martes, 30 de septiembre de 2014

252- Anticuerpos antinucleares

Kun-Young Sohn, Waliul I. Khan, Pruebas ANA: desde la microscopía a las multipruebas. Clinical Laboratory News (2014) 40 (6) Department of Laboratory Medicine & Pathobiology, Faculty of Medicine, University of Toronto, Ontario, Canada. 

Introducción

La respuesta inmune dirigida contra el "yo" se le conoce como autoinmunidad. El 1908 el Premio Nobel, Paul Ehrlich, el primero que emitio el concepto de autoinmunidad, lo calificó de "horror autotoxico" . La teoría pionera de Ehrlich considera que el sistema inmunológico normalmente se dirige contra las sustancias extrañas y tiene una tendencia intrínseca a evitar atacar a sus propios tejidos. Sin embargo, cuando este proceso va mal, el sistema inmune tambien los ataca, lo que resulta en enfermedades autoinmunes (AIDs).

Las AIDs son un espectro de enfermedades que van desde-órgano específico, en el que el sistema inmune reacciona contra antígenos propios en un tejido particular, hasta enfermedades sistémica, en la que la respuesta inmune se lleva a cabo contra un antígeno o antígenos de múltiples tejidos específicos. Las AIDs son un problema de salud importante en todo el mundo. Muchas de estas enfermedades tienden a ser difícil o imposible de curar, por la razón obvia de que el objetivo de la respuesta inmune, que es auto-antígenos, no puede ser eliminado. La naturaleza crónica de las AIDs tiene un impacto significativo en la cuidado de la atención médica, en  los costos económicos directos e indirectos, y la calidad de vida del paciente. Las AIDs se encuentran entre las principales causas de muerte entre los menores de 65 años en los Estados Unidos 

Investigación del laboratorio de las enfermedades autoinmunes 

Las AIDs son muy difíciles de diagnosticar, y el tratamiento adecuado debe ser cuidadosamente elegido para la enfermedad correcta y en el momento oportuno. Cada diagnóstico requiere una historia clínica detallada, examen físico, y a menudo múltiples pruebas de laboratorio. Las pruebas de laboratorio son de gran valor en la evaluación de un paciente con sospecha de AID. Sin embargo, una sola prueba de laboratorio no establece el diagnóstico. Por lo general, el trabajo de diagnóstico implica múltiples pruebas, incluyendo hemograma, marcadores inflamatorios, citometría de flujo y autoanticuerpos. Los autoanticuerpos circulantes contra un amplio número de moléculas estructurales y funcionales que se presentan en las células específicas de tejido también son considerados valiosos marcadores de las AIDs. La detección de autoanticuerpos es un componente importante de los criterios de diagnóstico para las AIDs, ayudan a anticipar el fenotipo clínico de los pacientes individuales, y contribuye a la evaluación de la actividad general de la enfermedad

Pruebas de anticuerpos antinucleares

Los Anticuerpos Antinucleares (ANA) son características de muchas enfermedades autoinmunes del tejido conectivo. El término ANA está obsoleta e incluso es desconcertante, ya que esta etiqueta histórica ha llegado a incluir anticuerpos dirigidos a los distintos compartimentos celulares que incluyen componentes nucleares, componentes de la envoltura nuclear, aparatos del huso mitótico, citosol, orgánulos citoplasmáticos, y las membranas celulares. Los análisis de ANA se utilizan ampliamente para el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías, como el lupus eritematoso sistémico (LES), el síndrome de Sjögren, la esclerodermia, la enfermedad del tejido conectivo mixto, la polimiositis y la dermatomiositis. 

El desarrollo del primer método para identificar ANA es considerado uno de los hitos en la historia de la inmunología clínica en los últimos 60 años. Sin embargo, las metodologías para la medición de ANA han cambiado sustancialmente en los últimos años en el reconocimiento de un amplio espectro de anticuerpos potencialmente relevantes que es un requisito razonable para mejorar el rendimiento y la eficiencia de prueba.

Ver artìculo completo

Paginas relacionadas N° 116, 117, 186, 188, 189

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


jueves, 25 de septiembre de 2014

251- Control de los nuevos anticoagulantes orales

Armando Tripodi. Revisión: El laboratorio y los nuevos anticoagulantes orales. Clinical Chemistry 2013; 59 (2) : 353–362. Angelo Bonomi Hemophilia and Thrombosis Center,Universita`degli Studi di Milano, Milan, Italy.

Antecedentes

Los nuevos anticoagulantes orales (NAOs) dabigatrán, rivaroxaban y apixaban han demostrado su eficacia y seguridad cuando se usa en los ensayos clínicos, sin ser necesario ajustar la dosis en respuesta a las pruebas de laboratorio. Esta eficacia demostrada no necesariamente significa que el laboratorio, que siempre ha sido considerado el pilar en el control de los viejos anticoagulantes, ya no desempeñar su papel en el tratamiento de los mismos.

Contenido

Laboratorios están involucrados en el control de los anticoagulantes de dos maneras. El primero, implica las pruebas de laboratorio para evaluar el efecto del fármaco sobre el paciente para ajustar la dosis que permite mantener la anticoagulación dentro del intervalo terapéutico. Esta consideración se aplica a las drogas tradicionales. La segunda forma de medición, implica las evaluaciones de  los efecto del fármaco para determinar si los pacientes son sub o sobre anticoagulados, información que puede ser útil para la toma de decisiones en circunstancias especiales. Este último caso se aplica a los NAOs.

Resumen

Las mediciones del efecto de los NAOs se indican en varias situaciones: (a) pacientes con eventos adverso (es decir, trombótico/hemorrágico), en particular los que se presentan con una sobredosis debido a una excesiva la ingesta de drogas o disminución de su filtraciòn renal; (b) los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos para asegurar que ningún fármaco residual permanece en la circulación; (c) los pacientes que requieren una reversión de la terapia anticoagulitica debido a que estan con riesgo de vida por hemorragias; (d) los pacientes con insuficiencia renal, que son propensos a acumular el fármaco en la circulación; (e) pacientes con insuficiencia hepática, ya que el NOA se metabolizan por el hígado; (f) los pacientes que toman otros fármacos que podría aumentar/disminuir los efectos del NOA a través de las drogas que interaccionan con otros medicamentos.

La elección de pruebas se basa en características tales como la disponibilidad,  linealidad de la dosis curva- respuesta, estandarización y la capacidad de respuesta al aumento de la dosis del fármaco. Los profesionales deben ser conscientes de los NAOAs que puede interferir con la medición de parámetros que normalmente se hacen en las pruebas de hemostasia.

Introducción

La trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar, de manera colectiva conocida como "la enfermedad trombo-embólica venosa," es una patología con una incidencia del  0.2% habitantes por año . El tromboembolismo venoso agudo, requiere tratamiento inmediato con medicamentos de acción rápida, como las heparinas y antagonistas de vitamin K (AVK)  para limitar la extensión del trombo. Las heparinas son una familia de mucopolisacáridos sulfatados que incluyen la heparina no fraccionada (HNF), que tiene un relativamente alto peso molecular y la heparina de bajo peso molecular  (HBPM), que se obtiene de la HNF por despolimerización. 

Ambos fármacos ejercen su actividad antitrombótica mediante su unión y para potenciar  la actividad que naturalmente se produce en la antitrombina anticoagulante . El descubrimiento de que la unión de la antitrombina a la HNF o HBPM requiere una secuencia de oligosacárido sulfatado único (es decir, el pentasacárido) condujo al desarrollo de fondaparinux, un fármaco antitrombótico sintético que imita la secuencia del pentasacárido esencial. ........................... 

Ver artículo completo

Paginas relacionadas: Nº 113,114, 170-172, 213, 214

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.












sábado, 20 de septiembre de 2014

250- Peptidos natriuréticos

Bagnarelli A. Péptidos Natriuréticos.  Publicación libre. Septiembre 2014 

Introducción

Hace 23 años el bioquímico argentino Juan A. De Bold y su grupo del Departamento de Patología del Queen Elizabet University, Ontario, Canadá, publicaron la primera descripción de los efectos diuréticos y natriuréticos de una infusión de extracto de tejido auricular en las ratas,  Desde entonces el sistema natriurético ha sido considerado como un sistema endocrino funcionalmente importante de origen cardiovascular y renal. Las investigaciones de De Bold y col.  llevaron al aislamiento y la clonación del péptido natriurético auricular, primer miembro identificado de una familia de péptidos con una potente acción diurética, natriurética y vasodilatadora. (1)

Sistema natriuretico 

El sistema natriurètico esta integrado por péptidos natriuréticos y receptores-activadores

Péptidos natriureticos

Los péptidos natriuréticos (PNs) son un grupos de sustancias peptídicas de estructura similar pero genéticamente distintas. Se han identificado varios tipos de ellos de origen humano: péptidos natriurético auricular (ANP) y péptidos natriurètico cerebral (BNP) que son cardiacos,  el péptido natriurètico C (CNP) de origen endotelial y el urodilantin de origen renal. Además  se ha descubierto en los reptiles otro péptidos, el DNP. Las pro-hormonas de cada precursor son codificado por un gen separado y la distribución en los tejidos y su regulación son únicos para cada péptidos. Desde el punto de vista del diagnostico y tratamiento en clínica humana los mas importantes son el ANP y el BNP, principalmente este último.

ANP: es un péptido de 28 aminoácidos con una estructura de anillo formada por enlaces disulfuro intramoleculares. Es sintetizada y secretada por las aurículas cardiacas. El gen ANP en los seres humanos se encuentra en el brazo corto del cromosoma 1 y se sintetiza como una pre-prohormona de  151 aminoácidos (pre-proANP) que se almacena en los miocitos auriculares como pro-hormona de 126 aminoácidos (pro-ANP). Cuando  la pro-ANP es secretada se escinde en la N-ANP y en la hormona biológicamente activa C-terminal (ANP) en cantidades equimolares (4). La expresión del gen ANP es mayor en las aurículas del adulto normal y mucho menor en los ventrículos. El atrio es el sitio principal de la síntesis de ANP; Sin embargo, la expresión ANP ventricular se incrementa notablemente en el corazón con insuficiencia cardiaca y en la hipertrofia del mismo. 

BNP: es un péptido de 32 aminoácidos, estructuralmente similar a ANP con una secuencia  común de 17 aminoácidos  Es el resultado de la expresión de un gen de una sola copia que consta de 3  exones 2 intrones localizado en el cromosoma 1. El BNP se almacena como  hormona cardiaca, mientras que el ANP se almacena como pro-ANP. Los cardiomiocitos sintetizan un pre-propéptido (pre-proBNP) de 134 aminoácidos que se divide en una señal peptìdica y en un pro-péptido (proBNP) de 108 aminoácidos. Al ser secretado  por los cardiomiocitos, el pro-BNP se divide en partes iguales en  BNP fisiológicamente activo de 32 aminoácidos, que corresponde al fragmento C-terminal, y en un  fragmento N-terminal biológicamente inactivo (NT-proBNP) de 76 aminoácidos. Aunque el BNP fue inicialmente aislado en cerebro de perros y cerdos, su nombre no es apropiado ya que su nivel de expresión más alto esta en el miocardio ventricular. Su transcriptor, el BMP-mRNA, también se ha encontrado en otros tejidos cardíacos, cerebro humano, médula adrenal bovina, y las células de amnios humanos. (4)..........................

Ver artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


lunes, 15 de septiembre de 2014

249- Hiperprolactinemia

Tomohiro Kawaguchi, Yoshikazu Ogawa, Teiji Tominaga. Fallas diagnósticas de hiperprolactinemia: importancia de proyectar la  imagen pituitaria secuencial. BMC Research Notes 2014,7:555. Department of Neurosurgery, Kohnan Hospital, 4-20-1 Nagamachi Minami,
Taihaku-ku, Sendai, Miyagi 982-8523, Japan

La hiperprolactinemia se ha asociado con un gran número de etiologías, tales como su relacion con ciertos medicamentos, enfermedad autoinmune, y los tumores de la silla turca. Una de las causas más frecuentes de hiperprolactinemia es el Adenoma Hipofisario y el Prolactinoma  debido a la sobreproducción de prolactina y su hipersecreción. La disfunción del  Adenoma de Pituitaria es otra etiología de la hiperprolactinemia, que es inducida por la compresión del tallo hipofisario.

El tratamiento médico con agonistas de dopamina (DAs) es altamente eficaz para la mayoría de los casos, por lo que es ampliamente aceptado como la primera línea de tratamiento para la hiperprolactinemia. A pesar de la fuerte supresión de los niveles de prolactina en suero, el uso de DAs tiene varias desventajas cuando se utilizan para pacientes con prolactinoma. Se han informado en algunos pacientes intolerancia y el DAs se presentan como un factor predisponente potencial de apoplejía pituitaria 

En pacientes embarazadas, hay menor información disponible sobre los efectos del uso de DAs en forma continua en el desarrollo fetal. Por otra parte, el DAs puede normalizar el nivel de prolactina en suero en pacientes con disfuncionamiento del adenoma hipofisario presentado con hiperprolactinemia mediante la inhibición de la función pituitaria normal, pero no hay ninguna posibilidad de regresión del tumor. Por lo tanto el tratamiento quirúrgico puede ser una opción de tratamiento importante para algunos pacientes con un gran adenoma hipofisario presentado con hiperprolactinemia.

Es importante decidir las opciones de tratamiento y discriminar la causa de la hiperprolactinemia. Los tumores pequeños presentados con hiperprolactinemia podrían considerarse prolactinoma en la mayoría de los casos, por lo que no es tan difícil hacer un diagnóstico correcto. Sin embargo, el diagnóstico diferencial entre disfunción del  adenoma hipofisario y la prolactinoma es a veces muy difícil a pesar de que hay varias pruebas de estimulo y evaluaciones radiográficas que han sido evaluados. Aunque informes recientes indican diferentes niveles de corte de disfuncionamiento del adenoma hipofisario de la prolactinoma, este  valor de corte de la concentración de prolactina sérica  varia ampliamente entre ellos en el rango de 94-200 ng/ ml y no existen criterios de diagnóstico definitivo.

En este estudio, se revisaron en forma retrospectiva los pacientes con prolactinoma y disfunciona del adenoma hipofisario presentado con hiperprolactinemia para confirmar si el valor de corte de prolactina sérica sirve para distinguir entre ambos casos. Se examinaron las características de la evolución clínica y el manejo de estos pacientes.

Ver artículo completo



(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

248- Insuficiencia suprarrenal

Evangelia Charmandari, Nicolas C Nicolaides, George P Chrousos. Seminario: Insuficiencia suprarrenal. The Lancet, 2014; February 4 

Resumen

La insuficiencia suprarrenal es la manifestación clínica de la deficiencia en la producción de glucocorticoides, con o sin deficiencia también en mineralocorticoides y andrógenos suprarrenales. Se trata de una enfermedad debido a la alteración del eje hipotálamo-hipófisis potencialmente mortal que pueden manifestrase como insuficiencia suprarrenal primaria o enfermedad suprarrenal secundaria. El  diagnóstico y tratamiento oportuno son esenciales. Las manifestaciones clínicas de insuficiencia suprarrenal primaria es el resultado de deficiencia de todas las hormonas adrenocorticales, pero también pueden incluir signos de otras enfermedades autoinmunes concurrentes. En la insuficiencia suprarrenal secundaria o terciaria, el cuadro clínico es el resultado de la deficiencia de glucocorticoides, pero también pueden estra presentes manifestaciones de trastornos patológicos primarios. La investigación diagnóstica, aunque bien establecida, puede ser un reto, especialmente en pacientes con insuficiencia suprarrenal secundaria o terciaria. En esta presentación se resumen los conocimientos actuales sobre su epidemiología, mecanismos causales, fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y manejo de este trastorno.

Introducción

La Insuficiencia suprarrenal es un trastorno potencialmente mortal que puede ser el resultado de la insuficiencia suprarrenal primaria o secundaria  debido a la alteración del eje axial hipotálamo- pituitaria.  Es la manifestación clínica de la deficiente producción o actividad glucocorticoide, con o sin deficiencia de mineralocorticoides y andrógenos adrenales. El síntoma clínico de insuficiencia de la corteza suprarrenal, inicialmente descripto por Thomas Addison en 1855, incluyen debilidad, fatiga, anorexia, dolor abdominal, pérdida de peso, hipotensión ortostática hipotensión; la característica de hiperpigmentación de la piel se produce como deficiencia  suprarrenales primaria. Cualquiera hubiera sido  la causa, la insuficiencia adrenal era invariablemente mortal hasta 1949, en que apareció la primera cortisona sintetica y el tratamiento glucocorticoide estuvo disponible. Sin embargo, y a pesar de los avances realizados en el diagnóstico y  tratamiento de los pacientes este trastorno continua siendo un reto clínico………………

El diagnóstico de insuficiencia suprarrenal 

Hay tres objetivos principales en el diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal: a) confirmar el bajo nivel de secreción de cortisol; b)  averiguar si la insuficiencia adrenal es primaria o central; y c) delinear el proceso patológica subyacente.

Cualquiera sea su causa, el diagnóstico de la insuficiencia suprarrenal depende totalmente  de la demostración de que la secreción de cortisol es anormalmente baja. Todas las pruebas de estimulación para medir la concentración total de cortisol, se relaciona estrechamente con el cortisol biológicamente activo libre en la mayoría de los casos  pero en no todas las situaciones posiblemente.

Ver artículo completo

Paginas relacionadas N° 236

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.



viernes, 5 de septiembre de 2014

247- Revisión por pares

Thomas M. Annesley. Siete razones para no ser un "peer review" y porque estas razones no son correctas.Clinical Chemistry, 2012; 58 (4) 677-679. University of Michigan Health System

La calidad y el valor de la ciencia no descansan únicamente en los esfuerzos de los investigadores que hacen preguntas importantes y desarrollar nuevas maneras de responder a ellos, sino también en los esfuerzos de las personas que aseguran que las preguntas son realmente importantes, las rutas de acceso a las respuestas son rigurosos, y el mensaje es claro y equilibrado. En la actualidad, la herramienta más utilizada para juzgar la investigación científica es el proceso conocido como "revisión por pares". Estos Revisores juegan un papel clave en la contribución a la calidad, el valor, e incluso la reputación de la ciencia. Sin embargo, muchas personas vienen con una variedad de razones para no participar en este valioso servicio a la comunidad científica. Aquí les presento 7 razones que he escuchado para no ser un revisor y por qué estas razones están equivocados.

Razón 1:  Tengo poca experiencia para ser un buen Crítico

No se deje engañar por la idea de que sólo los expertos pueden proporcionar buenas críticas. De acuerdo con un editor senior de   Nature, becarios posdoctorales son los mejores revisores porque "estan en la parte superior de su juego, son muy versado en la literatura y políticamente tan ingenuo como para decir la verdad". Además, los profesores asistentes han demostrado que producen revisiones de mayor calidad que los profesores titulares, y un estudio de 2010  observó que, en una revista especializada, las decisiones de la revisión por pares de los estudiantes de postgrado eran tan estrictas como las decisiones de los revisores de la Facultad. La experiencia puede ser un buen maestro, pero el deseo y la actitud (que no son dependientes de la edad) puede compensar la experiencia. Por lo tanto, la excusa de muy poca experiencia es débil.

Hay 3 maneras de poner su pie en la puerta. 

La primera, es establecer un historial de publicación de artículos bien escritos que son citados por otros. Cuando los editores buscan potenciales revisores, a menudo buscan los artículos citados en el documento presentado. Si su trabajo esta en la lista de los artículos citados, las posibilidades de que les pide revisar el manuscrito aumenta. Los editores también utilizan regularmente las bases de datos como PubMed y el Thomson Reuters (ISI) Web of Knowledge para identificar revisores. Si sus publicaciones se identificaron mediante búsquedas en estas bases de datos, a continuación se le puede pedir ser revisor. Los servicios de Index Server confían en las palabras y términos clave para clasificar e identificar publicaciones, por lo tanto recuerde cuidadosamente las palabras clave y los términos que utiliza en sus propias publicaciones

La segunda forma es  presentarse a  editores cuando los ves en una conferencias, o enviarles una nota indicando su interés en servir en la revista de su interés. Haga una lista de publicaciones que usted tiene para que el editor pueda ver el área específica de enfoque de su investigación y de cualquier otra experiencia que tiene en redacción científica. 

Una tercera forma es presentarse en forma voluntaria para colaborar en la revisión de un manuscrito presentandose con un colega, asesor o miembro del cuerpo docente de alto nivel. En la mayoría de los casos, estos individuos son felices de tener su participación. Usted puede traer un punto de vista potencialmente fresco, puede ayudar en la búsqueda bibliográfica al comparar el trabajo presentado con estudios anteriores, pueden ayudar a traducir las críticas en los comentarios constructivos, e incluso puede equilibrar cualquier posible sesgo en la revisión que pudiera surgir. Si actúas como un co-revisor, asegúrese de que el editor se informa y verifica que su co-crítica es aceptable.....................

Ver artículo completo

Paginas relacionadas: N° 106, 131, 151-157

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.