martes, 25 de febrero de 2014

209- Nuevos marcadores de lesión renal

Deborah Levenson.  Busqueda de mejores marcadores para la lesión renal aguda. Laboratory News, 2014; 40 (1)

La enfermedad renal aguda (AKI)  y la enfermedad renal crónica (ERC) son vistos cada vez más como socios en una espiral descendente hacia una insuficiencia orgánica. Anteriormente, la AKI se consideraba un incidente a partir del cual los pacientes generalmente se recuperaban, pero la investigación ha puesto de manifiesto que es un importante factor de riesgo para la progresión hacia y el empeoramiento como ERC. 

Mientras que la comprensión de la relación entre AKI y ERC ha cambiado, las pruebas clínicas para detectar AKI de una manera sensible y específica no.  Actualmente se utiliza pruebas clínicas basadas en la creatinina que puede no elevarse hasta el 24 a 48 horas después de un episodio del AKI y que no son lo suficientemente sensibles o específicos para detectar AKI. Con el retrasos en el diagnóstico, los médicos pierden oportunidades para minimizar el daño, y los pacientes incurren AKI con un mayor riesgo posterior para desarrollar ERC, lo que predispone a la enfermedad cardiovascular, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.

Según opinión de investigadores en nefrología, no se dispone de  biomarcadores fiables para identificar a los individuos con alto riesgo de desarrollar AKI, detectarlos desde su inicio y realizar un seguimiento de su progresión y recuperación, e identificar a los de mayor riesgo de malos resultados. Actualmente las investigaciones se están centrando en varios biomarcadores nuevos, algunos de los cuales algún día podrían proporcionar esta información.

 Entre ellos están los Neutrófilos asociada a Gelatinasa Lipocalina (NGAL) y el Molecula de Lesiones Renal 1 (KIM-1) son quizás los  candidatos más prometedores para la EKI, pero los investigadores están estudiando activamente muchos otros según opinión de algunos investigadores del Consorcio Biomarcadores  de Enfermedad Renal Crónica (ERC BioCon) , que esta siendo financiado por el Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales.

"La esperanza es que los nuevos biomarcadores de lesión renal aguda e insuficiencia renal crónica pueden ayudar a identificar mejor los pacientes de alto riesgo para que puedan ser objeto de una vigilancia más intensiva al tratamiento, y en los ensayos clínicos", dijo Chi-yuan Hsu, MD, investigador del ERC BioCon, profesor y Jefe de la División de Nefrología en la Universidad de California, San Francisco.  Ello lo mencionó en la reciente 30° Conferencia Anual de Beckman, "Nuevos biomarcadores de la enfermedad renal:  Falso amanecer o Nuevo Horizonte?", que fue co-patrocinado por la AACC y la Sociedad Americana de Nefrología.
Paginas relacionadas: N° 19,20,128,145,146

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

jueves, 20 de febrero de 2014

208- Estudio de caso clinico - SUH

Kristina N. Carswell, Wafi Bibars, Saad Mir, Neil Harris, Michele N. Lossius. Una niña de 4 años con gastroenteritis, anemia, trombocitopenia y hematuria. Clin. Chem. 2013; 59:9: 1306–09
Department of Pediatrics. Department Pathology, Immunolog and  Laboratory Medicine. University of Florida College of Medicine (Universidad de Florida, Facultad de Medicina), Gainesville, FL

Descripción del caso

Una niña de 4 años anteriormente saludable se presentó con antecedentes de 2 días de intensas náuseas vómitos y diarrea. Los síntomas comenzaron con dolor abdominal difuso seguido de episodios alternados de vómitos y diarrea no hemorrágica No se informó contacto con enfermos, viajes recientes, campamentos ni consumo de agua o alimentos poco usuales. El primer día de los síntomas, su médico de cabecera diagnostico´ gastroenteritis viral y los coprocultivos se enviaron a un laboratorio externo. Al día siguiente, aumentó la frecuencia de los vómitos y la diarrea comenzó a presentar manchas de sangre y mucosidad. 

Se llevó a la paciente a un hospital donde se le realizó un hemograma completo que demostró una cifra de leucocitos de 22 500/ml (intervalo de referencia 5.5–15.5 x1000/ ml) con 89% neutrófilos y 7% bandas. Un análisis de orina demostró cetonas positivas de 150 mg/dl (valor de referencia, negativo) y una gravedad especifica de 1.030 (intervalo de referencia 1.005–1.030). 

Luego, se la trasladó a nuestro hospital para el tratamiento de la neutrofília y deshidratación. Al momento del ingreso, su temperatura era de 38.7 °C pero no presentaba otras constantes vitales o resultados de exploración clínica destacados. Se le administraron líquidos intravenosos. Se obtuvieron coprocultivos para bacterias, toxina Shiga, huevos y parásitos. El análisis de orina demostró proteína positiva de 300 mg/dl de proteína (valor de referencia, negativo) y 4 eritrocitos por campo de gran aumento (valor de referencia, negativo). Al segundo día del ingreso, la orina de la paciente presentaba una coloración morada. La repetición de los análisis clínicos en ese momento demostró un nivel de creatinina de 1.10 mg/dl (97.2 [1]mol/l) (intervalo de referencia, 0.03– 0.7 mg/dl), nitrógeno ureico (BUN) 4-26 mg/dl (9.3 mmol/l) (intervalo de referencia, 6–20 mg/dl), hematocrito de 30.7% (intervalo de referencia, 34.0%–40.0%) y cifra de trombocitos de 28 000/ml (intervalo de referencia, 150–450 x1000/ml). Su frotis de sangre se muestra en el trabajo. Durante el ingreso hospitalario, siguió demostrando anemia y trombocitopenia. Los resultados de patógenos de sus coprocultivos (y hemocultivos) enviados al momento del ingreso fueron negativos.
  
Preguntas a considerar

1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable teniendo en cuenta el cuadro clínico?
2. ¿Qué análisis clínicos o imágenes radiológicas se necesitan para realizar el diagnóstico apropiado?
3. ¿Qué organismos están involucrados habitualmente en esta enfermedad?
4. ¿Cuál es la evolución clínica esperada de esta enfermedad?


(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

sábado, 15 de febrero de 2014

207- Oximetría de pulso en pediatría

Sotirios Fouzas , Kostas N. Priftis , Michael B. Anthracopoulos. La oximetría de pulso en la práctica pediátrica.  Artículo de Revisión. Pediatrics, 2011; 128(4): 740-52

La oximetría de pulso en la práctica clínica ha permitido la estimación simple, no invasivo, y razonablemente exacta de la saturación arterial de oxígeno. La oximetría de pulso se utiliza en forma rutinaria en el servicio de urgencias, la sala de pediatría, y en cuidados intensivos y perioperatoria pediátrica. Sin embargo, los principios de relevancia clínica y las limitaciones inherentes del método no siempre son bien comprendidos por los profesionales de la salud que cuidan a los niños. 

El cálculo del porcentaje de oxihemoglobina arterial, se basa en las distintas características de absorción de la luz en el espectro rojo e infrarrojo sobre la base de hemoglobina oxigenada/ desoxigenada y se aprovecha la variación en la absorción de la luz producida  por la pulsatilidad de la sangre arterial. El cálculo de la saturación de oxígeno se logra con el uso de algoritmos de calibración. 

El uso seguro de la oximetría de pulso requiere el conocimiento de sus limitaciones, que incluyen artefactos de movimiento, mala perfusión en el lugar de la medición, los ritmos irregulares, luz ambiental o interferencia electromagnética, pigmentación de la piel, los supuestos de calibración, el posicionamiento de la sonda, retraso en la detección de la hipoxia eventos, la pulsación venosa, colorantes intravenosos, y la presencia de moléculas de hemoglobina anormales. 

En esta revisión se describen los principios y limitaciones de la oximetría de pulso fisiológicos, se discuten los valores normales, y se pone de relieve su importancia en enfermedades pediátricas comunes, en las que el principal mecanismo de la hipoxemia es el desequilibrio ventilación/ perfusión (por ejemplo, la exacerbación del asma, bronquiolitis aguda, neumonía) frente a la hipo ventilación (por ejemplo, laringo-traqueitis, la disfunción de las cuerdas vocales, la aspiración de un cuerpo extraño en la laringe o tráquea). Los avances tecnológicos  en la oximetría de pulso y su incorporación en los algoritmos clínicos basados ​​en la evidencia mejorará la eficiencia del método en la práctica pediátrica diaria

La  evaluación clínica de la hipoxemia es muy poco fiable porque depende de muchos factores, incluyendo la iluminación ambiental, la pigmentación de la piel, la perfusión tisular, y la concentración de hemoglobina........... 

Ver artículo completo

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.

lunes, 10 de febrero de 2014

206- Deficit de hierro


Deficiencia de hierro: ¿Cuáles son las futuras tendencias de diagnóstico
y tratamiento? Moderador: Carlo Brugnara.  Expertos: John Adamson, Michael Auerbach, Robert Kane, Iain Macdougall,  Alan Mast. Clin Chem 2013; 59 (5), 740–745.

Una revisión de las modalidades de diagnostico y tratamiento disponibles en la actualidad para la evaluación en laboratorio de la ferropénica ha ayudado a identificar la necesidad de nuevos marcadores para complementar las mediciones tradicionales de hierro sérico, ferritina y transferrina.

Asimismo, se busca mejorar la evaluación de las mejores opciones terapéuticas para el tratamiento de estos trastornos. Los marcadores mas recientes, como el receptor transferrina sérica y el contenido de hemoglobina (Hb) de los reticulocitos, no se han terminado de integrar en la práctica clínica. Por lo tanto, esta experiencia proporciona una advertencia acerca de la aplicación de los prometedores resultados de investigación en la práctica clìnica. Las mediciones de Hepcidina sérica parecen ser prometedoras y valiosas para los análisis de diagnostico y tratamientos de mayor volumen.

Cuando se indica el tratamiento restitutivo de hierro por vìa intravenosa (IV), la disponibilidad de varios preparados diferentes puede presentar desafíos en la selección del agente mas apropiado y la evaluación proporcional de riesgos y beneficios. La relativa seguridad de los preparados de hierro IV, hace necesaria una evaluación mediante ensayos prospectivos, ciegos y controlados.

En este artículo de Preguntas y Respuestas, los principales expertos en el campo del diagnóstico y el tratamiento de la ferropenia brindan sus opiniones sobre las ventajas y desventajas actuales y futuras de las evaluaciones de laboratorio sobre deficiencias de hierro, así como las opciones terapéuticas actualmente disponibles para el tratamiento de estas afecciones......................


Pagina relacionada: Nº  34

(*) Este blog de bioquímica-clínica no persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.





miércoles, 5 de febrero de 2014

205- Macrocitosis

Kaferle J , Strzoda CE  Evaluación de la macrocitosis. Revisión.  
Am Fam Physician. 2009; 79 (3) :203-8.

Resumen

Al realizar un recuento sanguíneo completo, la Macrocitosis generalmente se define cuando los eritrocitos tienen  un volumen corpuscular medio mayor de 100 fL. Las etiologías más comunes son el alcoholismo, y las deficiencias de vitamina B12 y del folato. Son útiles para delinear la causa subyacente de la macrocitosis, la historia clínica, el examen físico, la concentración  de vitamina B12, el recuento de reticulocitos y un frotis de sangre periférica . Cuando el frotis de sangre periférica indica anemia megaloblástica (demostrado por macro-ovalocitos y neutrófilos hiper-segmentado), el deficit de vitamina B12 y/o el folato son la causa más probable. Cuando el frotis de sangre periférica no es megaloblástico, el recuento de reticulocitos ayuda a diferenciar si su origen es por la toxicidad de drogas o alcohol y/o la hemólisis en una  hemorragia. Son también otras causa comunes, el hipotiroidismo, la enfermedad hepática, la displasias de médula ósea primaria, incluida la mielo displasia y los trastornos mielo proliferativos. En este artículo se describe una estrategia para la evaluación de pacientes con macrocitosis, así como una breve discusión sobre el tratamiento por deficiencia de vitamina B12 y folato.

Introducción

La Macrocitosis, que se define con un volumen corpuscular medio eritrocitario mayor de 100 fL, ocurre en aproximadamente el 3 % de la población.  Aún continúa la discusión  sobre el límite superior de los valores normales del volumen corpuscular medio. En un estudio reciente, el 7% de los pacientes tenían un volumen corpuscular medio superior a 96 fL y el 1,7 % tenía un volumen corpuscular medio mayor de 100 fL. Con la llegada de los contadores hematológicos automatizados y el aumento en el  uso de ciertos medicamentos,  se pueden encontrar elevaciones en el volumen corpuscular medio con mayor frecuencia.

Las causas de macrocitosis y su prevalencia en diferentes poblaciones se muestran en Tabla 1. Aunque se asocia con anemia, el hipotiroidismo es una causa con mayor frecuencia en las personas de edad que en los otros grupos etarios.  

Los resultados de un estudio realizado en la ciudad de Nueva York indican que los medicamentos para tratar el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se han convertido en una causa más prominente de macrocitosis. Se ha observado que el alcoholismo es causal de hasta el 80% de macrocitosis de los pacientes.  Los estudios de  biopsia de médula ósea se realizan cuando otra causa no puede ser determinada lo que dio lugar a su diagnóstico en aproximadamente una cuarta parte de estos pacientes. Ultimamente se ha observado una asociación  entre la infección por Helicobacter pylori y la deficiencia de B12…………………………………


Pagina relacionada: N° 35 

(*) Este blog de bioquímica-clínica no tiene avisos ni persigue fin de lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;  la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den al mismo.