este capítulo, discutimos el conocimiento actual y los posibles pasos futuros en las aplicaciones diagnósticas de la enfermedad de Chagas, así como la oportunidad que brindan los avances recientes de métodos de alto rendimiento para el descubrimiento de biomarcadores.

Introducción 

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana, causada por el protozoo parásito Trypanosoma cruzi (Kinetoplastida, Trypanosomatidae), es una enfermedad tropical desatendida de por vida y la principal causa de miocardiopatía en áreas endémicas (Rassi, Rassi y Marin-Neto, 2010 ). Con 8 a 10 millones de personas ya infectadas y hasta 120 millones de personas en riesgo de infección, la enfermedad de Chagas constituye la enfermedad parasitaria más importante de América Latina y una de las más comunes a nivel mundial (Stanaway y Roth, 2015). Sin embargo, su carga exacta es difícil de evaluar debido a varios factores, incluida la amplia distribución geográfica de la transmision del T.cruzi a través de vectores, el lapso de décadas entre la infección y la aparición de síntomas, ciertos errores de los métodos de diagnóstico actuales, datos de prevalencia sesgados y reconocimiento incompleto de los síntomas atribuibles a la enfermedad de Chagas (Stanaway y Roth, 2015). Las estimaciones más recientes indican que la enfermedad de Chagas es responsable de  (-) 550,000 años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), una medida que captura tanto la mortalidad prematura (12,000 muertes por año) como las pérdidas de salud no fatales (Stanaway y Roth, 2015). A pesar de este enorme número de víctimas, solo dos medicamentos tripanocídicos, el benznidazol y el nifurtimox, están disponibles actualmente para quimioterapia. Ambos son compuestos orales nitro-heterocíclicos que requieren una administración prolongada, pueden presentar efectos adversos graves, no pueden usarse para tratar a mujeres embarazadas debido a sus riesgos teratogénicos inciertos y, lo más importante, muestran una alta eficacia únicamente si se administran al inicio de la infección (Carlier y Truyens,2015; Rassi, Rassi y Marin-Neto, 2010 ; Viotti et al., 2006 ). Las perspectivas para el desarrollo de una vacuna eficaz con fines profilácticos y /o terapéuticos, por otro lado, aún se ven empañadas por importantes desafíos científicos y socioeconómicos ( Beaumier et al., 2016 ;Bustamante y Tarleton, 2015)...........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina



lunes, 24 de agosto de 2020

697- Toxoplasmosis

A. Alonso Aguirre y otros. Enfoque de salud único para la toxoplasmosis: estrategias de epidemiología, control y prevención. Ecohealth. 2019; 16(2): 378–390. Department of Environmental Science and Policy, George Mason University, Fairfax, USA. y otros.

Resumen

One Health es un esfuerzo colaborativo e interdisciplinario que busca una salud óptima para las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente. La toxoplasmosis, causada por Toxoplasma gondii , es una infección intracelular de protozoos distribuida en todo el mundo, con un ciclo de vida heteroxíneo que afecta prácticamente a todas las homeotermas y en la que los felinos actúan como reservorios definitivos. Aquí, revisamos la historia natural de T. gondii, su transmisión e impactos en humanos, animales domésticos, vida silvestre terrestre y acuática, y ecosistemas. Se revisan las estrategias de epidemiología, prevención y control, con el objetivo de facilitar el conocimiento de esta enfermedad y promover colaboraciones transdisciplinarias, investigación integradora y desarrollo de capacidades entre universidades, agencias gubernamentales, ONG, formuladores de políticas, médicos en ejercicio, veterinarios y el público en general. público.

Introducción

La toxoplasmosis, causada por una infección con el coccidio Toxoplasma gondii , es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Se estima que entre el 8 y el 22% de las personas en los EE. UU. Están infectadas, y existe una prevalencia similar en el Reino Unido . En América Central, América del Sur y Europa continental, las estimaciones de la infección rango de 30 a 90% .

Estas infecciones tienen consecuencias significativas que afectan la mortalidad y la calidad de vida. En los EE. UU., Donde más de un millón de personas se infectan cada año y aproximadamente 2839 personas desarrollan enfermedades oculares sintomáticas anualmente, el costo de la enfermedad se estima en casi $ 3 mil millones y una pérdida de 11,000 años de vida ajustados por calidad anualmente. Mead y col.(1999) sugirieron que el T. gondii es uno de los tres patógenos (junto con Salmonella y Listeria ) que representan el 75% de todas las muertes debidas a enfermedades transmitidas por alimentos en los Estados Unidos. Scallan y col.(2011) estimaron que el toxoplasma causó el 8% de las hospitalizaciones y el 24% de las muertes en los Estados Unidos como resultado de enfermedades transmitidas por alimentos.

Como estrategia global, One Health reconoce la interconexión de la salud de las personas, los animales, las plantas y el medio ambiente desde los niveles locales hasta los globales y emplea un enfoque holístico que alienta y expande las colaboraciones transdisciplinarias, la investigación integradora, el desarrollo de capacidades, la práctica clínica, política y comunicación entre muchas partes interesadas. Este enfoque puede superar los límites burocráticos y representa una oportunidad para nuevas asociaciones enfocadas en soluciones para humanos, animales, plantas y el medio ambiente.......... 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog sin fines de lucro, se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina



viernes, 21 de agosto de 2020

696- Giardia duodenalis

Martin F. Heyworth- Giardia duodenalis: genetica y huespedes. Parasite. 2016; 23:13. Research Service, Medical Center, University Philadelphia. Department of Medicine, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania Philadelphia. USA

Resumen

Las técnicas para subclasificar los trofozoítos de Giardia duodenalis morfológicamente idénticos han incluido comparaciones de la movilidad electroforética de las enzimas y de los cromosomas, y la secuenciación de genes que codifican β-giardina, triose fosfato isomerasa,  la pequeña subunidad de ARN ribosómico y glutamato deshidrogenasa. Hasta la fecha, los organismos de G. duodenalis se han subclasificado en ocho conjuntos genéticos (designados A – H). El genotipado de los organismos de G. duodenalis aislados de varios huéspedes ha demostrado que los ensamblajes A y B infectan la mayor variedad de especies de huéspedes y parecen ser los principales (o posiblemente los únicos) G. duodenalis ensamblajes que indudablemente infectan sujetos humanos. Al menos en algunos casos de infección por ensamblaje A o B en mamíferos salvajes, hay evidencia sugestiva de que la infección fue el resultado de la contaminación ambiental por quistes de G. duodenalis de origen humano.

Introducción

Los organismos de Giardia morfológicamente similares o idénticos , denominados Giardia duodenalis (sinónimos G. intestinalis y G. lamblia ), pueden infectar el intestino de numerosas especies de mamíferos huéspedes. El G. duodenalis es la única especie de Giardia que causa infección humana; otras especies actualmente reconocidas en este género incluyen las siguientes (los hosts se mencionan entre paréntesis): Giardia muris (roedores) , G. microti (topillos, ratas almizcleras), G. psittaci (periquitos) , G Ardeae(garzas azules grandes)  y G. agilis (anfibios) .

A partir de la década de 1980, se han desarrollado métodos cada vez más precisos para subclasificar los organismos morfológicamente idénticos de G. duodenalis . Los primeros trabajos de este tipo implicaron el examen de la movilidad electroforética de las enzimas G. duodenalis . A mediados de la década de 1990, dicho trabajo delineó dos subpoblaciones distintas de G. duodenalis , denominadas conjuntos A y B. La evidencia adicional de heterogeneidad de G. duodenalis surgió del estudio de la movilidad electroforética de los cromosomas de Giardia. La amplificación de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de G. duodenalis y el análisis y secuenciación de los productos de PCR resultantes del ADN y el polimorfismo de longitud de fragmento de restricción (RFLP), agregaron una mayor comprensión de la heterogeneidad del organismo, confirmando la existencia de ensamblajes  A y B que junto con los datos de la electroforesis enzimática, delinearon seis conjuntos adicionales (C – H).

Los genes de Giardia duodenalis (loci genéticos) utilizados para genotipar los organismos incluyen genes que codifican β-giardina (bg), triosa fosfato isomerasa (tpi), la pequeña subunidad de ARN ribosómico (ssu) y glutamato deshidrogenasa (gdh). Se ha demostrado que los ensamblajes de Giardia duodenalis son relativamente específicos para ciertos hospedadores (ensamblajes C – H) o esencialmente sin restricciones en términos de las especies de hospedadores que pueden infectar (ensamblajes A y B)- Dentro de un solo "aislado" de G. duodenalis , diferentes loci genéticos pueden tener secuencias de ADN típicas de diferentes ensamblajes (p. Ej., Ssu típico del ensamblaje B, y tpi y bg típicos del ensamblaje A), una situación que puede hacerlo poco realista tratar de asignar un aislado dado de G. duodenalis exclusivamente a uno u otro conjunto............... 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog que son sin fines de lucro, se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, 
Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Licenciado en Industrias Bioquímico Farmacéuticas- UBA
Ciudad de Buenos Aires, Argentina


martes, 18 de agosto de 2020

695- Amebiasis: diagnóstico en el Laboratorio

Syazwan Saidin, Nurulhasanah Othman. Rahmah Noordin. Actualización sobre diagnóstico de laboratorio de amebiasis- Revisión.SpringerLink. European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases 2019; 38: 15–38. Institute for Research in Molecular Medicine, Universiti Sains Malaysia, Penang, Malaysia.

Resumen

La amebiasis, una enfermedad de protozoos entéricos causada por la Entamoeba histolytica, es un problema de salud pública en muchos países en desarrollo, que causa hasta 100,000 casos fatales anualmente. La detección de la E. histolytica patógena y su diferenciación de la Entamoeba spp. no patógena desempeñan un papel crucial en el manejo clínico de los pacientes. El diagnóstico de laboratorio de la amebiasis intestinal en los países en desarrollo aún se basa en métodos de mano de obra intensiva que implican la tinción de muestras de heces y microscopía. Los métodos actualizados y más sensibles incluyen una variedad de ELISA para la detección de antígeno y las pruebas rápidas; sin embargo, su sensibilidad y especificidad diagnóstica parecen variar entre los estudios y algunas pruebas no distinguen entre diferentes especies de  Entamoeba. Las técnicas de detección molecular son altamente sensibles y específicas y los enfoques de amplificación isotérmica se pueden desarrollar en pruebas aplicables en el campo; sin embargo, el costo sigue siendo una barrera para su uso como método de prueba de laboratorio de rutina en la mayoría de las áreas endémicas. El diagnóstico de laboratorio de la amebiasis extraintestinal enfrenta desafíos por falta de detección definitiva de la infección actual en pruebas de punto de atención disponibles comercialmente. Para ambos tipos de amebiasis, todavía existe la necesidad de pruebas altamente sensibles y específicas que sean rápidas y rentables para su uso en países en desarrollo donde la enfermedad es prevalente. En los últimos años, se están descubriendo nuevas moléculas de valor diagnóstico y  desarrollando nuevas pruebas.

Introducción

La amebiasis sigue siendo un gran desafío para la salud pública en muchas regiones, especialmente en los países  donde prevalecen la pobreza y bajos ingresos, y desafíos complejos están obstaculizando su desarrollo económico. Las áreas con altas tasas de infección amebiana incluyen partes de India, Bangladesh, países de África tropical, Brasil,  México, China y el sudeste asiático. Se estima que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo y causa hasta 100.000 muertes al año. Aproximadamente el 90% de las personas infectadas son portadores asintomáticos; el otro 10% muestra síntomas clínicos como colitis, disentería y amebiasis extraintestinal.

La manifestación clínica más común de infección extraintestinal es el absceso hepático amebiano (ALA) y un retraso en el diagnóstico y el tratamiento que puede causar la muerte. A pesar de la prevalencia de la amebiasis, todavía no existe una vacuna para prevenir esta enfermedad. La infección humana generalmente se encuentra en áreas con malas condiciones sanitarias, tratamiento inadecuado del agua y bajo nivel socioeconómico. El único reservorio es humano y la infección ocurre a través de alimentos, agua o manos contaminadas con material fecal que contiene quistes. Se ha informado de la transmisión de persona a persona a través del contacto oral-genital y oral-anal, especialmente entre los homosexuales y aquellos con mala higiene personal.

El diagnóstico de amebiasis intestinal se basa en síntomas clínicos y resultados de pruebas de laboratorio. Se necesita una mejora continua de los programas de salud, así como el monitoreo y el mapeo de la prevalencia de la amebiasis y esto requiere buenas herramientas de diagnóstico. Esta revisión describe el diagnóstico de laboratorio de la amebiasis. Además de los métodos convencionales, se ha realizado una cantidad considerable de trabajo para desarrollar pruebas de diagnóstico serológicas y moleculares nuevas y mejoradas tanto para fines clínicos como de investigación.

Diagnóstico de laboratorio de amebiasis.

Los métodos de diagnóstico de laboratorio para la amebiasis se basan en técnicas parasitológicas, inmunológicas y moleculares. La observación microscópica del parásito en heces, fluidos corporales o muestras de tejido se considera el "estándar de oro" en el diagnóstico. Los pacientes en áreas endémicas con signos y síntomas clínicos que incluyen malestar gastrointestinal y diarrea acuosa o sanguinolenta deben sospecharse de amebiasis intestinal. El diagnóstico de laboratorio de la enfermedad intestinal se puede realizar mediante microscopía, cultivo, análisis de isoenzimas, prueba de detección de antígeno, prueba de base molecular y prueba de punto de atención (POC).

El diagnóstico de laboratorio de la amebiasis extraintestinal es diferente del de la amibiasis intestinal de dos formas. Primero, la mayoría de los pacientes con amebiasis extraintestinal, especialmente ALA, no tienen colitis amebiana concurrente. Por lo tanto, el análisis de la muestra de heces generalmente no se realiza para casos sospechosos de ALA, a menos que también estén presentes síntomas intestinales. En segundo lugar, la mayoría de los pacientes con amebiasis intestinal han estado expuestos a Entamoeba histolytica y han desarrollado anticuerpos IgG contra este parásito que pueden persistir durante algún tiempo. Por lo tanto, el diagnóstico definitivo utilizando los ensayos de detección de anticuerpos IgG disponibles es un desafío debido a la dificultad de diferenciar las infecciones pasadas y actuales.........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Ciudad de Buenos Aires, Argentina

sábado, 15 de agosto de 2020

694- Fase prehospitalaria: laboratorio clínico y medicina de emergencia

Q/A: Moderador: Octavia M. Peck Palmer, Expertos: Sarah E. Wheeler, Mario Plebani, Daniel Patterson, Nichole L. Korpi-Steiner, Cameron Martin. Reconocimiento de la fase preanalítica prehospitalaria: esfuerzos de colaboración entre el laboratorio clínico y la medicina de emergencia para garantizar pruebas de calidad. Oxford Clin Chem 2020: 66 (8); 998–1005.  Critical Care Medicine and Clinical and Translational Science, University of Pittsburgh School of Medicine.

Anualmente, en los EE. UU., 145 millones de pacientes son atendidos en el Departamento de Emergencias (DE). Entre estos, 22 millones llegan en ambulancia, que es un modo de transporte de Servicios Médicos de Emergencia (EMS), y otros llegan en transporte personal, sin cita previa o ambulancia aérea. El DE admite aproximadamente el 20% de los pacientes que llegan por EMS al hospital para recibir atención avanzada. Los técnicos de emergencias medicas brindan atención compleja a los pacientes mientras se dirigen al hospital que incluye realizar pruebas de punto de atención (POCT), como pruebas de glucosa para identificar hipoglucemia y pruebas de lactato para la detección temprana de sepsis. También administran medicamentos a través de varias vías: oral, intravenosa, intramuscular o endotraqueal. Al llegar al hospital, los pacientes pueden someterse a una serie de evaluaciones invasivas y no invasivas que incluyen signos vitales, radiografías y pruebas de laboratorio.

Tanto durante el transporte como una vez admitido, esta población de pacientes presenta consideraciones preanalíticas únicas. Las intervenciones administradas durante el transporte pueden tener un impacto significativo en la precisión de las pruebas en el hospital y generar coleccione de muestras innecesarias que tengan como objetivo investigar los resultados anormales de las pruebas. Estas colecciones adicionales pueden prolongar la atención y alargar el tiempo de respuesta (TAT) desde la recolección de muestras hasta los resultados de otras pruebas o procedimientos médicamente necesarios.  A medida que las pruebas dirigidas por EMS se expanden, la evaluación colaborativa de la fase preanalítica prehospitalaria y el impacto en las pruebas clínicas es esencial.

En abril de 2020, una iniciativa entre Partners HealthCare y EMS anunció el inicio de las pruebas de COVID-19 en el hogar en Boston, MA. Cómo y cuándo se realizaran esta prueba puede afectar los resultados. Una consecuencia negativa de esta prueba es un resultado falso negativo. Los pacientes asintomáticos que se presentan al DE clasificados como COVID-19 negativos se tratarán de manera diferente en comparación con un paciente COVID-19 positivo desde el punto de vista de triaje ED, atención hospitalaria y procesamiento de muestras clínicas de laboratorio y precauciones de prueba.

Faltan protocolos estandarizados a nivel nacional que guíen la recolección de muestras y las pruebas para este entorno pre-hospitalario único. Por lo tanto la colaboración continua entre EMS y ED  es necesaria para que  expertos en laboratorios clinicos para evaluar la fase de prueba total y reconocer los desafíos prehospitalarios asociados con pacientes que están gravemente enfermos o lesionados y llegan a través del transporte EMS. 

Para abordar la fase prehospitalaria durante el transporte EMS, invitamos a cinco expertos a compartir sus puntos de vista sobre cómo: 
i) identificar y mitigar los desafíos prehospitalarios, y
ii) construir relaciones multidisciplinarias para garantizar pruebas de calidad....... 

Temas en discusión:

1) ¿Se discuten errores preanalíticos y analíticos comunes que se presentan en poblaciones de pacientes de transporte de emergencia?
2) ¿Cómo pueden los laboratorios clínicos ayudar efectivamente a reducir los errores analíticos durante el transporte de emergencia?
3) ¿Qué consideraciones especiales hacen que las pruebas de punto de atención de transporte de emergencia sean diferentes de las pruebas estándar de punto de atención en el hospital, y cómo podemos abordar estos problemas?
4) ¿Qué intervenciones administradas durante el transporte de emergencia pueden tener un impacto preanalítico inmediato o continuo en el punto de atención y sobre las pruebas de laboratorio central?
5) ¿Cómo pueden colaborar los laboratorios clínicos y las divisiones de medicina de emergencia para garantizar una atención óptima al paciente durante y después del transporte de emergencia y su permanencia en el departamento de emergencia?
6) ¿Qué orientación nacional e internacional está disponible para ayudar a crear flujos de trabajo y pautas para mejorar las pruebas de pacientes en esta población?

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a profesionales bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Las páginas de este blog se renuevan dentro de 3 días en forma automática. Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli, Bioquímico-Farmacéutico-UBA. 
Ciudad de Buenos Aires, Argentina