Youngwon Nam, Hyung-Doo Park. Revolucionando las prácticas de laboratorio: tendencias pioneras en la automatización total del laboratorio. Ann Lab Med. 2025; 45(5): 472-483. Department of Laboratory Medicine, Seoul National University College of Medicine, Seoul, Korea.
Resumen
La automatización total del laboratorio (ATL) es una solución transformadora para los laboratorios clínicos que responde a la creciente demanda de eficiencia operativa, precisión y rapidez en la atención al paciente. La ATL integra tecnologías avanzadas en las fases preanalítica, analítica y posanalítica, optimizando así los flujos de trabajo, reduciendo la intervención manual y mejorando el control de calidad. Su adopción se debe a factores como el aumento del volumen de pruebas, la necesidad de reducir costes y cumplir con la normativa, y la escasez de personal. Entre las principales ventajas de la ATL se incluyen una mayor precisión gracias a la minimización de errores, una utilización optimizada de los recursos, un mayor bienestar del personal y la obtención constante de resultados de alta calidad. Empresas líderes como Abbott, Roche, Siemens y Beckman Coulter dominan el mercado global de la ATL con soluciones innovadoras. Los avances recientes incorporan inteligencia artificial (IA), aprendizaje automático, robótica y tecnologías del Internet de las cosas (IoT), que permiten el análisis predictivo y la gestión automatizada de datos. Sin embargo, aún existen desafíos, como los elevados costes de implementación, la necesidad de formación del personal, las preocupaciones en materia de ciberseguridad y las complejidades de la integración de sistemas. Las tendencias futuras indican que el análisis de laboratorio (TLA) avanzará mediante una mayor integración de la IA, prácticas sostenibles y análisis de macrodatos, lo que impulsará mejoras continuas en el diagnóstico de precisión y los resultados clínicos. Además, el TLA tiene el potencial de revolucionar las operaciones de laboratorio a nivel mundial, impulsando la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad, y mejorando así la atención al paciente. La adopción exitosa del TLA requerirá planificación estratégica, colaboración interdisciplinaria y alineación con las necesidades emergentes del sistema de salud. En esta revisión, destacamos que superar estos desafíos mediante la innovación y una gestión sólida es fundamental para garantizar que el TLA siga desempeñando un papel vital en los sistemas de salud modernos.
Introducción
En los hospitales modernos, los resultados de las pruebas de laboratorio son cruciales para la atención del paciente, sobre todo en entornos médicos de urgencias, donde es esencial contar con tiempos de respuesta cortos y predecibles. Para satisfacer estas necesidades, los laboratorios centrales deben adoptar innovaciones tecnológicas avanzadas en tecnologías de la información, como plataformas analíticas, sistemas de seguimiento y software intermedio, facilitadas por la automatización total del laboratorio (ATL). Además, las secciones de laboratorio especializadas deben colaborar estrechamente con equipos médicos multidisciplinarios para abordar eficazmente afecciones clínicas específicas.
La aparición de la automatización de laboratorios (TLA) en los laboratorios clínicos se debe a varios factores clave que, en conjunto, requieren automatización. Entre ellos se incluyen la necesidad de gestionar el creciente volumen de pruebas, mejorar la eficiencia y la precisión, garantizar el cumplimiento de la normativa, reducir los costes operativos, mantener la competitividad en un entorno sanitario en constante evolución y paliar la escasez de personal. Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de sistemas de automatización sofisticados que transforman radicalmente las operaciones de laboratorio para satisfacer las crecientes demandas del sector sanitario.
El objetivo principal de los laboratorios clínicos es garantizar la prestación de servicios de alta calidad y puntuales, con resultados de pruebas de alta calidad. La automatización de laboratorios (TLA) se ha convertido en una solución fundamental para lograr estos objetivos al estandarizar procesos, mejorar el control de calidad y minimizar las intervenciones manuales en las fases preanalítica, analítica y posanalítica de las pruebas de laboratorio. Esta integración mejora significativamente el rendimiento y la eficiencia operativa del laboratorio. Cuando se implementan eficazmente, los sistemas TLA pueden reducir los costos del laboratorio, mejorar los resultados para los pacientes y abordar desafíos clave como la satisfacción laboral del personal, la duración de la estancia del paciente, la seguridad y la sostenibilidad financiera.
Los sistemas TLA se utilizan ampliamente en laboratorios de química clínica, inmunología diagnóstica y hematología, con aplicaciones cada vez mayores en microbiología clínica. Cabe destacar que recientemente se han logrado avances considerables en la automatización de laboratorios en microbiología clínica. El desarrollo continuo de los sistemas TLA en estos y otros campos especializados seguirá impulsando la transformación de los servicios de laboratorio, garantizando su adecuación a las complejas demandas de la atención sanitaria moderna.......
2) RPA en el laboratorio clínico (Podcast- Ingles)
(*) Una vez que esta en la pagina del Podcast, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 08 de Noviembre
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos.
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina