viernes, 30 de marzo de 2012

144- Síndrome de Burnout


Armand Grau, Daniel Flichtentrei, Rosa Suñer, María Prats, Florencia Braga. Influencia de factores personales, profesionales y transnacionales en el síndrome de Burnout en personal sanitario hispanoamericano y español . Rev Esp Salud Pública 2009, 83 (2), 215:229

Fundamento: La aparición del síndrome de Burnout se relaciona con factores ambientales, culturales y personales. Los objetivos de este estudio son comparar la prevalencia de Burnout entre profesionales sanitarios de países de habla hispana y explorar su asociación con las características sociodemográficas y profesionales de los trabajadores y con sus percepciones.

Métodos: Se ha estudiado el síndrome de Burnout en 11.530 profesionales de la salud de habla hispana (51% varones, edad media de 41,7 años). Se utilizó el Maslach Burnout Inventory y un cuestionario de elaboración propia vía online desde el portal sanitario Intramed El período de estudio fue desde diciembre del 2006 hasta septiembre del 2007. Las asociaciones entre variables se estudiaron mediante pruebas de regresión logística.

Resultados: La prevalencia de Burnout en los profesionales residentes en España fue de 14,9%, del 14,4% en Argentina, y del 7,9% en Uruguay. Los profesionales de México, Ecuador, Perú, Colombia, Guatemala y El Salvador presentaron prevalencias entre 2,5% y 5,9%. Por profesiones, Medicina tuvo una prevalencia del 12,1%, Enfermería del 7,2%, y Odontología, Psicología y Nutrición tuvieron cifras inferiores al 6%. Entre los médicos el Burnout predominaba en los que trabajaban en urgencias (17%) e internistas (15,5%), mientras que anestesistas y dermatólogos tuvieron las prevalencias más bajas (5% y 5,3% respectivamente). Fueron variables protectoras la mayor edad (OR=0,96), tener hijos (OR=0,93), la percepción de sentirse valorado (OR=0,53), el optimismo (OR=0,80), la satisfacción profesional (OR=0,80) y la valoración económica (OR=0,91).

Conclusiones: La prevalencia del Burnout es mayor en España y Argentina y los profesionales que más lo padecen son los médicos. La edad, tener hijos, la percepción de sentirse valorado, el optimismo, la satisfacción laboral y la valoración económica, son variables protectoras de Burnout.



domingo, 25 de marzo de 2012

143- Medicina Traslacional

Javier Bermejo, Magda Heras, Javier Segovia Fernando Alfonso. Medicina cardiovascular traslacional. Ahora o nunca. Rev Esp Cardiol. 2009; 62(1):66-8.

Introducción

A pesar de ser una disciplina relativamente reciente, la «medicina traslacional» está definitivamente de moda. Durante el último lustro, el término se utiliza con mayor frecuencia en contextos tan variables como la industria farmacéutica, las instituciones académicas, los organismos de financiación o las organizaciones proveedoras de salud.
El concepto que subyace a la idea de la medicina traslacional es intuitivo y persuasivo, especialmente cuando se utiliza en solicitudes de financiación de proyectos. La brecha que separa la investigación biomédica básica (animal e in vitro) de la aplicación clínica crece día a día y, a pesar de una explosión del conocimiento sobre los mecanismos de los procesos biológicos, esto no se traduce en un aumento correspondiente de nuevos tratamientos. De hecho, en la industria farmacéutica, el crecimiento exponencial en materia de I+D en el desarrollo de nuevas moléculas se acompaña de un lento declive en el número de fármacos finalmente comercializados.
En el ámbito académico tampoco es fácil explicar por qué todo el conocimiento adquirido en la investigación básica (p. ej., la secuenciación del genoma humano o el desarrollo de los modelos animales knockout) han tenido tan escaso impacto en la práctica médica. Ni los experimentos animales ni los estudios realizados en tubos de ensayo, ni siquiera los ensayos clínicos fase I, reflejan la situación real de los pacientes para poder predecir de una forma fiable la eficacia y la seguridad de una nueva terapia.
En semejante contexto surge el concepto de medicina traslacional con un objetivo tan sencillo de definir como difícil de conseguir: facilitar la transición de la investigación básica animal e in vitro en aplicaciones que redunden en beneficios de salud.
La medicina traslacional está, por lo tanto, dirigida a amortizar en beneficio social (médico y económico)todo el ingente esfuerzo dedicado a la investigación básica preclínica. Éste es el objetivo que ha dado lugar en Estados Unidos a la iniciativa «Critical Path» de la Food and Drug Administration y a la reorientación de la financiación de los NIH (National Institutes of Health) destinando más de 10.000 millones de dólares hacia los centros de medicina traslacional.

Ver artículo completo




martes, 20 de marzo de 2012

142- ¿Pruebas diagnosticas necesarias?

Amir Qaseem, MD, PhD, MHA; Patrick Alguire, MD; Paul Dallas, MD; Lawrence E. Feinberg, MD; Faith T. Fitzgerald, MD; Carrie Horwitch, MD, MPH; Linda Humphrey, MD, MPH; Richard LeBlond, MD; Darilyn Moyer, MD; Jeffrey G. Wiese, MD; and Steven Weinberger, MD. Utilización apropiada de pruebas diagnósticas y de screening en la atención de alto valor con conciencia de los costos. Ann Intern Med. 2012;156:147-149.

Resumen

El insostenible y creciente presupuesto de atención de la salud en USA ha obligado a establecer como prioridad nacional reducir los costos de atención tratando de mantener al mismo tiempo el nivel de calidad de la misma. La utilización excesiva de algunas pruebas de diagnóstico y screening es un componente importante en los costos innecesarios de atención médica. La utilización más racional de estas pruebas permitirá mejorar la calidad y evaluar acerca de la responsabilidad que tiene sobre los costos de atención. Los esfuerzos para controlar los gastos debe centrarse no sólo en beneficios/ daños/ costos que proporciona, sino también en el valor de las pruebas de diagnóstico, es decir, una evaluación de si una prueba proporciona beneficios para la salud que merece la pena los costos/daños producidas como resultado de las mismas. Para empezar a identificar las maneras en que los médicos en ejercicio deben solicitar conscientemente pruebas de alto valor diagnostico en el cuidado de la salud, el American College of Physicians convocó a un grupo de trabajo para identificar, mediante un proceso basado en el consenso, en el estudio situaciones clínicas habituales la utilización de pruebas de diagnóstico y de screening que permitan detectar aquellas que no se ajusten a las necesidades de atención de calidad del paciente. La intención de este ejercicio es promover el debate reflexivo sobre estas pruebas y otras intervenciones de salud para promover atención de alto valor con conciencia de los costos de atención.

N del R: en el artículo completo, figuran 37 situaciones clínicas en que las pruebas diagnósticas solicitadas no refleja su necesidad para una atención de calidad


jueves, 15 de marzo de 2012

141- Estudio Caso Clínico- Resultados Test HIV


Vinay S. Mahajan, Christine A. Pace, Petr Jarolim, Interpretación de Resultados de Pruebas Serológicas para VIH. ClinChem 2010 56:10 1523–1527

Caso

Un paciente, varón de 33 años, visitó la clınica de consulta externa del Hospital Brigham para Mujeres para seguimiento de rutina por obesidad, apnea de sueño obstructiva, rinitis alérgica y depresión. Se le mantuvo durante la noche en un dispositivo de presión continua de vías respiratorias, loratadina, duloxetina y spray nasal de fluticasona. Era residente de Boston y no habıa viajado fuera del país. Negó uso de drogas intravenosas o conducta sexual de alto riesgo, tampoco reportó haber recibido ningún producto de sangre. Había recibido la mayoría de sus vacunas para influenza seis meses antes. Se hicieron pruebas para los dos tipos de diabetes e hiperlipidemia. Como parte del cuidado clínico de rutina, también se le ofreció la prueba de cribado (screening) para VIH de acuerdo con las recomendaciones actuales de los CDC. La prueba de VIH [VIH 1/O/2 Mejorada (EHIV)], que se realizó en el analizador ADVIA Centaur (Siemens ealthcare Diagnostics), arrojando un resultado reactivo. Como en el protocolo del ensayo indicado por el fabricante, la muestra inicialmente reactiva fue repetida en duplicado después de la centrifugación; ambos resultados fueron reactivos. La imagen positiva continuó con una prueba confirmatoria de Western blot (WB)3, que arrojo un resultado indeterminado. La presencia de una banda aislada p24 en la WB(GS Western HIV-1; (laboratorios Bio-Rad) fue preocupante en cuanto a un posible principio de seroconversion del VIH……

Preguntas a considerar

1. ¿Qué factores se conocen como causa de resultados serológicos falso positivos para VIH?
2. ¿Qué factores causan un resultado indeterminado de WB?
3. ¿Qué pruebas posteriores o historia clínica puede haber ayudado en la evaluación de un paciente con resultado indeterminado de WB?









sábado, 10 de marzo de 2012

140- Hepatitis aguda C


María Martínez-Rebollar, María Larrousse, Marta Calvo, Ana Muñoz, Ana González, Montse Loncà, Esteban Martínez, José Luis Blanco, Josep Mallolas y Montserrat Laguno. Estado actual de la hepatitis aguda C. Microbiol Clin. 2011; 29 (3):210–215.

Resumen

La hepatitis aguda C (HAC) representa un problema sanitario en auge. A pesar del descenso de la transmisión del VHC por vía hematológica gracias a los programas de detección de donantes y el menor consumo de drogas por vía intravenosa, actualmente existe un aumento de su incidencia debido al contagio por vía sexual, sobretodo en pacientes homosexuales infectados por el VIH. La presentación de forma pauli-sintomática es frecuente, lo cual dificulta su diagnóstico. La eliminación espontánea del virus ocurre en el 25% de los casos y, habitualmente, durante los primeros tres meses tras el inicio de la clínica y en pacientes sintomáticos. Si el ARN del VHC persiste det La hepatitis aguda C (HAC) representa un problema sanitario en auge. A pesar del descenso de la transmisión del VHC por vía hematológica gracias a los programas de detección de donantes y el menor consumo de drogas por vía intravenosa, actualmente existe un aumento de su incidencia debido al contagio por vía sexual, sobretodo en pacientes homosexuales infectados por el VIH………….

Datos de laboratorio

La elevación de aminotransferasas se inicia en la fase prodrómica de la hepatitis antes del aumento de bilirrubina.Se puede observar de forma transitoria, neutropenia y linfopenia, seguidas de linfocitosis relativa. Son frecuentes los linfocitos atípicos durante la fase aguda. También durante esta fase, se pueden detectar anticuerpos anti músculo liso, antinucleares y otros componentes celulares, factor reumatoide y anticuerpos heterófilos a título bajo. Es común una ligera elevación de gammaglobulinas. El diagnóstico de la infección aguda por el VHC se basa en la detección de ARN del VHC por PCR junto a documentación de la existencia de una seroconversión de los anticuerpos del VHC (anti VHC). En aquellos casos que la seroconversión anti VHC no se puede probar, existen unos criterios adicionales que pueden apoyar el diagnóstico de sospecha: los niveles de ALT > 10-20 veces el límite superior de lo normal, la sospecha de un contacto de riesgo con el VHC los 6 meses previo y haberse descartado cualquier otra causa de daño hepático. El screening serológico de anti VHC no es fiable durante la infección temprana, ya que estos anticuerpos pueden tardar hasta 12 semanas tras la exposición en detectarse. Asimismo pueden existir falsos anti VHC positivos en pacientes con factor reumatoide. En estos casos, es posible realizar un ensayo de inmunoblot recombinante (RIBA) de confirmación, para establecer las proteínas específicas a las que se dirige el anti VHC. La determinación de ARN de VHC por PCR es el método más sensible para el diagnóstico de infección por VHC y aparece antes de los anti VHC y de la elevación de transaminasas; hasta en un 30% de los pacientes el análisis de ARN del VHC por PCR será la única posibilidad de diagnosticar la infección aguda por el VHC65.

Ver artículo completo




lunes, 5 de marzo de 2012

139- Enfermedades fúngicas

Pemán, Javier; Salavert, Miguel. Epidemiología general de la enfermedad fúngica imvasora. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012; 30 :90-8


Resumen

Las micosis invasoras siguen aumentando su incidencia en pacientes inmunodeprimidos u hospitalizados con graves enfermedades de base originando elevadas tasas de morbi-mortalidad. Candida, Cryptococcus, Pneumocystis y Aspergillus son los patógenos más frecuentemente implicados. La distribución de los agentes causales varía en función de la geografía, condiciones de los pacientes y unidades de hospitalización. En el último estudio multicéntrico español Candida albicans fue la especie más frecuentemente aislada, seguida de Candida parapsilosis, Candida glabrata, Candida tropicalis y Candida krusei, a diferencia de otros estudios europeos o americanos donde C. glabrata continúa siendo la segunda especie aislada. Aspergillus spp. es la principal causa de micosis invasora por mohos seguida de Fusarium spp., Scedosporium spp. Y zigomicetos. Aspergillus fumigatus es la causa más frecuente de aspergilosis invasora (incluso con aislados resistentes a triazoles), pero Aspergillus flavus, Aspergillus nidulans y Aspergillus terreus se aíslan cada vez con más frecuencia, dependiendo de factores geográficos, tipo de huésped o terapia antifúngica previa.
 
Introducción
 
A pesar de la mejora en los métodos diagnósticos y de la introducción y uso de nuevos antifúngicos en la última década, las micosis invasoras siguen aumentando su incidencia en pacientes inmunodeprimidos u hospitalizados con graves enfermedades de base, originando aún elevadas tasas tanto de morbilidad como de mortalidad y produciendo una importante carga de trabajo asistencial por su gravedad. Concretamente, en la mayoría de series y grupos de enfermos con enfermedades fúngicas invasoras (EFI), la tasa de mortalidad media relacionada con la candidemia es superior al 30% y la de la aspergilosis invasora (AI) es mayor del 50%, en parte debido a la dificultad para realizar un diagnóstico precoz y seguro de este tipo de infecciones. Entre los pacientes con mayor riesgo para desarrollar una EFI, tanto en población adulta como pediátrica, caben destacar los inmunodeprimidos por quimioterapia de sus enfermedades neoplásicas (con o sin neutropenia), los que reciben trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) o de órganos sólidos (TOS), los que emplean dosis altas y prolongadas de corticoides u otros inmunosupresores, los pacientes infectados por el VIH en situación avanzada sin tratamiento antirretroviral, los intervenidos de cirugía………...