martes, 20 de agosto de 2024

1087- Anticuerpos en neurologia autoinmune

Jack L. Wu, R. Mills., El panorama cambiante de las pruebas de autoanticuerpos para enfermedades neurológicas autoinmunes. ADLM Clin.Labor Jul 01,2024. Translational Research, Innovation and Test Development Office (TRITDO) and the Neuroimmunology Laboratory in the Department of Laboratory Medicine and Pathology at Mayo Clinic, Rochester, Minnesota. 

Los laboratorios clínicos deben mantenerse al día con la literatura actual y monitorear cuidadosamente su utilización a medida que se descubren nuevos anticuerpos.

La neurología autoinmune es una subespecialidad de la neurología que se centra en la interacción entre el sistema inmunitario y el sistema nervioso. Estos trastornos neurológicos autoinmunes se producen cuando el sistema inmunitario actúa de forma incorrecta contra los componentes del sistema nervioso, lo que da lugar a una variedad de síntomas y afecciones neurológicas diversas. El impacto del sistema inmunitario sobre el sistema nervioso puede manifestarse de numerosas formas y afectar al sistema nervioso central, la médula espinal, los nervios periféricos y la unión neuromuscular.

El problema de los trastornos neurológicos autoinmunes es que suelen imitar etiologías subyacentes más comunes, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. Sin embargo, el tratamiento rápido suele ser fundamental, con un impacto significativo en la morbilidad y la mortalidad del paciente. El diagnóstico requiere que los médicos consideren la presentación clínica, el examen neurológico, las pruebas de diagnóstico por imágenes y electrodiagnóstico, así como la investigación de laboratorio. Los criterios de diagnóstico de los trastornos neurológicos autoinmunes incluyen con frecuencia la identificación de anticuerpos neuroespecíficos subyacentes en el suero o el líquido cefalorraquídeo (LCR) del paciente. Estos anticuerpos son biomarcadores críticos que ayudan a establecer el diagnóstico.

El campo de la neurología autoinmune está en constante cambio. En los últimos años, han surgido nuevos criterios para el síndrome neurológico paraneoplásico (SNP) , se han solicitado actualizaciones de los criterios de diagnóstico de la encefalitis autoinmune , se han descubierto nuevos anticuerpos y las pruebas correspondientes, y se ha avanzado hacia evaluaciones de anticuerpos específicos para cada fenotipo. En este artículo se explican los biomarcadores y ensayos disponibles actualmente, y cómo los laboratorios clínicos deben seleccionarlos e interpretarlos para garantizar la mejor atención posible al paciente.

Seguimiento de una lista creciente de biomarcadores

El descubrimiento acelerado de nuevos autoanticuerpos y sus dianas en el sistema nervioso ha dado lugar a una lista cada vez mayor de biomarcadores de anticuerpos clínicamente relevantes. Estos biomarcadores son fundamentales, ya que su detección puede cumplir criterios de diagnóstico, descartar determinados diagnósticos, ayudar en la búsqueda de neoplasias malignas y proporcionar orientación sobre el tratamiento.

Actualmente se ofrecen decenas de nuevos ensayos de anticuerpos en el ámbito clínico, distribuidos en una variedad de evaluaciones o perfiles de anticuerpos específicos de fenotipo. Uno de los paneles de anticuerpos para neurología autoinmune más grandes disponibles actualmente incluye la medición de treinta anticuerpos notificables (Mayo Clinic Laboratories; Autoimmune Movement Disorder, Evaluation). El descubrimiento de nuevos anticuerpos se ha acelerado significativamente en los últimos 20 años, y se descubre más de un anticuerpo nuevo por año gracias a nuevas metodologías para la identificación de antígenos, esfuerzos de investigación traslacional para identificarlos y caracterizar patrones de tinción únicos en el tejido observados en ensayos de inmunofluorescencia indirecta (IFA) y, por último, la expansión de las empresas de diagnóstico in vitro en el campo de la neurología autoinmune.

Además de los nuevos descubrimientos de anticuerpos, en los últimos años los investigadores han dilucidado las identidades antigénicas de los patrones de inmunofluorescencia inducida por tejido previamente reconocidos. La espectrometría de masas por inmunoprecipitación (IP-MS) se ha utilizado para identificar varios antígenos diana que antes solo se conocían por su patrón de tinción único en la inmunofluorescencia inducida por tejido. Por ejemplo, se confirmó que MAP1B era el antígeno diana del patrón de anticuerpos de células de Purkinje tipo 2 (PCA-2), un biomarcador de IgG del SNP con carcinoma de pulmón de células pequeñas (SCLC). De manera similar, recientemente se identificó a DACH1 como el antígeno del patrón de anticuerpos antineuronales de tipo 3 (ANNA-3) . 

Otra técnica de descubrimiento de antígenos con buenos resultados ha sido la secuenciación por inmunoprecipitación con presentación de fagos (PhIP-Seq), que utiliza una biblioteca de partículas de fagos que presentan péptidos que cubren todo el proteoma humano o subconjuntos específicos del proteoma. En 2019, los investigadores informaron sobre la identificación de anticuerpos KLHL11 utilizando PhIP-Seq en muestras de doce pacientes masculinos que presentaron características neurológicas similares cerca del momento del diagnóstico de seminoma. Desde entonces, los anticuerpos KLHL11 se han ofrecido como biomarcadores para la encefalitis autoinmune paraneoplásica asociada con cánceres testiculares. 

Otro estudio reciente utilizó microarrays de proteínas para el descubrimiento de nuevos antígenos/anticuerpos en enfermedades neurológicas autoinmunes. Los autores demostraron que los microarrays de proteínas eran útiles para detectar anticuerpos dirigidos a antígenos intracelulares, pero también detectaron anticuerpos dirigidos a antígenos de la superficie celular que PhIP-Seq no detectó.

Además de ofrecer nuevas pruebas de anticuerpos, los laboratorios deben mantenerse al día con la literatura actual que evalúa la relevancia clínica y el valor diagnóstico de los biomarcadores de anticuerpos que se han ofrecido históricamente. Los biomarcadores de anticuerpos descritos anteriormente pueden resultar de menor utilidad clínica y, en última instancia, deben ser retirados en favor de otros biomarcadores superiores.

Por ejemplo, históricamente, los laboratorios hacían pruebas para detectar anticuerpos antiestriacionales (StrAbs) en pacientes con miastenia gravis (MG). Un estudio retrospectivo reciente que abarcó 6 años de pruebas concluyó que, a pesar de una asociación paraneoplásica estadísticamente significativa, los StrAbs no eran ni específicos ni sensibles para predecir la malignidad o los fenotipos neurológicos, lo que limita su utilidad clínica.

De manera similar, los laboratorios incluyeron anteriormente anticuerpos de canal de calcio dependiente de voltaje (VGCC) de tipo N como parte de las evaluaciones de anticuerpos del SNP, pero la evidencia de múltiples estudios sugirió que brindan un valor clínico limitado en el contexto de otros biomarcadores de anticuerpos de pronóstico superiores, como los anticuerpos SOX1, como predictores de malignidad. Tanto los anticuerpos VGCC de tipo N como los anticuerpos estriacionales se han eliminado de las evaluaciones específicas de la enfermedad para mejorar el valor predictivo positivo de estos paneles .

El descubrimiento de biomarcadores de anticuerpos clínicamente relevantes requerirá que los laboratorios desarrollen e implementen nuevas pruebas. También deberán implementar mejoras continuas en las metodologías de prueba y la evolución de las evaluaciones de anticuerpos específicos de la enfermedad. En la actualidad, la mayoría de las pruebas de autoanticuerpos específicos de las neuronas se comercializan como pruebas desarrolladas en laboratorio.

Uso adecuado de las pruebas de anticuerpos

El uso indebido de pruebas sigue siendo un problema en el campo de la neurología autoinmune. Esto se ve exacerbado por la complejidad y el costo de estas pruebas. Las pruebas de anticuerpos individuales generalmente no están disponibles como pruebas independientes, con algunas excepciones, debido a las presentaciones clínicas heterogéneas asociadas con un anticuerpo determinado y la incapacidad de asociar una presentación clínica específica con un anticuerpo específico en la mayoría de los casos. Debido a esto, solicitar pruebas de anticuerpos individuales tiene un bajo rendimiento en la mayoría de las situaciones.

Para superar estas limitaciones, los laboratorios han agrupado los anticuerpos en función de los fenotipos clínicos asociados. Si bien solicitar pruebas de un solo anticuerpo puede ser más rentable inicialmente y proporcionar tiempos de respuesta más cortos, esta práctica es menos eficiente debido a la falta de una relación entre un fenotipo y un anticuerpo. El uso de un panel de pruebas único o limitado requerirá pruebas adicionales en la mayoría de los casos, lo que lo hace más costoso y requiere menos tiempo.

Otro riesgo de las pruebas de anticuerpos individuales es que se pasen por alto anticuerpos críticos debido a la falta de conocimiento por parte de los médicos. Esto es particularmente problemático en el campo de la neurología autoinmune, que evoluciona rápidamente, ya que cada año aparecen varios biomarcadores nuevos. En cambio, los perfiles de anticuerpos diseñados por expertos permiten realizar pruebas para múltiples anticuerpos centrados en el fenotipo clínico. Estos llamados paneles específicos del fenotipo a menudo incluyen más de 10 dianas de anticuerpos únicas exclusivas de una presentación clínica determinada.

Al mismo tiempo, estos paneles de anticuerpos más grandes pueden ser más costosos y tener tiempos de respuesta más largos en comparación con una prueba de anticuerpos que se puede solicitar por separado. Además, la probabilidad de un resultado falso positivo aumenta a medida que se realizan más pruebas, y esto se ve exacerbado por la inclusión de objetivos con menor especificidad de la enfermedad, como los StrAbs mencionados anteriormente. Sin embargo, la necesidad de diagnosticar y diferenciar con precisión las enfermedades de rápida evolución que son tratables, o de predecir la malignidad paraneoplásica, supera las limitaciones de las pruebas de panel, ya que la detección temprana mejora los resultados del paciente.

La mayoría de los paneles de anticuerpos neuronales específicos del fenotipo contienen analitos superpuestos debido a asociaciones superpuestas entre anticuerpos y fenotipos (p. ej., la encefalitis por receptor GABA-B puede presentarse tanto con demencia de progresión rápida como con ataxia). Por lo tanto, lo más apropiado es una evaluación clínica detallada con pruebas de panel específicas. Sin embargo, es común que se soliciten varios paneles simultáneos con anticuerpos superpuestos o pruebas con días o semanas de diferencia entre sí. En la mayoría de los casos, estas pruebas redundantes son inapropiadas. La mayoría de los laboratorios de referencia intentarán identificar estos posibles errores, pero el proceso para detectar esta mala utilización es ineficiente......

Leer el al articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 25 de Agosto. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



 

jueves, 15 de agosto de 2024

1086- Marcadores de artritis reumatoide

James D. Faix. Marcadores alternativos de artritis reumatoide: Pregúntele al experto: ADLM- Clinical Laboratory News. Marzo 2024. Quest Diagnostics, based in San Juan Capistrano, California

¿Por qué necesitamos marcadores alternativos de artritis reumatoide (AR)?

R: El diagnóstico de AR puede ser difícil porque otros trastornos causan síntomas similares, especialmente en las primeras etapas del curso de la enfermedad. Las pruebas tradicionales para la AR detectan los autoanticuerpos del factor reumatoide (RF) y del péptido citrulinado anticíclico (CCP), pero ambos pueden ser negativos en un porcentaje pequeño pero significativo de pacientes con AR. Necesitamos mejores marcadores que puedan cerrar esta brecha y ayudar a predecir qué pacientes necesitan una intervención temprana, dirigir el tratamiento y mejorar nuestra capacidad para monitorear la terapia.

¿Qué otros autoanticuerpos se han propuesto como marcadores de AR?

Los métodos más comunes para medir la RF son la turbidimetría y la nefelometría, pero detectan principalmente la RF IgM. El uso de inmunoensayo enzimático permite la diferenciación de RF en clases IgM, IgA e IgG. La detección de RF IgA e IgG además de RF IgM no aumenta la sensibilidad diagnóstica, pero puede agregar especificidad cuando se combina con RF IgM y anti-CCP.

Los ensayos anti-CCP modernos detectan muchos péptidos diferentes (y patentados). Se ha propuesto el término general anticuerpos contra la proteína citrulinada, o ACPA, como nombre para estos marcadores. La citrulinación se refiere a la modificación de un residuo de arginina a citrulina mediante determinación enzimática. Las enzimas que crean citrulina (peptidil arginina deiminasas o PAD) están activas en la inflamación sinovial y la producción de anticuerpos contra estas proteínas alteradas es característica de la AR. Con respecto a las alternativas al ensayo anti-CCP, la mayor parte de la atención se ha centrado en el desarrollo de pruebas que detecten anticuerpos contra proteínas individuales que han sido citrulinadas o que han sufrido una modificación postraduccional diferente.

Hay ensayos disponibles comercialmente para anticuerpos específicos para la alfa-enolasa citrulinada (una enzima glicolítica) y la vimentina citrulinada (una proteína citoesquelética). Hay dos anticuerpos diferentes contra la vimentina citrulinada. Las células inflamatorias en la AR no sólo citrulinan vimentina, sino que la proteína también sufre una mutación somática, aumentando el número de residuos de arginina y, por tanto, el grado de citrulinación. El anticuerpo original, llamado anti-Sa, se dirige a la vimentina citrulinada de tipo "salvaje". Se ha demostrado que el anticuerpo contra la versión mutada de la vimentina citrulinada, llamada anti-MCV, es mucho más sensible y puede ser el mejor marcador alternativo para identificar pacientes que pueden ser anti-CCP negativos.

El otro tipo importante de modificación postraduccional en la AR es la carbamilación, en la que la conversión no enzimática de un residuo de lisina produce homocitrulina. Los anticuerpos contra la proteína carbamilada no son tan sensibles como los anti-MCV, pero pueden ser un marcador alternativo útil para ayudar a confirmar el diagnóstico.

¿Qué otros tipos de marcadores alternativos se han propuesto?

Se han investigado dos marcadores de inflamación articular y erosión ósea. Las metaloproteinasas de matriz (MMP) contribuyen a la destrucción de las articulaciones en la AR, principalmente mediante la degradación del cartílago. Los niveles séricos de MMP-3, la principal MMP presente en la sinovia de la AR, y la14-3-3-eta, una proteína chaperona presente en la articulación inflamada y también detectable en el suero, se correlacionan con la actividad de la enfermedad en la AR temprana y también con la progresión de la enfermedad. Estos marcadores pueden ser adiciones útiles a la monitorización convencional con proteína C reactiva. La 14-3-3-eta también muestra alta sensibilidad y especificidad para la AR y puede ayudar a identificar pacientes con AR que son negativos para RF y anti-CCP.

¿Qué nuevos marcadores de AR hay en el horizonte?

Continúa la búsqueda de otros anticuerpos contra proteínas citrulinadas específicas. Los anticuerpos contra PAD4, la enzima que crea el residuo de citrulina, también pueden tener valor pronóstico. El análisis de la expresión de la transcripción de RNA puede ayudar a determinar si es probable que los pacientes respondan a los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad biológica.

Finalmente, un estudio presentado en la reciente reunión del American College of Rheumatology  informó que las características epigenéticas de casi 1000 genes mostraban discriminación entre pacientes con y sin AR. El último marcador alternativo de AR puede terminar siendo genético molecular.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 20 de Agosto. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




 

sábado, 10 de agosto de 2024

1085 - Autoinmunidad y ANA- anti-DFS70

Aleksandra Fijałkowska, Robert A. Schwartz, Anna Woźniacka. Inmunofluorescencia nuclear densa y finamente moteada: un patrón de anticuerpos antinucleares ligeramente tranquilizador que merece consideración. Immun Inflamm Dis. 2023; 11(9): e1026. Department of Dermatology and Venereology, Medical University of Łódź, Lodz Poland. Department of Dermatology, Rutgers New Jersey Medical School, Newark New Jersey, USA.

Resumen

Introducción: Los anticuerpos antinucleares (ANA) se consideran un sello distintivo de las enfermedades del tejido conectivo (ETC) y desempeñan un papel clave en su diagnóstico, pero el valor de algunos anticuerpos particulares en el tratamiento de los pacientes y el pronóstico de la enfermedad es controvertido. El mecanismo subyacente a la producción de ANA en las ETC, otras enfermedades inflamatorias crónicas e incluso en personas sanas, no está completamente dilucidado. Los anticuerpos anti-DFS70 relacionados con el autoantígeno denso y moteado fino de 70 kD, conocido como factor de crecimiento derivado del epitelio del cristalino p75, son un subgrupo de ANA. Su presencia y coexistencia con otros anticuerpos y su importancia clínica son tema de debate.

Métodos: Basándose en datos de la literatura, los autores se centraron en el conocimiento actual que explica el papel de los anticuerpos anti-DFS70 en CTD seleccionados.

Resultados: Sin embargo, los datos de la literatura son ambiguos y no respaldan por completo la validez del ensayo anti-DFS70 para un diagnóstico específico de CTD. La mayoría de los investigadores afirman que la presencia de anti-DFS70 como único factor generalmente excluye el diagnóstico de CTD. Sin embargo, su coexistencia con otros ANA no es un factor excluyente sino que tiene valor predictivo debido a la evolución más favorable de CTD. Tales situaciones también pueden sugerir un mayor riesgo de desarrollo de CTD en el futuro.

Conclusiones: Aunque se necesitan más estudios en este campo, parece razonable comprobar la presencia de anti-DFS70 en la práctica clínica habitual.

Antecedentes: El sello distintivo de las enfermedades autoinmunes del tejido conectivo es la producción de muchos anticuerpos antinucleares circulantes diferentes. Un anticuerpo antinuclear recientemente destacado con su patrón de inmunofluorescencia nuclear denso y moteado fino puede constituir un factor diferenciador, con un ensayo de anticuerpos anti-DFS70 que distingue a las personas sanas de los pacientes con enfermedades autoinmunes del tejido conectivo entre los individuos que son ANA-positivos

1- Introduccciòn

Las enfermedades del tejido conectivo (ETC) son un grupo de trastornos clínicos heterogéneos, cuyo sello distintivo es la producción de una desconcertante variedad de diferentes autoanticuerpos antinucleares circulantes (ANA). Un ANA que ha cobrado protagonismo y ha suscitado un interés considerable es el anticuerpo con patrón denso moteado fino (DFS) monoespecífico visible en inmunofluorescencia indirecta (IIF), ya que se ha identificado como un posible indicador de que un individuo tiene una baja probabilidad de una enfermedad reumatológica preocupante asociada a anticuerpos antinucleares. Este patrón de DFS está vinculado con autoanticuerpos contra el coactivador de la transcripción DFS70/factor de crecimiento derivado del epitelio del cristalino (LEDGF)p75..Sin embargo, existe una considerable variabilidad entre ensayos para estos autoanticuerpos en los laboratorios clínicos. 3

A pesar de su nombre histórico, los ANA se dirigen contra un amplio espectro de antígenos intracelulares, que incluyen tanto las estructuras del núcleo celular como el citoplasma.  La identificación inicial de los ANA por IFI sigue siendo el estándar de oro en el inmunodiagnóstico de las CTD. Los ANA son importantes no solo en el diagnóstico sino también a menudo en el pronóstico. 

En consecuencia, la investigación actual se centra en establecer conexiones entre el cuadro clínico de la enfermedad y la presencia de ANA específicos en el suero de un paciente.. Algunos anticuerpos exhiben alta especificidad y, por lo tanto, tienen un alto valor diagnóstico.  La mayoría de ellos, sin embargo, no son específicos de ninguna enfermedad individual.  Además, los ANA a veces se encuentran en personas sanas. Sin embargo, se encuentran muchos tipos de anticuerpos para los cuales el significado sigue siendo poco claro y controvertido.

En esta revisión nos centramos en los anticuerpos dirigidos contra la proteína densa fina moteada 70 (anti‐DFS70), conocidos desde hace varios años pero ahora detectables por varios laboratorios que realizan pruebas comerciales, y revisamos sus asociaciones clínico‐serológicas en las CTD.

2. Anticuerpos antinucleares

La importancia de los ANA y su interpretación depende tanto del tipo de anticuerpos como de la enfermedad autoinmune en la que se presentan.  Un resultado negativo de anticuerpos ANA prácticamente excluye una enfermedad autoinmune. Aunque las distintas ETC son entidades clínicas separadas, pueden compartir algunas características clínicas. Por lo tanto, en cada ETC hay autoanticuerpos específicos, así como anticuerpos que también aparecen en otras enfermedades. En ocasiones, los pacientes presentan elementos del cuadro clínico comunes a varias ETC diferentes.

Algunos ANA, debido a su alta especificidad hacia ciertas entidades patológicas, se utilizan universalmente como marcadores diagnósticos, específicamente anticuerpos dirigidos contra ADN bicatenario (anti-dsDNA) en lupus eritematoso sistémico (LES). 

Se ha demostrado que los individuos ANA-positivos tenían mayores niveles de citocinas proinflamatorias en su suero, como interleucina-6 (IL-6) e interleucina-8 (IL-8), en comparación con los individuos ANA-negativos. Por lo tanto, se puede suponer que los títulos elevados de ANA tienen un efecto sobre la disfunción del sistema inmunológico, que a su vez promueve la progresión de las ETC. A pesar de esto, la mayoría de los pacientes ANA-positivos no desarrollarán una enfermedad completa.

La determinación de ANA en el diagnóstico de las ETC aportará los mayores beneficios si se tiene en cuenta el cuadro clínico del paciente y la asociación de los anticuerpos con diferentes enfermedades. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el título no se correlaciona con un brote de la enfermedad. Por lo tanto, realizar múltiples pruebas de ANA para controlar la evolución de la ETC tiene poco valor.... 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Agosto. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 5 de agosto de 2024

1084 - Inmunologia: su evoluciòn

Stefan H. E. Kaufmann. "La inmunología alcanza su madurez". Front Immunol. 2019; 10: 684. Department of Immunology, Max Planck Institute for Infection Biology, Berlin, Germany. Hagler Institute for Advanced Study, Texas A&M University, College Station, TX, United States

Resument (ChatGPT)

El articulo, explora la evolución histórica de la inmunología como disciplina científica, destaca los descubrimientos y los hitos clave que han dado forma al campo, destacando el trabajo fundacional de Elias Metchnikoff sobre la fagocitosis y de Emil Behring y Paul Ehrlich sobre los anticuerpos, que sentaron las bases para la inmunidad innata y adquirida. La revisión se divide en varios capitulos

El primer capitulo analiza los fundamentos de la inmunología, a partir de finales del siglo XIX, centrándose en los primeros descubrimientos de las células fagocíticas y los anticuerpos. Estos descubrimientos ayudaron a diferenciar entre la inmunidad celular y humoral y establecieron los principios básicos de los mecanismos de defensa del huésped contra los patógenos.

El segundo se adentra en el auge de la inmunoquímica a mediados del siglo XX, marcado por la revelación de la estructura química de los anticuerpos y la comprensión de sus interacciones específicas con los antígenos. En este período también se produjeron avances en la comprensión de la hipersensibilidad y los aspectos patogénicos de la respuesta inmunitaria.

El tercer  trata sobre el desarrollo de la inmunobiología, destacando la identificación de los linfocitos B y T y su papel en la regulación de la inmunidad adquirida. El descubrimiento de las células dendríticas y los receptores de reconocimiento de patrones esclareció aún más las interacciones entre la inmunidad innata y la adquirida. 

También se analiza la invención de los anticuerpos monoclonales y su impacto en la inmunoterapia, ilustrando las aplicaciones prácticas de la investigación inmunológica.

En general, el artículo subraya la integración de la investigación básica y las aplicaciones clínicas en inmunología, mostrando cómo los conocimientos históricos continúan influyendo en las prácticas médicas modernas y los desarrollos terapéuticos.

Resumen

......" Este tratado describe el desarrollo de la inmunología como disciplina científica, centrándose en sus fundamentos. Hacia finales del siglo XIX, el estudio de la inmunología se fundó con los descubrimientos de la fagocitosis por Elias Metchnikoff, así como con el descubrimiento de los anticuerpos neutralizantes por Emil Behring y Paul Ehrlich. A estos estudios seminales les siguieron los descubrimientos de la bacteriólisis por complemento y de la opsonización por anticuerpos, que proporcionaron la primera evidencia de la cooperación entre la inmunidad adquirida y la innata. En los años siguientes, se arrojó luz sobre el corolario patógeno de la respuesta inmunitaria, describiendo diferentes tipos de hipersensibilidad. Posteriormente, la inmunoquímica dominó el campo, lo que llevó a la revelación de la estructura química de los anticuerpos en la década de 1960. La inmunobiología fue precedida por la biología de trasplantes, que sentó las bases para la base genética de la inmunidad adquirida. Con la identificación de los productores de anticuerpos como los linfocitos B y el descubrimiento de los linfocitos T como reguladores de la inmunidad adquirida, los linfocitos pasaron a ser el centro de la investigación inmunológica. Se ha demostrado que las células T están restringidas genéticamente y que regulan diferentes poblaciones de leucocitos, incluidas las células B y los fagocitos profesionales. El descubrimiento de las células dendríticas como principales células presentadoras de antígenos y su expresión superficial de receptores de reconocimiento de patrones reveló los mecanismos por los que la inmunidad innata instruye a la inmunidad adquirida. El análisis genético proporcionó conocimientos profundos sobre la generación de diversidad de anticuerpos por recombinación, que en principio se demostró que también subyace a la diversidad del receptor de células T. La invención de los anticuerpos monoclonales no solo proporcionó la prueba definitiva de la especificidad antigénica única de la célula plasmática productora de anticuerpos, sino que también allanó el camino para una nueva era de inmunoterapia. Emil Behring demostró la cura de enfermedades infecciosas mediante terapia con suero, lo que ilustra cómo los estudios clínicos pueden estimular la investigación básica. El reciente descubrimiento del control de puntos de control para la terapia del cáncer ilustra cómo la aplicación clínica se beneficia de los conocimientos sobre los mecanismos básicos. Por último, pero no por ello menos importante, las perspectivas sobre la inmunología progresaron desde una dicotomía entre la inmunidad innata inespecífica celular y la inmunidad adquirida específica humoral hacia el concepto de binariedad complementaria"

Introducción

En este tratado, describo el crecimiento y la maduración de la inmunología como una disciplina científica construida tanto sobre la investigación básica como sobre la aplicación médica. Aunque hago hincapié en el nacimiento de la inmunología y las primeras décadas de su evolución, subrayo que la inmunología en su plena madurez sigue estando igualmente integrada tanto en la investigación básica como en la clínica. 

La inmunología comenzó en el último cuarto del siglo XIX con dos descubrimientos importantes. El primero de ellos fue la identificación por parte de Elias Metchnikff (1845-1916) de las células fagocíticas, que engullen y destruyen a los patógenos invasores . Esto sentó las bases de la inmunidad innata. El segundo descubrimiento fue la identificación por parte de Emil Behring (1854-1917) y Paul Ehrlich (1854-1915) de los anticuerpos, que neutralizan las toxinas microbianas. Esto se convirtió en la base de la inmunidad adquirida. Estos hallazgos también llevaron a la distinción entre inmunidad celular y humoral. Por razones obvias, la inmunidad humoral se consideraba a menudo sinónimo de inmunidad adquirida, mientras que las células se consideraban estrechamente vinculadas a la inmunidad innata....

Leer el articulo completo

Corrigendum: La inmunología alcanza su madurez

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 10 de Agosto. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

martes, 30 de julio de 2024

1083- Transgénesis de Helmintos: pasado, presente y futuro

M J. Quinzo, M J. Perteguer, P J. Brindley, A. Loukas, J. Sotillo.  Transgénesis en helmintos parásitos: breve historia y perspectivas para el futuro. BMC-Parasit Vectors. 2022; 15: 110. Parasitology Reference and Research Laboratory, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, Majadahonda, Madrid, Spain

Resumen (ChatGPT)

El artículo explora el desarrollo y el potencial de las técnicas de modificación genética en hemintos parásitos. Comienza rastreando la evolución histórica de la transgénesis en estos organismos, destacando los principales avances y desafíos encontrados a lo largo del camino. Los autores discuten varias metodologías empleadas para introducir y expresar genes extraños en helmintos, enfatizando tanto los éxitos como las limitaciones en diferentes especies. Además, el artículo examina las implicaciones más amplias de la transgénesis para la biología de los helmintos y las estrategias de control. Explora cómo la manipulación genética puede dilucidar los procesos biológicos fundamentales en estos parásitos, lo que podría allanar el camino para nuevos métodos de intervención, como vacunas o terapias dirigidas. Los autores también especulan sobre futuras direcciones y avances tecnológicos que podrían mejorar aún más la viabilidad y el impacto de la transgénesis en los helmintos parásitos.. En general, el artículo proporciona una descripción general completa de los logros pasados, las metodologías actuales y las perspectivas futuras de la transgénesis en gusanos parásitos, subrayando su potencial para revolucionar nuestra comprensión y gestión de estos parásitos de importancia médica y económica.

NE- La transgénesis es una técnica de biotecnología que consiste en la introducción de ADN de otra especie en el genoma de un organismo, ya sea una planta o un animal. El ADN se inserta en un vector que le permite replicarse y mantenerse en las células del organismo receptor, y eventualmente expresarse

Resumen

......."Las infecciones por helmintos afectan la salud de cientos de millones de personas en todo el mundo y también causan importantes pérdidas económicas en la ganadería. Las limitaciones metodológicas, así como la poca atención prestada al estudio de los helmintos, han afectado a la investigación biológica y, por tanto, a la obtención de diagnósticos precisos y tratamientos eficaces. La comprensión de la biología de los helmintos mediante enfoques genómicos y proteómicos podría contribuir a los avances en la comprensión de las interacciones huésped-helminto y conducir a nuevas vacunas, fármacos y diagnósticos. A pesar de los importantes avances en genómica en la última década, la falta de adaptación metodológica de las técnicas de transgénesis actuales ha obstaculizado el progreso de la investigación posgenómica en helmintología. Sin embargo, la aplicación de nuevas técnicas, como CRISPR, al estudio de trematodos y nematodos ha abierto nuevas vías para la genómica funcional impulsada por la edición genómica de estos patógenos. Esta revisión resume los avances históricos en genómica funcional en helmintos parásitos y destaca las limitaciones pendientes que deberán superarse para implementar herramientas de transgénesis."

Introducciòn

Aproximadamente una sexta parte de la población humana está infectada con helmintos parásitos, principalmente en países de regiones tropicales y subtropicales, causando retraso en el crecimiento y alteración del desarrollo cognitivo en niños, así como morbilidades significativas y discapacidades crónicas en adultos. A nivel mundial, se ha estimado que las infecciones por helmintos han resultado en aproximadamente 14 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) perdidos anualmente durante la última década. Además, el costo anual estimado en Europa asociado con las infecciones por helmintos en el ganado (nematodos gastrointestinales, duelas hepáticas comunes y gusano pulmonar bovino) es cercano a los 2 mil millones de euros . A pesar de la importancia médica y económica de las helmintiasis, el estudio de estas enfermedades recibe menos del 1% del presupuesto de investigación mundial, y la mayoría todavía se consideran enfermedades tropicales desatendidas .

Las enfermedades humanas más comunes son causadas por helmintos transmitidos por el suelo (STHs) que causan ascariasis, tricuriasis e infección por anquilostomas (necatoriasis, anquilostomiasis), seguidas de esquistosomiasis y filariasis linfática. Se han desarrollado y utilizado algunos fármacos antihelmínticos para el tratamiento de las helmintiasis, pero con algunas limitaciones. Por ejemplo, los fármacos antihelmínticos no protegen contra la reinfección, y el fracaso del tratamiento debido al uso repetido de estos fármacos ha llamado la atención sobre el desarrollo de resistencia a los fármacos. 

Además, a pesar de la promesa de larvas atenuadas, cuyo uso ha mostrado resultados prometedores en estudios de vacunas, los candidatos a vacunas recombinantes y basados ​​en epítopos muestran una eficacia variable. Por ejemplo, un ensayo clínico de fase 1 utilizando larvas de Necator americanus atenuadas por ultravioleta provocó una respuesta inmune humoral y celular específica de antígeno que resultó en una producción larvaria reducida en los participantes vacunados.

Por el contrario, las vacunas basadas en proteínas recombinantes han confirmado su seguridad en humanos, como la glutatión- S -transferasa de Schistosoma haematobium , pero que resultó ser ineficaz para proteger contra la reinfección en un estudio de fase 3. A pesar de todos los intentos, la mayoría de las vacunas contra las infecciones por helmintos siguen atrapadas en una etapa temprana de desarrollo o están en evaluación preclínica, y todavía no se ha aprobado ninguna vacuna humana contra helmintos para su uso generalizado.

La identificación de antígenos protectores adecuados es uno de los principales retos en el diseño de vacunas. Este paso depende de la disponibilidad de bases de datos genómicas, transcriptómicas y proteómicas bien conservadas, así como de un conocimiento detallado de la biología de los helmintos. No obstante, la marcada complejidad, así como las limitaciones en la disponibilidad y el acceso a las muestras, siguen representando un gran obstáculo para la investigación básica sobre las infecciones por helmintos.

El progreso en la investigación de la biología de los helmintos ha ido de la mano con los avances en las técnicas de secuenciación genómica y caracterización del proteoma. Los parásitos helmintos tienen un genoma grande y complejo, que varía de aproximadamente 42 a > 1000 Mb con hasta 18.000 genes codificadores de proteínas. 

El método shotgun de genoma completo (WGS) se utilizó para producir el primer genoma del parásito, el del nematodo filarial Brugia malayi, en 2007. El rápido desarrollo de nuevas plataformas de secuenciación, como el sistema de secuenciación Roche 454 (Roche Diagnostics) y las plataformas de secuenciación Illumina (Illumina, Inc.) ofrecieron un aumento de 1000 veces en el rendimiento sobre la tecnología de secuenciación Sanger y respaldaron la publicación progresiva de más genomas de helmintos. De hecho, proyectos como la 50 Helminth Genome Initiative han contribuido a la lista de 157 genomas de nematodos y 45 de platelmintos publicados actualmente en la base de datos WormBase ParaSite. 

A medida que los datos sobre los genomas de helmintos crecieron en magnitud, también se publicaron nuevos datos transcriptómicos y proteómicos. En 2010, se informó sobre el transcriptoma completo del parásito hepático humano Clonorchis sinensis que, poco después, dio lugar a estudios proteómicos que revelaron los cambios metabólicos entre las vías aeróbicas y anaeróbicas que evolucionaron con los diversos nichos colonizados a lo largo del ciclo de vida. La disponibilidad de estos datos "ómicos" ha respaldado el desarrollo de la investigación sobre transgénesis y edición genómica, brindando información clave sobre la biología molecular de los helmintos. 

Desde los primeros estudios que utilizaron biolística y la microinyección de plásmidos  hasta los sistemas CRISPR/Cas9 (repeticiones palindrómicas agrupadas y regularmente inter espaciadas/asociadas a CRISPR) recientemente implementados  en nematodos y trematodos, estos avances han contribuido a una amplia gama de vías y procesos, incluida la caracterización de las respuestas inmunes y las moléculas inmunomoduladoras, así como de las proteínas clave involucradas en la digestión de la hemoglobina y la integridad del tegumento en platelmintos. Sin embargo, a pesar de los muchos avances, la mayoría de los datos genómicos de los helmintos aún consisten en borradores parciales de ensamblajes, y numerosos genes "hipotéticos" permanecen sin caracterizar. 

Una comprensión profunda de las aplicaciones y limitaciones de las técnicas de transgénesis disponibles nos permitirá seleccionar las técnicas correctas, así como explorar las alternativas y mejoras para ampliar nuestras posibilidades de investigación y, por ende, nuestro conocimiento sobre la biología de los helmintos. Esta revisión explora el conocimiento actual, las perspectivas y los desafíos para la investigación en biología de los helmintos mediante técnicas de transgénesis..........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 de Agosto. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


domingo, 28 de julio de 2024

1082- El Rincòn del Lector: Claudio Galeno (alt. 129-201/216)

Referencias: Blog pagina 1030

Joseph B. Fullerton, Mark E. Silverman, Claudio Galeno de Pérgamo: autoridad en medicina medieval. Clin Cardiol. 2009; 32(11): E82–E83. Department of Medicine, Piedmont Hospital, Atlanta, Georgia, USA

Resumen (ChatGPT)

Bienvenido a este archivo informativo sobre Perfiles en Cardiología, que se centra en la autoridad de la medicina medieval ejemplificada por Claudio Galeno de Pérgamo. Conozca su importante influencia en la medicina occidental durante más de 1500 años y su innovador enfoque de curación.

Algunas preguntas

¿Cuáles fueron algunas de las enseñanzas y prácticas clave de Claudio Galeno que dieron forma a la medicina occidental durante siglos?

Claudio Galeno, una figura prominente en la historia de la medicina, introdujo varias enseñanzas y prácticas clave que influyeron significativamente en la medicina occidental durante siglos:

  • Concepto de pneuma: Galeno creía en el concepto de pneuma, el espíritu vital inspirado en el aire, que pensaba que era la fuente del calor de la sangre y desempeñaba un papel crucial en el movimiento de la sangre a través del cuerpo.
  • Teoría de los cuatro humores: Galeno relacionaba la salud con el equilibrio de los cuatro humores: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. Creía que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio de estos humores y que restaurar el equilibrio curaría la enfermedad.
  • Papel del corazón, el cerebro y el hígado: Galeno propuso que el cuerpo estaba regulado por el cerebro, el corazón y el hígado. Describió la conversión del quilo en sangre venosa por parte del hígado, que luego circulaba por el cuerpo, transportando espíritu y alimento naturales.
  • Doctrina del Pulso: Las enseñanzas de Galeno sobre el pulso fueron muy duraderas y duraron 1600 años. Describió varios pulsos y creía que la expansión arterial se debía a un proceso diastólico activo del vaso.
  • Influencia en la anatomía y la fisiología: los trabajos de Galeno sobre anatomía y fisiología, incluida su comprensión del sistema circulatorio y la función de las válvulas, moldearon el conocimiento médico durante siglos. A pesar de algunas imprecisiones, su énfasis en la experimentación y las observaciones detalladas tuvieron un impacto duradero.
  • Integración de autoridades pasadas: Galeno buscó combinar sus ideas con teorías existentes de autoridades pasadas como Hipócrates, Herófilo y Erasístrato. Su gran respeto por estos autores contribuyó a su influencia en el pensamiento médico.
  • Enfoque experimental: El énfasis de Galeno en la experimentación original con animales sentó un precedente para la investigación científica en medicina. Sus estudios detallados sobre anatomía y fisiología, a menudo basados ​​en disecciones de animales, proporcionaron información valiosa sobre el funcionamiento del cuerpo humano.
  • Influencia en la educación médica: la reputación de Galeno por realizar experimentos y sus extensos escritos se convirtieron en componentes esenciales de la educación médica durante la Edad Media y el Renacimiento. Sus obras fueron estudiadas y enseñadas en facultades de medicina, dando forma a la comprensión de la anatomía, la fisiología y las prácticas médicas.
  • Validación de observaciones empíricas: la reputación de Galeno por sus curas milagrosas y diagnósticos precisos mejoró la credibilidad de las observaciones empíricas en medicina. Los médicos que siguieron sus métodos buscaron replicar sus éxitos y confiaron en sus enseñanzas para guiar su práctica.
  • Influencia duradera: el legado de Galeno perduró durante siglos, y sus obras sirvieron como fuente principal de conocimiento y orientación médica. Sus métodos y teorías estuvieron profundamente arraigados en la práctica médica, contribuyendo a la continuidad de las tradiciones médicas durante la Edad Media y el Renacimiento.
  • Barreras a la innovación: si bien las contribuciones de Galeno fueron significativas, sus enseñanzas también plantearon desafíos para el progreso médico. La aceptación incondicional de sus doctrinas obstaculizó la exploración de nuevas ideas y retrasó el desarrollo de teorías médicas alternativas hasta el período del Renacimiento.
  • Educación y formación filosófica: Galeno recibió una educación integral en filosofía, política y diversos campos científicos desde una edad temprana. Su exposición a las enseñanzas filosóficas de figuras prominentes como Platón, Aristóteles y los estoicos influyeron en su pensamiento y enfoque para comprender el mundo natural.
  • Influencia de Hipócrates: Galeno tenía en alta estima a Hipócrates, considerándolo casi divino. Estudió extensamente y hizo referencia a las enseñanzas de Hipócrates en su práctica médica, enfatizando la importancia de seguir los principios establecidos por el médico antiguo.
  • Creencia en la fuerza creativa de la naturaleza: Galeno se maravilló ante la elegancia y complejidad de los sistemas biológicos, atribuyendo las maravillas de la naturaleza a una fuerza creativa. Su creencia en el orden inherente y el diseño del mundo natural informó su enfoque de la medicina, enfatizando la importancia de comprender y trabajar en armonía con la naturaleza.
  • Médico integral: Galeno creía que un médico debe ser integral y tener conocimientos en diversas artes y campos científicos más allá de la medicina. Abogó por que los médicos estén familiarizados con la música, la retórica, la geometría y la astronomía, destacando la importancia de una educación amplia para dar forma a un enfoque holístico de la curación.
  • Exposición temprana a la medicina: el padre de Galeno, Aelius Nicon, jugó un papel importante en la configuración del destino de su hijo hacia la medicina. Un sueño en el que Asclepio se apareció al padre de Galeno pronosticó el futuro de su hijo en la medicina, colocándolo en un camino que lo conduciría a sus notables contribuciones en el campo.

Estas enseñanzas y prácticas de Claudio Galeno desempeñaron un papel importante en la configuración de los cimientos de la medicina occidental y fueron influyentes durante un período prolongado hasta que eruditos médicos posteriores hicieron avances y correcciones como Vesalio y William Harvey.

¿Cómo impactaron la experimentación animal original de Galeno y su reputación de curas milagrosas en la práctica de la medicina durante la Edad Media y el Renacimiento?

La experimentación animal original de Galeno y su reputación de curas milagrosas tuvieron un profundo impacto en la práctica de la medicina durante la Edad Media y el Renacimiento:

  • Enfoque experimental: El énfasis de Galeno en la experimentación original con animales sentó un precedente para la investigación científica en medicina. Sus estudios detallados sobre anatomía y fisiología, a menudo basados ​​en disecciones de animales, proporcionaron información valiosa sobre el funcionamiento del cuerpo humano.

  • Influencia en la educación médica: la reputación de Galeno por realizar experimentos y sus extensos escritos se convirtieron en componentes esenciales de la educación médica durante la Edad Media y el Renacimiento. Sus obras fueron estudiadas y enseñadas en facultades de medicina, dando forma a la comprensión de la anatomía, la fisiología y las prácticas médicas.

  • Validación de observaciones empíricas: la reputación de Galeno por sus curas milagrosas y diagnósticos precisos mejoró la credibilidad de las observaciones empíricas en medicina. Los médicos que siguieron sus métodos buscaron replicar sus éxitos y confiaron en sus enseñanzas para guiar su práctica.

  • Influencia duradera: el legado de Galeno perduró durante siglos, y sus obras sirvieron como fuente principal de conocimiento y orientación médica. Sus métodos y teorías estuvieron profundamente arraigados en la práctica médica, contribuyendo a la continuidad de las tradiciones médicas durante la Edad Media y el Renacimiento.

  • Barreras a la innovación: si bien las contribuciones de Galeno fueron significativas, sus enseñanzas también plantearon desafíos para el progreso médico. La aceptación incondicional de sus doctrinas obstaculizó la exploración de nuevas ideas y retrasó el desarrollo de teorías médicas alternativas hasta el período del Renacimiento.

En general, la experimentación animal original de Galeno y su reputación de curas milagrosas establecieron una base sólida para la práctica, la educación y la investigación médicas durante la Edad Media y el Renacimiento, dando forma al curso de la medicina occidental durante siglos.

¿Qué papel jugaron la crianza, la educación y las influencias filosóficas de Galeno en la configuración de su enfoque de la medicina y la curación?

La educación, la educación y la filosofía de Galeno. Las influencias jugaron un papel crucial en la configuración de su enfoque de la medicina y la curación:

  • Educación y formación filosófica: Galeno recibió una educación integral en filosofía, política y diversos campos científicos desde una edad temprana. Su exposición a las enseñanzas filosóficas de figuras prominentes como Platón, Aristóteles y los estoicos influyeron en su pensamiento y enfoque para comprender el mundo natural.

  • Influencia de Hipócrates: Galeno tenía en alta estima a Hipócrates, considerándolo casi divino. Estudió extensamente y hizo referencia a las enseñanzas de Hipócrates en su práctica médica, enfatizando la importancia de seguir los principios establecidos por el médico antiguo.

  • Creencia en la fuerza creativa de la naturaleza: Galeno se maravilló ante la elegancia y complejidad de los sistemas biológicos, atribuyendo las maravillas de la naturaleza a una fuerza creativa. Su creencia en el orden inherente y el diseño del mundo natural informó su enfoque de la medicina, enfatizando la importancia de comprender y trabajar en armonía con la naturaleza.

  • Médico integral: Galeno creía que un médico debe ser integral y tener conocimientos en diversas artes y campos científicos más allá de la medicina. Abogó por que los médicos estén familiarizados con la música, la retórica, la geometría y la astronomía, destacando la importancia de una educación amplia para dar forma a un enfoque holístico de la curación.

  • Exposición temprana a la medicina: el padre de Galeno, Aelius Nicon, jugó un papel importante en la configuración del destino de su hijo hacia la medicina. Un sueño en el que Asclepio se apareció al padre de Galeno pronosticó el futuro de su hijo en la medicina, colocándolo en un camino que lo conduciría a sus notables contribuciones en el campo.

En general, la crianza, la educación y las influencias filosóficas de Galeno le inculcaron un profundo respeto por el mundo natural, una reverencia por las autoridades médicas pasadas y un enfoque holístico de la curación que definiría su legado como una de las figuras más influyentes en la historia de la humanidad. Medicina occidental.

Leer el articuo completo (Ingles)

(*) Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos;  la difusiòn del mismo  queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales.
Nueva presentación el 30 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



jueves, 25 de julio de 2024

1081-Virus de la Hepatitis D (Delta)

Calvin Pan, Robert Gish, Ira M. Jacobson, Ke-Qin Hu, Heiner Wedemeyer, Paul Martin. Diagnóstico y tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis Delta. Dig Dis Sci. 2023; 68(8): 3237–3248. Guangzhou Eighth People’s Hospital, Guangzhou Medical University, Guangzhou, China. Gastroenterology and Hepatology, NYU Langone Health, NYU Grossman School of Medicine, New York, USA

Resumen  (ChatGPT)

El artículo ofrece una descripción general completa de los conocimientos y las estrategias actuales para abordar la infección por el virus de la hepatitis delta (VHD). El VHD es un virus defectuoso que requiere del virus de la hepatitis B (VHB) para su replicación, lo que da lugar a una forma más grave de hepatitis. El resumen abarca diversos aspectos de la infección por VHD, como la epidemiología, las vías de transmisión y las manifestaciones clínicas que a menudo exacerban la infección subyacente por VHB. Se destacan los métodos de diagnóstico, haciendo hincapié en la importancia de las pruebas serológicas y las técnicas moleculares para una detección precisa. Se analizan en detalle las estrategias de tratamiento, centrándose en la eficacia limitada de las terapias antivirales actuales contra el VHD y el papel potencial de los nuevos enfoques de tratamiento que se están investigando. El artículo también aborda desafíos como la falta de medicamentos antivirales específicos dirigidos al VHD y la necesidad de esfuerzos globales para mejorar el diagnóstico y los resultados del tratamiento. En general, el artículo subraya la complejidad de la infección por VHD y los esfuerzos en curso para mejorar las capacidades de diagnóstico y las opciones terapéuticas para un mejor manejo clínico.

Resumen

............" El virus de la hepatitis D (VHD) depende del virus de la hepatitis B (VHB) para entrar y salir de los hepatocitos y replicarse. A pesar de esta dependencia, el VHD puede causar enfermedad hepática grave. El VHD acelera la fibrosis hepática, aumenta el riesgo de carcinoma hepatocelular y acelera la descompensación hepática en comparación con la monoinfección crónica por VHB. The Chronic Liver Disease Foundation (CLDF) formó un panel de expertos para publicar pautas actualizadas sobre las pruebas, el diagnóstico y el tratamiento del virus de la hepatitis delta. El grupo del panel realizó una revisión de datos de la red sobre la transmisión, la epidemiología, la historia natural y las secuelas de la enfermedad de la infección aguda y crónica por VHD. Con base en la evidencia disponible actual, proporcionamos recomendaciones para la detección, las pruebas, el diagnóstico y el tratamiento de la infección por hepatitis D y revisamos los próximos agentes novedosos que pueden ampliar las opciones de tratamiento. La CLDF recomienda la detección universal del VHD para todos los pacientes que son positivos al antígeno de superficie de la hepatitis B. La detección inicial debe realizarse con un ensayo para detectar anticuerpos generados contra el VHD (anti-VHD). Los pacientes que dan positivo en la prueba de anticuerpos IgG anti-VHD deben someterse a una prueba cuantitativa de ARN del VHD. También proporcionamos un algoritmo que describe las recomendaciones de CLDF sobre la detección, el diagnóstico, las pruebas y el tratamiento inicial de la infección por hepatitis D.

Introducción

El virus de la hepatitis D (VHD) es un virus hepatotrópico que causa enfermedad hepática aguda y crónica. El VHD se describe de diversas formas como un “virus satélite”, un “virus incompleto” o un “virus defectuoso” porque solo puede completar su ciclo de vida con la ayuda del virus de la hepatitis B (VHB). El VHD depende del VHB para entrar en la célula y requiere enzimas del huésped para replicarse y, después de replicarse, también se requiere el VHB para que el virión completo del VHD se libere de los hepatocitos infectados .

A pesar de ser un virus “defectuoso”, el HDV puede causar enfermedad hepática grave. La infección crónica por HDV causa enfermedad hepática más grave que la monoinfección crónica por VHB, acelera la fibrosis hepática  aumenta el riesgo de carcinoma hepatocelular y conduce a una descompensación hepática más temprana que en pacientes infectados solo con VHB. En nuestra opinión, a diferencia del VHB y el virus de la hepatitis C (VHC), hay muy pocas manifestaciones hepáticas adicionales que sean clínicamente importantes.

Lamentablemente, el impacto clínico del VHD a menudo se ha pasado por alto. En referencia a la epidemiología del VHD en los Estados Unidos, la  Hepatitis B Foundation ha señalado que “la escasa concienciación, las pruebas y la falta de inclusión en la lista de enfermedades de declaración obligatoria contribuyen a la imagen poco clara de la prevalencia del VHD en los EE. UU.”. La falta de concienciación de la carga significativa del VHD ha llevado a subestimar la importancia de las pruebas de detección del VHD entre los pacientes con infección por VHB. Los médicos que desean realizar pruebas de detección del VHD pueden no estar al tanto de la vía de prueba adecuada y pueden tener dificultades para acceder incluso a las pruebas de anticuerpos, mucho menos a las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) confirmatorias, o para conocer los umbrales de sensibilidad para dichas pruebas. Además, los médicos pueden tener dificultades para seleccionar pruebas de detección y confirmación debido a su complejidad y disponibilidad limitada, lo que conduce aún más al infradiagnóstico de la infección por VHD.

El tratamiento del VHD sigue siendo un desafío porque los pacientes suelen presentar una enfermedad avanzada, las opciones de tratamiento actuales son limitadas, con bajas tasas de eficacia y una toxicidad significativa, y, a diferencia del tratamiento para el virus de la hepatitis C (VHC), es posible una recaída tardía incluso cuando las pruebas virológicas son negativas 24 semanas después de la terapia antiviral. Además, hasta el momento la FDA no ha aprobado ningún tratamiento específicamente para el tratamiento de la infección por VHD....... .

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 28 de Julio. 
Cordiales saludos. Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


sábado, 20 de julio de 2024

1080- Coccidioidomicosis: revisiòn

Royce H Johnson, Rupam Sharma, Rasha Kuran, Isabel Fong, Arash Heidari. Coccidioidomicosis: una revisión. BML-J Investig Med. 2021; 69(2): 316–323. Infectious Diseases, Kern Medical Center, Bakersfield, California, USA.

Resumen (ChatGPT)

El artículo proporciona una descripción general completa de la coccidioidomicosis, una infección fúngica causada por especies de Coccidioides, particularmente prevalente en las regiones áridas de las Américas. La revisión cubre la epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad. Destaca la creciente incidencia de coccidioidomicosis debido a factores como el cambio climático y el movimiento de población hacia zonas endémicas. La presentación clínica varía desde síntomas respiratorios asintomáticos o leves hasta una enfermedad diseminada grave, lo que plantea desafíos en el diagnóstico y tratamiento. La terapia antimicótica sigue siendo la base del tratamiento, y los agentes más nuevos se muestran prometedores en casos graves. La revisión también analiza medidas preventivas, incluidas estrategias de salud pública y posibles vacunas en desarrollo. En general, destaca la importancia de la concientización entre los profesionales de la salud y el público para mitigar el impacto de esta infección fúngica emergente.

Resumen

......" La coccidioidomicosis es una infección fúngica del hemisferio occidental que es endémica del suelo en áreas con precipitaciones limitadas. Las infecciones humanas y animales se producen por inhalación de artroconidias. En la mayoría de los casos, se trata de un evento asintomático. Cuando ocurre una enfermedad, es principalmente una presentación neumónica. Una pequeña minoría de infecciones termina en enfermedad diseminada. Predominantemente se presenta como meningitis o enfermedad osteoarticular o tegumentaria. Es posible que no se requiera tratamiento para la enfermedad más leve. Generalmente se prescriben azoles. Las infecciones graves pueden requerir anfotericina B"

Introducción

La coccidioidomicosis (CM) es una infección fúngica diatérmica dimórfica endémica del hombre y los animales, exclusiva del hemisferio occidental. La enfermedad se describió por primera vez en Argentina y posteriormente en California. Es principalmente una enfermedad neumónica que a menudo se confunde con la neumonía adquirida en la comunidad (NAC). En una pequeña minoría, la enfermedad puede diseminarse prácticamente a cualquier parte del cuerpo. Los sitios incluyen tejidos blandos, huesos, articulaciones y meninges.

El diagnóstico se realiza habitualmente mediante pruebas serológicas. La sensibilidad y especificidad de estas pruebas varían ampliamente entre laboratorios, especialmente en las infecciones primarias tempranas (falsos negativos). El tratamiento actual consiste en compuestos de anfotericina B (AmB) y azoles. El fluconazol es el azol más utilizado. Los fracasos del fluconazol dan lugar al uso de prácticamente todos los azoles introducidos posteriormente y de AmB como tratamiento de rescate.

Epidemiología

Las especies de Coccidioides se encuentran en el suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. Se encuentran focos adicionales en Utah, el este de Washington y América Central y del Sur. Incluso en las áreas más endémicas, el hongo está escasamente distribuido. Se lo ha encontrado comúnmente asociado con basurales de animales y humanos. 

La CM es infecciosa, pero no contagiosa. Se reconoce que en los Estados Unidos hay más de 150.000 infecciones al año. El 60% de las infecciones son asintomáticas y el 40% tienen una enfermedad similar a la gripe o neumónica. De estas últimas, una cuarta parte se diagnostica. Aproximadamente el 1% del total de infecciones se disemina. La infección tiene una estacionalidad, como se ha informado en California y Arizona. En California, la incidencia más alta se produce en otoño. Entre 1992 y 1995 hubo un gran aumento de casos en el sur del Valle de San Joaquín. Los casos notificados disminuyeron posteriormente, pero nunca alcanzaron las cifras anteriores a 1992. 

En la última década, ha habido un aumento constante de los casos notificados año tras año. Parte de este aumento puede deberse al aumento de la población, al aumento de la perturbación del suelo (construcción), a los cambios en las definiciones de casos (solo se notifican en laboratorio) y al aumento de los diagnósticos. Con toda probabilidad, todos estos factores no explican más que una minoría del aumento de las cifras. La incidencia anual de infecciones en las personas que viven en las zonas más endémicas (sur de Arizona y sur del valle central de California) es probablemente del 1% al 3%. La MC se encuentra cada vez más en personas que viven fuera de la zona endémica debido al aumento de los viajes de ocio y de trabajo.

Micología y patogénesis.

La Coccidioides fue descrita originalmente como una especie Coccidioides immitis  Más recientemente, el análisis genético ha definido dos especies separadas con distribuciones geográficas relativamente distintas. C. immitis se encuentra principalmente en California pero también en el estado del este de Washington. Prácticamente todos los casos en Texas y América Central y del Sur son C. posadasii . En este momento, no ha habido diferencias claras en el comportamiento fenotípico de las dos especies.

La Coccidioides requiere nutrientes animales para crecer; por lo tanto, su distribución natural está restringida en gran medida a áreas donde previamente habitaron humanos o animales, particularmente pequeñas madrigueras de roedores. Crecen micelios en el suelo (y en medios de laboratorio).. Después de un período variable, los micelios se septan y producen esporas conocidas como artroconidias. Las tabiques delgadas son frágiles y las artroconidias se transportan por el aire con una mínima alteración del suelo (viento y excavación). Las artroconidias pueden viajar 75 millas y en ocasiones una distancia mucho mayor. La infección casi siempre se debe a la inhalación de artroconidias.

La mayoría de estas inhalaciones no producen infección (no tenemos datos al respecto) o producen infecciones asintomáticas que se manifiestan como conversión de la prueba cutánea (60% de las infecciones).  Si no se controla, el artroconidio, bajo el efecto de la temperatura y otros factores, se transforma en esférulas que posteriormente se dividen internamente en endosporas. Con la lisis de las esférulas, las endosporas se liberan y se convierten en esférulas, lo que da lugar a la propagación exponencial del patógeno.......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 25 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


lunes, 15 de julio de 2024

1079- Histoplasmosis pulmonar

Nicolas Barros, Joseph L. Wheat, Chadi Hage David S. Perlin, Academic Editor. Histoplasmosis pulmonar: actualización clínica.MDPI-J Fungi (Basel). 2023; 9(2): 236. Department of Medicine, Indiana University School of Medicine, Indianapolis, USA

Resumen (ChatGPT)

El artículo, brinda una descripción general de la histoplasmosis pulmonar, centrándose en los avances clínicos recientes y la comprensión de la enfermedad. La histoplasmosis es causada por el hongo Histoplasma capsulatum y afecta principalmente a los pulmones, aunque puede en casos graves extenderse a otros órganos..

La actualización cubre varios aspectos:

1) Epidemiología : Prevalencia y distribución de la histoplasmosis a nivel mundial, destacando las regiones endémicas donde el hongo prospera en suelos enriquecidos con excrementos de aves o murciélagos.

2) Presentación clínica : Descripciones detalladas de cómo se manifiesta clínicamente la histoplasmosis, incluidos síntomas como fiebre, tos, dolor en el pecho y, en casos graves, dificultad respiratoria.

3) Métodos de diagnóstico : Avances en las técnicas de diagnóstico, incluido el uso de pruebas serológicas, métodos moleculares como PCR y estudios de imágenes como radiografías de tórax y tomografías computarizadas para confirmar la afectación pulmonar.

4) Estrategias de tratamiento : opciones de tratamiento actuales, con énfasis en medicamentos antimicóticos como azoles y anfotericina B, adaptados a la gravedad de la infección y al estado inmunológico del paciente.

5) Pronóstico y complicaciones : debates sobre el pronóstico de la histoplasmosis pulmonar, posibles complicaciones como secuelas pulmonares crónicas y conocimientos sobre el manejo de los resultados a largo plazo.

En general, el artículo tiene como objetivo actualizar a los médicos y bioquimicos sobre los últimos conocimientos de la histoplasmosis pulmonar, ofreciendo información sobre el diagnóstico, el tratamiento y las estrategias de manejo para mejorar los resultados de los pacientes.

Resumen

..” El Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasmosis, es un hongo dimórfico que crece como moho en el medio ambiente y como levadura en los tejidos humanos. Las áreas de mayor endemicidad se encuentran dentro de los valles de los ríos Mississippi y Ohio en América del Norte y partes de América Central y del Sur. Las presentaciones clínicas más comunes incluyen histoplasmosis pulmonar, que puede parecerse a la neumonía adquirida en la comunidad, tuberculosis, sarcoidosis o neoplasia maligna; sin embargo, ciertos pacientes pueden desarrollar afectación mediastínica o progresión a enfermedad diseminada. Comprender la epidemiología, la patología, la presentación clínica y el desempeño de las pruebas de diagnóstico es fundamental para un diagnóstico exitoso. Si bien la mayoría de los pacientes inmunocompetentes con histoplasmosis pulmonar aguda o subaguda leve deben recibir tratamiento, todos los pacientes inmunocomprometidos y aquellos con enfermedad pulmonar crónica o enfermedad diseminada progresiva también deben recibir tratamiento. La anfotericina B liposomal es el agente de elección para la enfermedad grave o diseminada, y el itraconazol se recomienda en casos más leves o como terapia "regresiva" después de la mejoría inicial con anfotericina B. En esta revisión, analizamos la epidemiología, la patología, el diagnóstico y la evolución actuales. presentaciones clínicas y tratamiento de la histoplasmosis pulmonar".

1- . Introducción

El Histoplasma es un hongo dimórfico que crece como moho en el medio ambiente y como levadura en los tejidos humanos. La histoplasmosis humana es causada por dos organismos distintos: Histoplasma capsulatum var. capsulatum e Histoplasma capsulatum var. duboisii . Mientras que H. capsulatum var. duboisii ocurre exclusivamente en África, el H. capsulatum var. capsulatum ha sido identificado en todos los continentes excepto en la Antártida . En este estudio, describiremos los síndromes pulmonares asociados con H. capsulatum var. capsulatum , al que nos referiremos como Histoplasma capsulatum .

En América del Norte, las áreas de mayor endemicidad incluyen los valles de los ríos Mississippi y Ohio en el centro y este de los Estados Unidos. En estas áreas, se estima que la incidencia es de 6,1 casos por 100 000, y entre el 80 y el 90 % de la población estará expuesta a la histoplasmosis durante su vida. En las últimas décadas, las alteraciones ambientales, el cambio climático, el aumento de los viajes y la conectividad y el aumento de las condiciones inmunosupresoras han provocado cambios en la epidemiología de la histoplasmosis. Un estudio reciente ha demostrado que un número significativo de pacientes están siendo diagnosticados con histoplasmosis fuera de las distribuciones geográficas históricas.

La histoplasmosis también es endémica de América Central y del Sur, donde la prevalencia de la infección puede ser superior al 30% . Existe una amplia variabilidad regional con una seroprevalencia del 0,1% en Chile, 20% en Perú, 35-40% en Argentina y casi el 90% en ciertas áreas de Brasil.

La llegada de la pandemia del VIH ha puesto de relieve la epidemiología de la histoplasmosis, ya que los pacientes que viven con el VIH tienen un mayor riesgo de padecer una enfermedad sintomática. Se desconoce la incidencia de histoplasmosis sintomática en América Central y del Sur, ya que muchos casos se diagnostican erróneamente como tuberculosis. Sin embargo, los datos de modelización sugieren incidencias de hasta 1,5 casos por cada 100 personas que viven con el VIH. 

Esto es particularmente importante ya que la histoplasmosis diseminada ocurre en aproximadamente 2 a 5% de los pacientes con VIH avanzado, y en algunos países, incluidos Guyana Francesa y Colombia, la histoplasmosis diseminada es la enfermedad más común que define el SIDA. Un mejor acceso a la terapia retroviral activa invariablemente disminuye la morbilidad y mortalidad de la histoplasmosis.En China, el 75% de los casos notificados se produjeron en la cuenca del río Yangtze. La prevalencia de la reactividad de la prueba cutánea de histoplasmina oscila entre el 6% y el 50% . El sudeste asiático también es una zona hiperendémica, con una prevalencia de hasta el 33%.

Si bien el Histoplasma está ampliamente distribuido en todo el mundo, la falta de acceso universal a pruebas de diagnóstico sensibles probablemente lleve a una gran subestimación de la verdadera carga de enfermedad......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 20 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




viernes, 12 de julio de 2024

1078- Mecanismos fúngicos de supervivencia

Peter V. Stuckey, Writing, Felipe H. Santiago, Karen M. Ottemann, Editor. Mecanismos fúngicos de supervivencia intracelular: ¿qué podemos aprender de los patógenos bacterianos?. Infect Immun. 2023; 91(9): e00434-22. Department of Biological Sciences, University of Notre Dame, Indiana, USA.

Resumen (Chat GPT)

El artículo explora los paralelismos entre las estrategias fúngicas y bacterianas para sobrevivir dentro de las células huésped. Revisa cómo los hongos, tradicionalmente considerados patógenos extracelulares, han desarrollado mecanismos similares a los de las bacterias patógenas para persistir dentro de las células huésped. Los autores analizan las adaptaciones de los hongos, como la evasión de las respuestas inmunitarias del huésped, la modulación de la maduración del fagosoma y la explotación de los nutrientes del huésped. Al hacer comparaciones con estrategias de supervivencia intracelular bacteriana, el artículo tiene como objetivo profundizar nuestra comprensión de la patogénesis de los hongos y potencialmente identificar nuevos objetivos terapéuticos contra sus infecciones.

Resumen

....." Las infecciones por hongos representan una amenaza importante para la salud pública, aunque desatendida, con graves cargas médicas y económicas a nivel mundial. Con tasas de mortalidad inaceptablemente altas, los hongos patógenos invasivos son responsables de millones de muertes cada año, con una incidencia en constante aumento principalmente en personas inmunocomprometidas. Las escasas opciones terapéuticas y el aumento de la resistencia a los fármacos antimicóticos plantean desafíos adicionales para controlar estas infecciones. Estos hongos patógenos se han adaptado para sobrevivir dentro de huéspedes mamíferos y pueden establecer nichos intracelulares para promover la supervivencia dentro de las células inmunes del huésped. Para ello, han desarrollado diversos métodos para burlar el ataque del sistema inmunológico innato. Esto incluye estrategias como alterar su morfología, contrarrestar la acción antimicrobiana de los macrófagos y la adaptación metabólica. Esto recuerda cómo los patógenos bacterianos se han adaptado para sobrevivir dentro de las células huésped y causar enfermedades. Sin embargo, en relación con la gran cantidad de información disponible sobre la patogénesis bacteriana intracelular, se sabe menos sobre los mecanismos que emplean los hongos patógenos. Por lo tanto, aquí revisamos nuestro conocimiento actual y los avances recientes en nuestra comprensión de cómo los hongos pueden evadir y persistir dentro de las células inmunes del huésped. Esta revisión se centrará en los principales hongos patógenos, incluidos Cryptococcus neoformans, Candida albicans y Aspergillus fumigatus, y el Histoplasma entre otros. A medida que descubrimos y entendemos las estrategias utilizadas por estos hongos, las similitudes con sus homólogos bacterianos se vuelven evidentes, por lo que podemos utilizar la abundante información de las bacterias permite guiar nuestros estudios en hongos. Al comprender estas estrategias, se abrirán nuevas líneas de investigación que pueden mejorar los tratamientos de estas devastadoras enfermedades fúngicas".

Introducciòn

Muchos de los microbios patógenos más exitosos en la historia humana se consideran patógenos intracelulares porque pueden sobrevivir, e incluso prosperar, dentro de las células huésped. Descifrar los mecanismos utilizados por los patógenos intracelulares, como Salmonella , Mycobacterium, Legionella  Listeria o Yersinia , para sobrevivir en las células huésped ha mejorado el manejo de sus infecciones. Además, la identificación de su nicho intracelular también ha descubierto una biología novedosa, que abarca desde los mecanismos de defensa del huésped, hasta los sistemas de secreción microbiana, pasando por la biología celular del citoesqueleto. 

Sin embargo, estos avances se han restringido principalmente al campo bacteriano y, en comparación, se sabe menos sobre las estrategias utilizadas por los patógenos fúngicos para sobrevivir intracelularmente. Aunque algunos de estos microbios son patógenos intracelulares obligados mientras que otros también pueden vivir de forma independiente, los beneficios de poder sobrevivir intracelularmente son los mismos para todos: acceso a nutrientes, evasión del sistema inmunológico, transporte libre a través de barreras celulares y diseminación sistémica, por mencionar algunos. 

El más obvio de los beneficios sería la supervivencia dentro de los fagocitos, las células inmunes destinadas a matar microbios, que inician respuestas inmunes y eventualmente controlan y eliminan la infección. Si nos centramos en los macrófagos y consideramos que todos los microbios se enfrentarían al mismo entorno y condiciones dentro de estas células huésped, no es sorprendente que encontremos muchas similitudes en las estrategias que emplean los microbios para sobrevivir. 

De hecho, todos los principales patógenos bacterianos intracelulares utilizan uno o más de los siguientes: detención de la maduración del fagosoma, remodelación de las membranas fagosomales, lisis del fagosoma o modulación de la acidificación fagosomal. Sostenemos que tanto las limitaciones evolutivas como las funcionales han limitado el número de mecanismos empleados por los patógenos intracelulares para sobrevivir dentro de los macrófagos. 

En los últimos años, se han identificado estrategias similares a las utilizadas por las bacterias en varios hongos. Al mismo tiempo, las grandes diferencias genéticas y fenotípicas entre bacterias y hongos han dado lugar a estrategias específicas para cada grupo. En cualquier caso, comprender las estrategias utilizadas por los microbios patógenos para causar enfermedades permitirá el desarrollo de nuevos tratamientos que se dirijan a dichas estrategias y las bloqueen. Esto es de suma importancia para las infecciones fúngicas, que son una de las enfermedades infecciosas más desafiantes y difíciles de tratar...

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Julio. 
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina