domingo, 13 de octubre de 2024

El Premio Nobel de Física 2024

Los galardonados de este año utilizaron herramientas de la física para construir métodos que ayudaron a sentar las bases del potente aprendizaje automático actual. John Hopfield creó una estructura que puede almacenar y reconstruir información. Geoffrey Hinton inventó un método que puede descubrir de forma independiente propiedades en los datos y que se ha vuelto importante para las grandes redes neuronales artificiales que se utilizan actualmente.

Utilizaron la física para encontrar patrones en la información.

Muchas personas han experimentado cómo las computadoras pueden traducir entre idiomas, interpretar imágenes e incluso mantener conversaciones razonables. Lo que quizás sea menos conocido es que este tipo de tecnología ha sido importante durante mucho tiempo para la investigación, incluida la clasificación y el análisis de grandes cantidades de datos. El desarrollo del aprendizaje automático se ha disparado en los últimos quince a veinte años y utiliza una estructura llamada red neuronal artificial. Hoy en día, cuando hablamos de inteligencia artificial , a menudo nos referimos a este tipo de tecnología.

Aunque los ordenadores no pueden pensar, las máquinas pueden imitar funciones como la memoria y el aprendizaje. Los laureados de este año en física han contribuido a que esto sea posible. Utilizando conceptos y métodos fundamentales de la física, han desarrollado tecnologías que utilizan estructuras en redes para procesar información.

El aprendizaje automático se diferencia del software tradicional, que funciona como una especie de receta. El software recibe datos, los procesa según una descripción clara y produce los resultados, de forma similar a cuando alguien recoge ingredientes y los procesa siguiendo una receta para producir un pastel. En cambio, en el aprendizaje automático, el ordenador aprende con ejemplos, lo que le permite abordar problemas que son demasiado vagos y complicados para ser gestionados con instrucciones paso a paso. Un ejemplo es la interpretación de una imagen para identificar los objetos que contiene.

Imita el cerebro

Una red neuronal artificial procesa información utilizando toda la estructura de la red. La inspiración surgió inicialmente del deseo de comprender cómo funciona el cerebro. En la década de 1940, los investigadores habían comenzado a razonar sobre las matemáticas que subyacen a la red de neuronas y sinapsis del cerebro. Otra pieza del rompecabezas provino de la psicología, gracias a la hipótesis del neurocientífico Donald Hebb sobre cómo se produce el aprendizaje porque las conexiones entre neuronas se refuerzan cuando trabajan juntas.

Más tarde, a estas ideas les siguieron intentos de recrear el funcionamiento de la red cerebral mediante la construcción de redes neuronales artificiales como simulaciones por ordenador. En ellas, las neuronas del cerebro se imitan mediante nodos a los que se les asignan valores diferentes, y las sinapsis se representan mediante conexiones entre los nodos que pueden hacerse más fuertes o más débiles. La hipótesis de Donald Hebb todavía se utiliza como una de las reglas básicas para actualizar las redes artificiales mediante un proceso llamado entrenamiento .

A finales de los años 60, algunos resultados teóricos desalentadores hicieron que muchos investigadores sospecharan que estas redes neuronales nunca serían de utilidad real. Sin embargo, el interés por las redes neuronales artificiales se reavivó en los años 80, cuando varias ideas importantes tuvieron su impacto, incluido el trabajo de los galardonados de este año.

Memoria asociativa

Imagina que estás intentando recordar una palabra bastante inusual que rara vez utilizas, como por ejemplo la que designa ese suelo inclinado que se encuentra a menudo en los cines y las salas de conferencias. Buscas en tu memoria. Es algo así como rampa ... ¿quizás ra…dial ? No, eso no. Rake , ¡eso es!

Este proceso de búsqueda entre palabras similares para encontrar la correcta recuerda a la memoria asociativa que descubrió el físico John Hopfield en 1982. La red de Hopfield puede almacenar patrones y tiene un método para recrearlos. Cuando se le proporciona a la red un patrón incompleto o ligeramente distorsionado, el método puede encontrar el patrón almacenado que sea más similar.

Hopfield ya había utilizado su formación en física para explorar problemas teóricos de biología molecular. Cuando lo invitaron a una reunión sobre neurociencia, se topó con una investigación sobre la estructura del cerebro. Lo que aprendió le fascinó y empezó a pensar en la dinámica de las redes neuronales simples. Cuando las neuronas actúan juntas, pueden dar lugar a características nuevas y poderosas que no son evidentes para alguien que solo observa los componentes separados de la red.

En 1980, Hopfield dejó su puesto en la Universidad de Princeton, donde sus intereses de investigación lo habían llevado fuera de las áreas en las que trabajaban sus colegas en física, y se trasladó al otro lado del continente. Había aceptado la oferta de una cátedra de química y biología en Caltech (Instituto Tecnológico de California) en Pasadena, al sur de California. Allí, tenía acceso a recursos informáticos que podía utilizar para experimentar libremente y desarrollar sus ideas sobre redes neuronales.

Sin embargo, no abandonó sus bases en física, donde encontró inspiración para su comprensión de cómo los sistemas con muchos componentes pequeños que trabajan juntos pueden dar lugar a fenómenos nuevos e interesantes. En particular, le benefició haber aprendido sobre materiales magnéticos que tienen características especiales gracias a su espín atómico, una propiedad que convierte a cada átomo en un pequeño imán. Los espines de los átomos vecinos se afectan entre sí, lo que puede permitir que se formen dominios con espín en la misma dirección. Fue capaz de construir una red modelo con nodos y conexiones utilizando la física que describe cómo se desarrollan los materiales cuando los espines se influyen entre sí.

La red guarda imágenes en formato horizontal.

La red que construyó Hopfield tiene nodos que están conectados entre sí mediante conexiones de distinta intensidad. Cada nodo puede almacenar un valor individual; en el primer trabajo de Hopfield, este podía ser 0 o 1, como los píxeles de una imagen en blanco y negro.

Hopfield describió el estado general de la red con una propiedad que es equivalente a la energía en el sistema de espín que se encuentra en la física; la energía se calcula utilizando una fórmula que utiliza todos los valores de los nodos y todas las intensidades de las conexiones entre ellos. La red de Hopfield se programa mediante una imagen que se alimenta a los nodos, a los que se les asigna el valor de negro (0) o blanco (1). 

Las conexiones de la red se ajustan luego utilizando la fórmula de energía, de modo que la imagen guardada tenga una energía baja. Cuando se alimenta otro patrón a la red, existe una regla para recorrer los nodos uno por uno y verificar si la red tiene una energía menor si se cambia el valor de ese nodo. Si resulta que la energía se reduce si un píxel negro es blanco en su lugar, cambia de color. Este procedimiento continúa hasta que es imposible encontrar más mejoras. Cuando se llega a este punto, la red a menudo ha reproducido la imagen original en la que fue entrenada.

Puede que esto no parezca tan sorprendente si solo guardas un patrón. Tal vez te preguntes por qué no guardas la imagen en sí y la comparas con otra imagen que se está probando, pero el método de Hopfield es especial porque se pueden guardar varias imágenes al mismo tiempo y la red generalmente puede diferenciarlas.

Hopfield comparó la búsqueda de un estado guardado en la red con el hecho de hacer rodar una pelota por un paisaje de picos y valles, con una fricción que ralentiza su movimiento. Si se deja caer la pelota en un lugar determinado, rodará hasta el valle más cercano y se detendrá allí. Si se le da a la red un patrón cercano a uno de los patrones guardados, seguirá avanzando de la misma manera hasta que termine en el fondo de un valle en el paisaje energético, encontrando así el patrón más cercano en su memoria.  La red de Hopfield se puede utilizar para recrear datos que contienen ruido o que se han borrado parcialmente...................

Leer el articulo completo



viernes, 11 de octubre de 2024

Premio Nobel de Química 2024

Demis Hassabis y John M. Jumper han utilizado con éxito la inteligencia artificial para predecir la estructura de casi todas las proteínas conocidas. David Baker ha aprendido a dominar los componentes básicos de la vida y a crear proteínas completamente nuevas. El potencial de sus descubrimientos es enorme.

Revelan secretos de proteínas a través de computación e inteligencia artificial

¿Cómo es posible la exuberante química de la vida? La respuesta a esta pregunta es la existencia de las proteínas, que pueden describirse como brillantes herramientas químicas. Por lo general, están formadas por 20 aminoácidos que pueden combinarse de infinitas maneras. Utilizando la información almacenada en el ADN como modelo, los aminoácidos se unen entre sí en nuestras células para formar largas cadenas.

Entonces se produce la magia de las proteínas: la cadena de aminoácidos se retuerce y se pliega formando una estructura tridimensional distintiva (a veces única). Esta estructura es la que confiere a las proteínas su función. Algunas se convierten en bloques químicos que pueden crear músculos, cuernos o plumas, mientras que otras pueden convertirse en hormonas o anticuerpos. Muchas de ellas forman enzimas, que impulsan las reacciones químicas de la vida con una precisión asombrosa. Las proteínas que se encuentran en las superficies de las células también son importantes y funcionan como canales de comunicación entre la célula y su entorno. 

Es difícil exagerar el potencial que encierran los componentes químicos de la vida, estos 20 aminoácidos. El Premio Nobel de Química 2024 tiene como objetivo comprenderlos y dominarlos a un nivel completamente nuevo. La mitad del premio corresponde a Demis Hassabis y John Jumper, quienes han utilizado inteligencia artificial para resolver con éxito un problema con el que los químicos lucharon durante más de 50 años: predecir la estructura tridimensional de una proteína a partir de una secuencia de aminoácidos. Esto les ha permitido predecir la estructura de casi todos los 200 millones de proteínas conocidas. La otra mitad del premio corresponde a David Baker, quien ha desarrollado métodos informáticos para lograr lo que muchas personas creían imposible: crear proteínas que antes no existían y que, en muchos casos, tienen funciones completamente nuevas.

El Premio Nobel de Química 2024 reconoce dos descubrimientos diferentes pero, como verá, están estrechamente relacionados. Para entender los desafíos que han superado los galardonados de este año, debemos remontarnos a los albores de la bioquímica moderna.

Las primeras imágenes granuladas de proteínas

Los químicos saben desde el siglo XIX que las proteínas son importantes para los procesos vitales, pero hubo que esperar hasta la década de 1950 para que las herramientas químicas fueran lo suficientemente precisas como para que los investigadores comenzaran a estudiar las proteínas con más detalle. Los investigadores de Cambridge John Kendrew y Max Perutz hicieron un descubrimiento revolucionario cuando, a finales de la década, utilizaron con éxito un método llamado cristalografía de rayos X para presentar los primeros modelos tridimensionales de proteínas. En reconocimiento a este descubrimiento, recibieron el Premio Nobel de Química en 1962.

Posteriormente, los investigadores utilizaron principalmente la cristalografía de rayos X (y a menudo con mucho esfuerzo) para generar imágenes de alrededor de 200.000 proteínas diferentes, lo que sentó las bases para el Premio Nobel de Química 2024.

Un acertijo: ¿cómo encuentra una proteína su estructura única?

Otro de los primeros descubrimientos fue el realizado por Christian Anfinsen , un científico estadounidense. Mediante diversos trucos químicos, consiguió que una proteína existente se desdoblara y luego se volviera a doblar. La observación más interesante fue que la proteína adoptaba exactamente la misma forma cada vez. En 1961, concluyó que la estructura tridimensional de una proteína está totalmente determinada por la secuencia de aminoácidos de la proteína. Esto le valió el Premio Nobel de Química en 1972.

Sin embargo, la lógica de Anfinsen contiene una paradoja, que otro estadounidense, Cyrus Levinthal, señaló en 1969. Levinthal calculó que, incluso si una proteína consta de sólo 100 aminoácidos, en teoría la proteína puede asumir al menos 10(47) estructuras tridimensionales diferentes. Si la cadena de aminoácidos se plegara aleatoriamente, se necesitaría más tiempo que la edad del universo para encontrar la estructura proteica correcta. En una célula, sólo se necesitan unos pocos milisegundos. Entonces, ¿cómo se pliega realmente la cadena de aminoácidos?

El descubrimiento de Anfinsen y la paradoja de Levinthal implicaban que el plegamiento es un proceso predeterminado y, lo que es más importante, que toda la información sobre cómo se pliega la proteína debe estar presente en la secuencia de aminoácidos.

Abordando el gran desafío de la bioquímica

Los descubrimientos anteriores condujeron a otra conclusión decisiva: si los químicos conocieran la secuencia de aminoácidos de una proteína, podrían predecir su estructura tridimensional. Era una idea apasionante. Si lo conseguían, ya no tendrían que recurrir a la engorrosa cristalografía de rayos X y podrían ahorrar mucho tiempo. Además, podrían generar estructuras para todas las proteínas para las que no fuera aplicable la cristalografía de rayos X.

Estas conclusiones lógicas plantearon el desafío que se ha convertido en el gran reto de la bioquímica: el problema de la predicción. Para fomentar un desarrollo más rápido en este campo, en 1994 los investigadores iniciaron un proyecto llamado Evaluación crítica de la predicción de la estructura de las proteínas (CASP), que se convirtió en una competición. Cada dos años, investigadores de todo el mundo tenían acceso a secuencias de aminoácidos en proteínas cuyas estructuras acababan de determinarse. Sin embargo, las estructuras se mantenían en secreto para los participantes. El reto consistía en predecir las estructuras de las proteínas basándose en las secuencias de aminoácidos conocidas.....

Leer el articulo completo



miércoles, 9 de octubre de 2024

Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2024

The Nobel Assembly at Karolinska Institutet ha decidido premiar Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2024 conjuntamente a  Víctor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento del microARN y su papel en la regulación genética postranscripcional

El Premio Nobel de este año honra a dos científicos por su descubrimiento de un principio fundamental que rige cómo se regula la actividad genética.

La información almacenada en nuestros cromosomas puede compararse con un manual de instrucciones para todas las células de nuestro cuerpo. Cada célula contiene los mismos cromosomas, por lo que cada célula contiene exactamente el mismo conjunto de genes y exactamente el mismo conjunto de instrucciones. Sin embargo, los diferentes tipos de células, como las células musculares y nerviosas, tienen características muy distintas. ¿Cómo surgen estas diferencias? La respuesta está en la regulación genética, que permite que cada célula seleccione solo las instrucciones relevantes. Esto garantiza que solo el conjunto correcto de genes esté activo en cada tipo de célula.

Victor Ambros y Gary Ruvkun se interesaron por el modo en que se desarrollan los distintos tipos de células. Descubrieron el microARN, una nueva clase de moléculas de ARN diminutas que desempeñan un papel crucial en la regulación genética. Su descubrimiento revolucionario reveló un principio completamente nuevo de regulación genética que resultó ser esencial para los organismos multicelulares, incluidos los humanos. Ahora se sabe que el genoma humano codifica más de mil microARN. Su sorprendente descubrimiento reveló una dimensión completamente nueva de la regulación genética. Los microARN están demostrando ser fundamentalmente importantes para el desarrollo y el funcionamiento de los organismos.

Regulacion esencial

El Premio Nobel de este año se centra en el descubrimiento de un mecanismo regulador vital que se utiliza en las células para controlar la actividad genética. La información genética fluye del ADN al ARN mensajero (ARNm), a través de un proceso llamado transcripción, y luego a la maquinaria celular para la producción de proteínas. Allí, los ARNm se traducen para que las proteínas se fabriquen de acuerdo con las instrucciones genéticas almacenadas en el ADN. Desde mediados del siglo XX, varios de los descubrimientos científicos más fundamentales han explicado cómo funcionan estos procesos.

Nuestros órganos y tejidos están compuestos por muchos tipos de células diferentes, todas con información genética idéntica almacenada en su ADN. Sin embargo, estas diferentes células expresan conjuntos únicos de proteínas. ¿Cómo es esto posible? La respuesta está en la regulación precisa de la actividad genética de modo que solo el conjunto correcto de genes esté activo en cada tipo de célula específico. Esto permite, por ejemplo, que las células musculares, las células intestinales y los diferentes tipos de células nerviosas realicen sus funciones especializadas. Además, la actividad genética debe ajustarse continuamente para adaptar las funciones celulares a las condiciones cambiantes de nuestro cuerpo y nuestro entorno. Si la regulación genética falla, puede provocar enfermedades graves como el cáncer, la diabetes o la autoinmunidad. Por lo tanto, comprender la regulación de la actividad genética ha sido un objetivo importante durante muchas décadas.

En la década de 1960 se demostró que unas proteínas especializadas, conocidas como factores de transcripción, pueden unirse a regiones específicas del ADN y controlar el flujo de información genética al determinar qué ARNm se producen. Desde entonces, se han identificado miles de factores de transcripción y durante mucho tiempo se creyó que se habían resuelto los principios básicos de la regulación genética. Sin embargo, en 1993, los premios Nobel de ese año publicaron hallazgos inesperados que describían un nuevo nivel de regulación genética, que resultó ser muy significativo y se mantuvo a lo largo de la evolución.

La investigación sobre un pequeño gusano conduce a un gran avance

A finales de los años 1980, Victor Ambros y Gary Ruvkun fueron becarios postdoctorales en el laboratorio de Robert Horvitz , que recibió el Premio Nobel en 2002, junto con Sydney Brenner y John Sulston . En el laboratorio de Horvitz, estudiaron un gusano redondo relativamente modesto de 1 mm de largo, C. elegans . A pesar de su pequeño tamaño, C. elegans posee muchos tipos de células especializadas, como células nerviosas y musculares que también se encuentran en animales más grandes y complejos, lo que lo convierte en un modelo útil para investigar cómo se desarrollan y maduran los tejidos en organismos multicelulares. 

Ambros y Ruvkun estaban interesados ​​​​en los genes que controlan el momento de activación de diferentes programas genéticos, asegurando que varios tipos de células se desarrollen en el momento adecuado. Estudiaron dos cepas mutantes de gusanos, lin-4 y lin-14, que mostraban defectos en el momento de activación de los programas genéticos durante el desarrollo. Los galardonados querían identificar los genes mutados y comprender su función. Ambros había demostrado previamente que el gen lin-4 parecía ser un regulador negativo del gen lin-14. Sin embargo, se desconocía cómo se bloqueaba la actividad del gen lin-14. Ambros y Ruvkun estaban intrigados por estos mutantes y su posible relación y se propusieron resolver estos misterios........

Leer el  articulo completo


sábado, 5 de octubre de 2024

1997- Historia del laboratorio clínico II

Historia del laboratorio clínico I : Blog pagina N° 990

Angela Tomei Robinson. Patología: los inicios del laboratorio de medicina: Parte II Laboratory Medicine, 2023; 54 (5): e141–e151. St. John’s University College of Pharmacy and Health Sciences, Queens, NY

Resumen (ChatGPT)

El artículo analiza la evolución histórica del laboratorio de medicina, centrándose específicamente en la disciplina de la patología. Describe los avances clave, las figuras influyentes y las prácticas fundamentales que han dado forma al diagnóstico de laboratorio moderno.

Contexto histórico

El laboratorio de medicina, en particular la patología, tiene sus raíces en prácticas antiguas en las que los médicos observaban y registraban síntomas y hallazgos post mortem. Las civilizaciones antiguas, incluidas la egipcia y la griega, hicieron contribuciones significativas a la comprensión de los procesos patológicos, aunque carecían del rigor científico que asociamos con el trabajo de laboratorio moderno.

Avances clave en patología

Avances del Renacimiento: El período del Renacimiento marcó un punto de inflexión con un renovado interés por la anatomía humana. Anatomistas como Andreas Vesalius desafiaron las creencias existentes y sentaron las bases para un estudio más sistemático del cuerpo. Las autopsias se volvieron más comunes, lo que permitió una mejor comprensión de los mecanismos de las enfermedades.

El nacimiento de la microbiología: la invención del microscopio por Antonie van Leeuwenhoek en el siglo XVII abrió nuevas vías para comprender los patógenos. Este avance tecnológico condujo al descubrimiento de las bacterias y otros microorganismos, cruciales para el desarrollo de la patología.

Innovaciones del siglo XIX: En el siglo XIX se estableció formalmente la patología como disciplina médica independiente. Rudolf Virchow es una figura central durante esta época, ya que aboga por la base celular de las enfermedades. Su trabajo hizo hincapié en que las enfermedades se podían rastrear hasta los cambios celulares, sentando las bases para la histopatología.

Técnicas de laboratorio: El artículo destaca la evolución de las técnicas de laboratorio, incluidos los métodos de tinción que mejoraron la visualización de los tejidos bajo el microscopio. Las innovaciones en histología y citología allanaron el camino para una mejor capacidad de diagnóstico.

El papel de los patólogos: Los patólogos surgieron como actores clave en el campo médico, conectando la práctica clínica con la ciencia de laboratorio. Su experiencia en el análisis de muestras de tejido, sangre y otros fluidos corporales se volvió esencial para el diagnóstico de enfermedades. El artículo analiza cómo los patólogos no solo identificaron enfermedades, sino que también contribuyeron a la comprensión de su etiología y progresión.

Educación y formación: El artículo destaca la importancia de la educación formal y la formación en patología. El establecimiento de programas médicos especializados y residencias permitió la formación sistemática de patólogos, asegurando que estuvieran equipados con las habilidades necesarias para interpretar hallazgos de laboratorio complejos. Esta profesionalización de la patología consolidó su papel dentro de la atención sanitaria.

Avances tecnológicos: La segunda mitad del siglo XX trajo consigo rápidos avances tecnológicos que revolucionaron la medicina de laboratorio. La automatización y el desarrollo de herramientas de diagnóstico sofisticadas mejoraron la eficiencia y la precisión en los laboratorios. Técnicas como la inmunohistoquímica y la patología molecular ampliaron las capacidades de diagnóstico de los patólogos, lo que permitió una identificación más precisa de las enfermedades.

Integración en la práctica clínica:  A medida que el laboratorio de medicina evolucionó, la integración de la patología en la práctica clínica se volvió cada vez más importante. La colaboración entre patólogos y médicos fomentó un enfoque más holístico de la atención al paciente, en el que los hallazgos de laboratorio influyeron directamente en las decisiones de tratamiento. El artículo analiza la importancia de esta sinergia para mejorar los resultados de los pacientes.

Direcciones futuras: El artículo concluye con una reflexión sobre el futuro del laboratorio de medicina y la patología, y destaca el potencial de las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la genómica, para mejorar aún más los procesos de diagnóstico. A medida que la medicina personalizada gane terreno, se espera que aumente el papel de la patología en la personalización de los planes de tratamiento.

Conclusión: El artículo ofrece una descripción general completa de la importancia histórica y contemporánea de la patología dentro del laboratorio de medicina. Destaca la evolución de la disciplina desde prácticas antiguas hasta un campo sofisticado que forma parte integral de la atención médica moderna. Los avances continuos en tecnología y metodología prometen mejorar aún más el papel de la patología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, allanando el camino para futuras innovaciones en la medicina de laboratorio.

Introducción

El primer artículo de esta serie (Blog pagina N° 990siguió la cronología histórica de la patología y el laboratorio de medicina desde la antigüedad con el desarrollo más temprano de las pruebas de laboratorio a través de los siglos, hasta los comienzos de varios laboratorios tal como se reconocen hoy.

Varios de los primeros desarrollos de “laboratorios” (farmacéuticos, físicos, químicos, biológicos, forenses, microbiológicos) para los primeros científicos tenían como finalidad el estudio experimental y la investigación científica. Al principio, ninguno estaba específicamente orientado a la medicina para realizar pruebas o análisis con el fin de realizar diagnósticos directos para la atención al paciente. 

Los laboratorios clínicos acabarían surgiendo, pero en un principio no estarían afiliados a los hospitales. El uso de los laboratorios clínicos exclusivamente para realizar pruebas médicas con el fin de ayudar en la detección, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades sería una consecuencia de estos laboratorios de investigación. 

Pasaría algún tiempo hasta que la patología y el laboratorio de medicina se reconocieran como una especialidad establecida en los hospitales. Los historiadores suelen demostrar que los laboratorios se crearon primero como salas independientes separadas de los hospitales para, con el tiempo, formar parte de los hospitales universitarios......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 10 de Octubre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


lunes, 30 de septiembre de 2024

1096- Impacto financiero de datos no publicados

Emma C. Bowers, Jimena Stephenson, Melissa Furlong, Kenneth S. Ramos. Alcance e impacto financiero de los datos no publicados y las muestras no utilizadas entre los investigadores académicos y gubernamentales de Estados Unidos. Elsevier-iScience. 2023; 26(7): 107166. LabPair, Inc.,Tucson, USA. University of Arizona Mel and Enid Zuckerman College of Public Health, Department of Community, Environment, and Policy Tucson, USA

Resumen (ChatGPT)

El artículo investiga el problema generalizado de los datos de investigación no publicados y las muestras biológicas no utilizadas en las instituciones de investigación académicas y gubernamentales de Estados Unidos. El estudio destaca los importantes costos financieros y científicos asociados con este fenómeno.

Puntos clave del artículo:

Prevalencia de datos no publicados y muestras no utilizadas: Muchos investigadores acumulan grandes volúmenes de datos y muestras biológicas que nunca se publican ni se utilizan más. Esto suele ocurrir debido a diversos factores, como la falta de tiempo, recursos o cambios en las prioridades de investigación.

Impacto financiero: El costo financiero de almacenar y mantener estos datos y muestras es considerable. Esto incluye los costos relacionados con las instalaciones de almacenamiento de muestras, los sistemas de gestión de datos y la posible pérdida de inversión en investigaciones que no llegan a publicarse.

Impacto científico: Los datos no publicados y las muestras no utilizadas representan una oportunidad perdida para avanzar en el conocimiento científico. Estos materiales podrían haberse utilizado para investigaciones posteriores o para validar otros estudios. Su ausencia obstaculiza el progreso científico y la colaboración.

Factores institucionales y de política: El estudio analiza cómo las políticas institucionales y las estructuras de financiación de la investigación contribuyen al problema. A menudo, los investigadores tienen pocos incentivos o apoyo para publicar todos sus hallazgos o compartir sus muestras, lo que conduce a un desperdicio significativo de recursos.

Soluciones propuestas:  El artículo sugiere varias soluciones para abordar estos problemas, incluida la mejora de las prácticas de gestión de datos, la creación de incentivos para compartir datos y muestras y el desarrollo de mejores sistemas para el seguimiento y la utilización de los recursos de investigación.

Estudios de casos y datos: El artículo incluye estudios de casos y datos de diversas instituciones para ilustrar el alcance del problema. Estos ejemplos proporcionan evidencia concreta de las pérdidas financieras y científicas que esto implica.

En general, el artículo pide que se reevalúe la forma en que se gestionan los recursos de investigación y propone cambios para mejorar la eficiencia y el impacto de la investigación científica. El objetivo es garantizar que los datos y las muestras valiosas no se desperdicien, sino que se utilicen en todo su potencial para hacer avanzar el conocimiento y la innovación.

Introducción

En los Estados Unidos se destinan cada año más de 600.000 millones de dólares a I+D para avanzar en el conocimiento científico y atender necesidades sociales apremiantes.  A pesar de los esfuerzos por garantizar el rendimiento de la inversión mediante la presentación obligatoria de informes y entregas específicas, sigue existiendo el problema de los datos no publicados y de los especímenes no utilizados. Irónicamente, si bien los científicos reconocen casi universalmente que los datos no publicados existen, relativamente pocos estudios han examinado su impacto económico o las razones de su desuso.

Algunos científicos han sido muy francos acerca de la ineficiencia en la investigación. Estas preocupaciones alcanzaron su punto máximo en 2009, cuando Iain Chalmers y Paul Glasziou estimaron que más del 85% de la investigación biomédica se desperdicia de manera evitable. Marija Purgar et al. llegaron a una estimación similar para la ecología. Aunque en ambos análisis este desperdicio se atribuyó a una variedad de factores, incluidos defectos en la relevancia, el diseño, la metodología, el sesgo, etc.; la falta de publicación y presentación de datos fue una de las principales causas.

Hasta la fecha, la mayor parte del discurso público sobre datos no publicados ha sido específico de un campo con un enfoque central en estudios biomédicos altamente visibles como los ensayos clínicos. Sin embargo, se ha deducido que la mayoría de los "datos oscuros" en realidad están en manos de un mayor número de pequeños laboratorios que reciben subvenciones de menor tamaño.  Además, las muestras no utilizadas aún no se han considerado en este problema. 

Para comenzar a abordar esta brecha de conocimiento, recopilamos información anónima sobre datos no publicados y muestras no utilizadas de 301 científicos estadounidenses que representan una amplia gama de campos, tipos y tamaños institucionales y roles de investigación. Nuestro objetivo fue cuantificar la cantidad de datos no publicados y muestras no utilizadas que poseían los investigadores y comprender las razones de su desuso.......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




sábado, 28 de septiembre de 2024

28 de Septiembre - 90° Aniversario de la ABA

1934 -Asociación Bioquímica Argentina- 2024

Palabras del Prof. Dr. Enrique Iovine:  Dr. en Bioquímica y Farmacia-Ex Prof. Asociado de Química Biológica Patológica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires y  Ex Presidente de la ABA.

                        Parte del discurso pronunciado durante el Festejo del 75º Aniversario 
                         de la Asociación Bioquímica Argentina el  11 de diciembre de 2009  

.............."Alguna vez se ha dicho que la ABA es una entidad que surgió en el momento oportuno, que necesitó un período de alumbramiento, signado tal vez por el lema inmortal de Goethe “sin prisas ni pausas, como las estrellas”. El atardecer del 3 de septiembre de 1934 significo el ocaso de un día y la aurora de una época nueva para un grupo ambicioso de profesionales bioquímicos.

La Sociedad Nacional de Farmacia, que por una disposición del Superior Gobierno de la Nación debió cambiar su nombre convirtiéndose en la Asociación Farmacéutica y Bioquímica Argentina, representaba en realidad en forma preponderante a la profesión farmacéutica. Algunas gestiones que fueron realizadas en su seno para conseguir la participación bioquímica más activa en el gobierno institucional no lograron el éxito por la diferencia de número entre los farmacéuticos y los bioquímicos actuantes. En consecuencia era necesario contar con la existencia de una nueva entidad.

El 3 de septiembre de 1934, en una rebotica capitalina, la de la farmacia del Dr. Antonio López, en la calle Cevallos 706, se creó esa entidad que venía incubándose en la ardorosa intención de los doctores Desimone y el mencionado López. En aquella rebotica, donde como dijimos alguna vez al historiar estos hechos el ambiente era simbólico por excelencia, “entre el perfume de las esencias y el brillo ebúrneo de los frascos drogueros, nació la entidad decana de las instituciones bioquímicos”. 

No fue en aquella ocasión la chismografía de los profesionales presentes ni la eventual presencia de personajes flaubertianos, ni la intriga de ningún Monsier Homais, el boticario de la inolvidable novela “Madame Bovary”, los elementos generadores de una estructura societaria que habría de cumplir, desde el inicio de su actuación, una capital acción tendiente al progreso, perfeccionamiento y defensa de la creciente grey bioquímica.

Dieciséis profesionales bioquímicos fueron convocados, de los cuales 11 concurrieron. La nómina, hoy histórica, fue la siguiente, por orden alfabético: 1- Dr. Brodersen, Carlos Benigno 2- Dr. Cresta, Luis Alberto 3- Dr. Desimone, Lucas 4- Dr. De Dionigi, Humberto 5- Dr. Giudice, Carlos Rómulo 6- Dr. Gambino, Luis 7- Dr. Insúa, Carlos M. 8- Dr. López, Antonio 9- Dr. Poire, Arturo 10- Dr. Quesada, Rafael 11- Dr. Scotto, Alfredo.

Se intercambiaron ideas y se llamó a una primera reunión formal. Ésta se llevó a cabo el 28 de septiembre de 1934, bajo la presidencia del Dr. Lucas Desimone, en la farmacia mencionada, estando presentes los doctores Desimone, López, Scotto, Brodersen, Insúa y Cresta, cuyas firmas figuran en el margen del correspondiente libro de actas.

Ya de inmediato se designó una comisión encargada de redactar un proyecto de estatutos y en una tercera reunión se convino en llamar a Asamblea, histórica por cierto, por cuanto de ella surgió el primer Directorio, así integrado: - Presidente: Dr. Lucas Desimone - Vicepresidente: Dr. Luis A. Cresta - Secretario: Dr. Antonio López - Tesorero: Dr. Carlos M. Insúa - Vocales: Dr. Carlos Brodersen - Dr. Luis de Prado - Dr. Alfredo W. Scotto - Dr. José Garibaldi Se designó una comisión de Revista y otra de Propaganda. La Asesoría Letrada recayó en el Abogado Farmacéutico y Bioquímico Dr. Luis de Prado.

La ABA comenzaba a funcionar. La preocupación por la posesión de un local propio fue permanente desde los primeros días de vida institucional. Mientras no se logró obtenerlo las reuniones se realizaban en el domicilio de distintos colegas que generosamente abrieron sus puertas para permitir el desarrollo de la actividad societaria. Así se sucedió con los domicilios de los Doctores Carlos Insúa, Rosa D’Alessio de Carnevale Bonino, Luna B. de Conway. También se realizaron reuniones en el viejo local de la Asociación Farmacéutica y Bioquímica Argentina, Bme Mitre 2041 y en la Sociedad Científica Argentina. 

Después de diversas peripecias y  algunos fracasos en los intentos de adquirir un local propio, gracias al esfuerzo colectivo, la generosidad de los miembros de Comisión Directiva que aportaron recursos para conseguirlo una comisión que trabajó con ahínco y con la extraordinaria contribución del Dr. Félix Martinitto se logró concretar el sueño ambicionado. Así se obtuvo la propiedad que ocupa actualmente la ABA, que es testigo silencioso de todos aquellos afanes, que incluyera la generosa contribución pecuniaria de la Prof. Dra. Carnevale Bonino. 

El edificio fue inaugurado el 3 de mayo de 1968 en un acto en el que estuvieron presentes el decano de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Buenos Aires y representantes de la constituida Federación Bioquímica Argentina del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, de la Sociedad de Farmacia y Bioquímica Industrial, de la Asociación Química Argentina, de la Academia Argentina de Farmacia y Bioquímica, de la Asociación de Ingenieros Químicos, del Centro de Especialistas de Análisis Biológicos y representantes de diversas firmas comerciales.

Esa inauguración oficial fue exaltada en ese acto por el Presidente de la entidad que les habla, quien dijo entre otras cosas: “Es con esta tónica de entrañable cariño por nuestro quehacer que esta noche hemos reunido a nuestra vera a hermanos y amigos de la familia bioquímica para decirles, que, de hoy en adelante la tibieza de este hogar les esperará siempre y cobijará cualquier acción tendiente a devolver a la sociedad bajo forma de útiles prestaciones la confianza en nosotros depositada. Colocamos este hogar bajo la advocación de aquellos maestros que han hecho tanto para que la bioquímica brille en nuestro país como ciencia y como profesión. Por eso nuestro recuerdo emocionado evoca la figura tesonera de Sánchez, el talento y la propiedad científica de Marenzi y la amistad y simpatía de aquel gran amigo médico que fue Bacigalupo”.

La ABA puede jactarse de haber realizado casi la misma cantidad de reuniones científicas como años de vida tiene. Desde el comienzo de su existencia la ABA realizó sus clásicos Triduos Científicos, es decir 3 jornadas de lectura y consideración de trabajos presentados por los bioquímicos..En 1969 se realizó el 1º Congreso Argentino de Bioquímica y se decidió que cada 3 años se repitiera el carácter congresal en lugar del Triduo. Con el tiempo los Triduos desaparecieron subsistiendo los Congresos. 

Atendiendo a la apetencia de los colegas del interior se decidió que los Triduos y Congresos fueran realizados en el interior del país. Así Mar del Plata, San Luis, San Juan, Mendoza, Rosario, Salta, Misiones, Jujuy y Huerta Grande (Córdoba) fueron sedes de estas reuniones que tuvieron una entusiasta recepción. La palabra Triduo tiene una connotación primigenia religiosa; el Diccionario de la Lengua los señala como 3 jornadas de ejercicios devotos. Creemos por versiones de colegas ya desparecidos que fue el Dr. Poire distinguido bioquímico y médico quien propuso la denominación.

Hay dos hitos importantes en la vida institucional: la obtención de la personería jurídica, el 14 de noviembre de 1945 y el reconocimiento de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires como institución de bien público sin fines de lucro, es decir como entidad benemérita. Este logro fue posible gracias a la exitosa gestión del Dr. L. Desimone.

La expansión de la ABA hacia el interior del país fue fructífera no solamente por la transmisión de conocimientos sino porque constituyeron el germen decisivo para que se fueran formando entidades bioquímicas que con el tiempo se convertirían en focos de cultura profesional. Por aquel entonces las provincias se disputaban el asiento de los Triduos y allí concurría la madre generosa llevando conocimientos, experiencias y espíritu profesional.

La ABA dictó también cursos que fueron numerosos, versaron sobre distintos temas y significaron verdaderos aportes valiosos de aggiornamiento. Se instituyeron premios y se realizaron Simposios y Jornadas sobre enseñanza y ejercicio de la bioquímica que desde 1972 se desarrollaron paralelamente a los Triduos y Congresos. Nuestra revista societaria apareció a los dos años de fundación de la entidad, es decir, en enero de 1936. 

Casi desde el momento de su fundación, la ABA encaró el problema de la ubicación de los profesionales en los hospitales municipales y nacionales. Por aquel entonces era muy difícil el acceso de los bioquímicos a los laboratorios hospitalarios, que resultaban verdaderos feudos médicos celosamente custodiados. Cuando en 1935, la ABA se dirigió al Sr. Director de la Asistencia Pública por nota, solicitando se le informara sobre la situación en que se encontraban los bioquímicos en los hospitales municipales, recibió la contestación de que ellos no podían presentarse a concurso para optar el cargo de jefes de laboratorio en el ámbito municipal. La ABA comenzó una ardua tarea, en la que participaron activamente los Dres. De Prado, Brodersen, Cresta, Desimone y López entre otros. 

Recién en 1947 se consiguen las primeras jefaturas en el ámbito municipal. Los primeros bioquímicos jefes lo fueron en los Hospitales Argerich y Penna. Fueron los Dres. Horacio Berisso y Atilio Roccatagliatta, respectivamente. Estos acontecimientos fueron muy celebrados y en una reunión la que asistió el Sr. Director de la Administración Sanitaria y Asistencia Pública, el médico Dr. Rómulo Repetto dijo: “Esta noche una profesión celebra la conquista del puesto, dentro de la carrera médica hospitalaria, que debió ocupar siempre, sin intereses personales o la incomprensión de las autoridades municipales del pasado no se hubiesen opuesto injustamente a ello, y digo injustamente porque los Dres. en Bioquímica son quienes poseen los mayores títulos para dirigir los laboratorios de análisis clínicos y microbiológicos. Técnicamente nadie puede superarlos; la Facultad de Ciencias Médicas tiene una Escuela que les confiere un título habilitante, luego de haber cursado seis años de severos estudios. No son amateurs del laboratorio.Son por vocación, por ciencia y por exclusiva dedicación, los señores del laboratorio”.

Sin embargo, a pesar de estas honrosas palabras, los médicos no se resignaron. La Federación Médica Gremial gestionó la modificación del Estatuto de los Profesionales del arte de curar que, en el artículo 9, permitían que los bioquímicos ocuparan el cargo de jefe de laboratorio. La ABA contestó gallardamente todas las objeciones y luego de diversos avatares, se logró el triunfo final. Hoy, todas las jefaturas de laboratorio están ejercidas por bioquímicos y podemos anunciar orgullosamente, que por primera vez, un destacado colega ocupa la presidencia de la Asociación de Endocrinología y Metabolismo.

Vamos a referirnos ahora a una condición fundamental de la labor bioquímica: el tiempo. Por supuesto que no nos embarcaremos en la filosofía ni en la concepción einsteniana del mismo, con su carácter ilusorio y cambiante, según el rango de las velocidades. No, solo queremos destacar que el aspecto temporal de la actividad bioquímica se vio favorecida últimamente por los adelantos tecnológicos que facilitaron la aparición de aparatos autoanalizadotes que, si bien anularon la capacidad artesanal de otras épocas, dejaron para el profesional más posibilidades de ampliar el rico espectro del conocimiento bioquímico a través de la concurrencia a cursos de capacitación y perfeccionamiento.

Pues bien, la ABA tuvo y sigue teniendo función docente que, al ampliar los conocimientos de la bioquímica y de la fisiopatología permiten modificar el archiremanido concepto de la soberanía de la clínica. El bioquímico es el consultor obligado del médico.

La vida se renueva con permanencia, también las relaciones humanas cambian, lo hacen las instituciones,cambian los conceptos, cambian las concepciones filosóficas, cambia el arsenal científi co cuali y cuantitativamente. La ABA no podía estar exenta de esa condición cambiante que exige la dialéctica de los hechos naturales. Pero aún en ese cambio que fecunda la labor gregaria de nuestra institución persiste, en una sutil remembranza el recuerdo de aquellos espíritus quijotescos que con visión de futuro fundaron la entidad que hoy orgullosa continúa su magnífica labor esparcidora de cultura bioquímica.....


Nueva presentación el 30 de Septiembre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




miércoles, 25 de septiembre de 2024

1095- Microalbuminuria

Rohan M. Prasad, Atul Bali, Richa Tikaria. Microalbuminuria. StatPearls May 30, 2023. Michigan State University, Sparrow Hospital, University of Virginia, MSU

Resumen

La definición actual de microalbuminuria (MA) es una cantidad de albúmina urinaria superior al valor normal pero también inferior a la detectada por una tira reactiva convencional. Por tanto, la tasa de excreción de albúmina en orina (EAU) en la microalbuminuria es de 30 a 300 mg/día. Esta presentaciòn describe la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de la microalbuminuria y  las posibles secuelas futuras de la microalbuminuria sin intervención. Además, destaca la importancia del papel del equipo interprofesional en el cribado, manejo y tratamiento de esta enfermedad y sus comorbilidades para mejorar la calidad de vida del paciente.

Objetivos: 

  • Revisar las bases fisiopatológicas de la microalbuminuria.
  • Describir los hallazgos de laboratorio esperados para un paciente con microalbuminuria.
  • Describir las estrategias de manejo recomendadas para la microalbuminuria.
  • Resumir la necesidad de un enfoque de equipo interprofesional para el cuidado de un paciente con microalbuminuria.

Introducción

Las funciones principales de la albúmina son mantener la presión oncótica plasmática a través de su superficie cargada negativamente y su naturaleza coloidal, proporcionar nutrición a las células tubulares renales y servir como antioxidante. Los hepatocitos producen aproximadamente entre 10 y 15 g de albúmina al día, que está regulada por la presión coloidal intersticial. La albúmina sale de la sangre y es reabsorbida por el sistema linfático a un ritmo del 4,5% por hora.

Existen muchas barreras para la albúmina dentro del sistema de filtración glomerular de la nefrona. A pH fisiológico, la pared capilar glomerular y las células endoteliales repelen la albúmina, ya que todas ellas están cargadas negativamente. La membrana basal glomerular (MBG) es un sistema poroso, pero normalmente estas salidas son demasiado pequeñas para permitir el paso de la albúmina. Además, el complejo de megalincubulina degrada la albúmina en la nefrona, específicamente en el túbulo contorneado proximal. La función subyacente es preservar los aminoácidos para su uso posterior, pero también es otro método para restringir el paso de la albúmina.

A través de la disfunción de la barrera de filtración (GBM), la albúmina puede secretarse en la orina y la cantidad que está presente es importante. La definición actual de microalbuminuria (MA) es una cantidad de albúmina urinaria mayor que el valor normal pero también menor que la detectada por una tira reactiva convencional. Así, la tasa de excreción de albúmina en orina (EAU) en la microalbuminuria es de 30 a 300 mg/24 horas. En otras unidades, también puede significar 30 a 300 mcg/mg de creatinina o 20 a 200 mcg/min en dos de cada tres muestras de orina. Este valor se deriva de estudios que evaluaron adultos pero que también podrían aplicarse a la población pediátrica. La macroalbuminuria, por otro lado, se clasifica como mayor de 100 mg/12 horas o 300 mg/24 horas. 

El diagnóstico de enfermedad renal diabética requiere que una persona con diabetes tipo 1 o 2 tenga albuminuria elevada persistente (más de 300 mg/24 horas), retinopatía diabética y ausencia de otras enfermedades renales. El diagnóstico actual de microalbuminuria también incluye una relación albúmina/creatinina urinaria (UACR) que oscila entre 2 y 20 mg/g. Al incluir creatinina, se corrige el valor de concentración y volumen de orina. Sin embargo, otros factores pueden afectar el nivel de UACR, incluido el sexo, la raza, la presión arterial, la hora del día, la masa muscular y la cantidad de comida, agua y sal. Así, la UACR puede variar hasta un 40% diario. Además de la variabilidad individual, se debe tener cuidado de que algunos casos tengan una UACR elevada al inicio, como hombres, afroamericanos, asiáticos, fumadores, personas con mayor masa muscular, pacientes con infecciones del tracto urinario y fuga genital. Debido a la considerable variación, se deben obtener tres mediciones de UACR con un mes de diferencia cada una.

Etiología

La microalbuminuria se desarrolla a partir de una disfunción de la membrana basal glomerular que permite que la albúmina entre en la orina. La enzima N-desacetilasa es necesaria para formar heparán sulfato, que es como la membrana basal glomerular obtiene su carga negativa. Además, el control inadecuado de los niveles de azúcar en sangre inhibe esta enzima, lo que reduce la carga negativa de la membrana basal glomerular y permite que se escapen cantidades excesivas de albúmina. Los productos finales de la glicosilación avanzada también pueden neutralizar la carga negativa de la albúmina al unirse a las proteínas tanto de la membrana basal glomerular como de la matriz mesangial.  Además, la hiperglucemia inicia la glicosilación de la membrana basal glomerular y de los receptores de podocitos, lo que interfiere con la carga de la membrana basal glomerular

a hipótesis actual, conocida como la "hipótesis de Steno", es que la disfunción endotelial vascular sistémica inicia el desarrollo de microalbuminuria y enfermedad cardiovascular, ya que existe una fuerte correlación entre estas tres variables.  Por lo tanto, tener comorbilidades que causan daño endotelial se considera un factor de riesgo. Estas incluyen mayor edad, resistencia a la insulina, dislipidemia, obesidad, hipertensión, disminución de la actividad física y tabaquismo. Algunos estudios predicen un componente genético que vincula la microalbuminuria, la aterosclerosis e incluso la nefropatía. Se observó un aumento de la tasa de EAU entre los pacientes con un polimorfismo de deleción-deleción del gen ECA......

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 28 de Septiembre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




viernes, 20 de septiembre de 2024

1094- Vitamina D: aspecto fisiopatologicos y analiticos

N. Alonso, S. Zelzer, G. Eibinger, and M. Herrmann. Metabolitos de la vitamina D: desafíos analíticos y relevancia clínica. Calcif Tissue Int. 2023; 112(2): 158–177. Clinical Institute of Medical and Chemical Laboratory Diagnostics, Medical University of Graz, Graz, Austria

Resumen ChatGPT

El artículo aborda las complejidades del análisis de los metabolitos de la vitamina D y sus implicaciones en la práctica clínica. El metabolismo de la vitamina D es complejo y tiene varias etapas en las que la vitamina D se convierte en diversos metabolitos, cada uno con actividades biológicas distintas. Los metabolitos clave incluyen: la 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) y la 1,25-dihidroxivitamina D (1,25(OH)₂D), que son cruciales para la salud ósea y la homeostasis del calcio.

Desafíos analíticos 

La medición precisa de estos metabolitos es esencial, pero supone un desafío debido a sus bajas concentraciones y a la presencia de numerosas formas que pueden interferir con los ensayos. El artículo destaca varias dificultades analíticas, entre ellas:

Variabilidad metodológica: Los diferentes métodos de ensayo (por ejemplo, inmunoensayos frente a cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem) tienen diferentes sensibilidades, especificidades y niveles de precisión, lo que genera inconsistencias en los resultados.

Problemas de estandarización: La falta de estándares de referencia y calibradores universalmente aceptados complica la comparación de resultados entre diferentes laboratorios.

Interferencias y efectos de la matriz: Otras sustancias en muestras de sangre o suero pueden interferir con la medición de los metabolitos de la vitamina D, lo que requiere técnicas sofisticadas para aislarlos y cuantificarlos con precisión.

Relevancia clínica: A pesar de estos desafíos, comprender y medir los metabolitos de la vitamina D son cruciales para diagnosticar y tratar diversas afecciones como:

  • Trastornos óseos: Los niveles de 25(OH)D y 1,25(OH)₂D son relevantes para evaluar afecciones como la osteoporosis y el raquitismo.
  • Enfermedades crónicas: Las investigaciones sugieren que los metabolitos de la vitamina D podrían influir en el riesgo y la progresión de enfermedades crónicas, incluidas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

El artículo destaca la necesidad de mejorar los métodos analíticos y la estandarización para aumentar la fiabilidad de las mediciones de metabolitos de la vitamina D. Unas mejores herramientas analíticas facilitarán un diagnóstico más preciso y un tratamiento eficaz de los problemas de salud relacionados con la vitamina D.

Introducción

La deficiencia de vitamina D se ha convertido en un problema de salud global que afecta a hombres y mujeres de todas las edades. La falta de exposición al sol y una disponibilidad limitada de vitamina D a partir de fuentes de alimentos naturales son las principales causas de la deficiencia de vitamina D en las sociedades modernas. Otros factores de riesgo que pueden causar o exacerbar la deficiencia de vitamina D son la pigmentación oscura de la piel, el embarazo, la enfermedad inflamatoria intestinal crónica con malabsorción, la obesidad y la edad avanzada. 

El reconocimiento de la dimensión global de la deficiencia de vitamina D ha provocado un aumento exponencial de las pruebas de vitamina D y las actividades de investigación que han dado lugar a nuevos conocimientos sobre el metabolismo de la vitamina D en diversas condiciones. Hoy en día, está bien establecido que la vitamina D tiene efectos pleiotrópicos que van mucho más allá del metabolismo del calcio y el fosfato. Por ejemplo, la vitamina D modula la inmunidad innata y adaptativa, el crecimiento y la diferenciación celular, la función cardiovascular y las acciones hormonales. Además, la deficiencia de vitamina D se ha relacionado con una amplia gama de condiciones clínicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, neoplasias malignas, enfermedades autoinmunes, enfermedades neuropsiquiátricas y endocrinopatías.

Además, la deficiencia de vitamina D se ha relacionado con una amplia gama de condiciones clínicas, incluyendo enfermedades cardiovasculares, neoplasias malignas, enfermedades autoinmunes, enfermedades neuropsiquiátricas y endocrinopatías. 

También se han logrado avances sustanciales en el análisis de metabolitos de vitamina D y biomarcadores relacionados, como la proteína transportadora de vitamina D (VDBP). Los métodos espectrométricos de masas son capaces de medir múltiples metabolitos de vitamina D en paralelo. 

Recientemente, Jenkinson et al. han desarrollado un método que puede medir 13 metabolitos diferentes de vitamina D, incluyendo 25(OH)D, 24,25(OH)2D y 1,25(OH)2D. Si bien este método es bastante complejo, la medición paralela de 25(OH)D y 24,25(OH)2D se puede realizar fácilmente con espectrometría de masas en tándem con cromatografía líquida utilizando instrumentación estándar. Varios grupos han sugerido que la medición paralela de estos dos metabolitos proporciona información valiosa más allá de la 25(OH)D sola. Este desarrollo ha sido reconocido recientemente por DEQAS, un programa de evaluación de calidad externa para la vitamina D. Sin embargo, las guías clínicas aún recomiendan unánimemente evaluar el estado de la vitamina D mediante la medición de 25(OH)D. 

Además, la 1,25(OH)2D solo está indicada en muy pocas condiciones clínicas, como la enfermedad renal crónica grave, los trastornos hereditarios de pérdida de fosfato, la osteomalacia oncogénica, el raquitismo por pseudodeficiencia de vitamina D, el raquitismo resistente a la vitamina D, así como los trastornos crónicos formadores de granulomas como la sarcoidosis y algunos linfomas. Sin embargo, la evidencia reciente de estudios experimentales y clínicos amerita una mirada más cercana a la utilidad y los estándares analíticos de los biomarcadores tradicionales y emergentes del metabolismo de la vitamina D. 

El objetivo de esta revisión es proporcionar información estructurada sobre 25(OH)D, 1,25(OH)2D, 24,25(OH)2D, VDBP y los parámetros derivados de la relación de metabolitos de la vitamina D (VMR), 25(OH)D libre (libre-25(OH)D) y biodisponible (bio-25(OH)D). Se hará especial énfasis en la utilidad clínica, los aspectos preanalíticos, analíticos y postanalíticos, y los factores de interferencia.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  25 de Septiembre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



domingo, 15 de septiembre de 2024

1093- Trastornos ácido-base

Anand Achanti, Harold M. Szerlip. Trastornos ácido-base en el paciente grave. Clin J Am Soc Nephrol. 2023; 18(1): 102–112. Internal Medicine/Nephrology, Medical University of South Carolina, Charleston, South Carolina

Resumen

Los trastornos ácido-base son frecuentes en la unidad de cuidados intensivos. Si se utiliza un enfoque sistemático para su diagnóstico, es fácil identificar tanto los trastornos simples como los mixtos. Estos trastornos se dividen en cuatro categorías principales: acidosis metabólica, alcalosis metabólica, acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria. La acidosis metabólica se subdivide en acidosis con brecha aniónica y acidosis sin brecha aniónica. La distinción entre ellas resulta útil para establecer la causa de la acidosis. La acidosis con brecha aniónica, causada por la acumulación de aniones orgánicos procedentes de la sepsis, la diabetes, el consumo de alcohol y numerosos fármacos y toxinas, suele estar presente en el momento del ingreso en la unidad de cuidados intensivos. La acidosis láctica debida a una disminución del aporte o la utilización de oxígeno se asocia a un aumento de la mortalidad. Es probable que esto sea secundario al proceso patológico, a diferencia del grado de acidemia. El tratamiento de la acidosis con brecha aniónica se dirige a la enfermedad subyacente o a la eliminación de la toxina. El uso de terapia para normalizar el pH es controvertido. Las acidosis no asociadas a brecha son consecuencia de trastornos del transporte tubular renal de H+ , disminución de la secreción renal de amoníaco, pérdidas gastrointestinales y renales de bicarbonato, dilución del bicarbonato sérico por administración excesiva de líquidos intravenosos o adición de ácido clorhídrico. La alcalosis metabólica es el trastorno ácido-base más común que se encuentra en pacientes que están gravemente enfermos y ocurre con mayor frecuencia después del ingreso a la unidad de cuidados intensivos. Su etiología es con mayor frecuencia secundaria a las intervenciones terapéuticas agresivas utilizadas para tratar el shock, la acidemia, la sobrecarga de volumen, la coagulopatía grave, la insuficiencia respiratoria y la IRA. El tratamiento consiste en la reanimación de volumen y la reposición de los déficits de potasio. Por lo general, no es necesaria una reducción agresiva del pH. Los trastornos respiratorios son causados ​​por una ventilación minuto reducida o aumentada. El uso de hipercapnia permisiva para prevenir el barotrauma se ha convertido en el estándar de atención. No se recomienda el uso de bicarbonato para corregir la acidemia. En pacientes en estado extremo, se puede considerar el uso de terapias extracorpóreas para eliminar el CO2 .

Introducción

Debido a la naturaleza misma de las enfermedades críticas, los nefrólogos que atienden a pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con frecuencia se encuentran con una variedad de trastornos ácido-base. La sepsis, la diabetes, la insuficiencia renal, las sobredosis de fármacos, la disfunción hepática y la función respiratoria comprometida alteran la capacidad del cuerpo para defender el pH y mantener la homeostasis. Además, las intervenciones terapéuticas utilizadas en el entorno de cuidados intensivos alteran aún más el equilibrio ácido-base. Los cambios en el pH sanguíneo en cualquier dirección se asocian con una mayor mortalidad. Por lo tanto, la capacidad de identificar estos trastornos ácido-base, comprender la fisiopatología subyacente y proporcionar la terapia adecuada es fundamental para el cuidado de los pacientes que están gravemente enfermos.

El pH normal de la sangre se encuentra entre 7,36 y 7,44, lo que corresponde a una concentración de iones de hidrógeno de 44–36 nmol/L. Cuando el pH es <7,36, existe una acidemia, mientras que cuando es >7,44, existe una alcalemia. Sin embargo, es necesario destacar que, dado que pueden existir múltiples trastornos del equilibrio ácido-base simultáneamente, el pH puede estar dentro del rango normal. Por lo tanto, el médico debe seguir un enfoque sistemático para identificar los trastornos subyacentes.

Existen dos enfoques que compiten para el diagnóstico de los trastornos ácido-base: el método clásico de Henderson-Hasselbalch, que utiliza ácido carbónico/bicarbonato como par ácido-base conjugado, y la diferencia de iones fuertes, como lo defiende Stewart. Aunque muchos internistas se han inclinado por el método de Stewart, no hay ninguna ventaja en utilizar este enfoque más complicado. El enfoque clásico del tratamiento ácido-base divide los trastornos en cuatro categorías: acidosis metabólica, alcalosis metabólica, acidosis respiratoria y alcalosis respiratoria. Una revisión exhaustiva de la homeostasis ácido-base y las innumerables causas de los trastornos ácido-base está fuera del alcance de esta revisión, que se centra en los trastornos que se producen en los enfermos críticos y por los que se consulta con mayor frecuencia a un nefrólogo.

Abordaje de los trastornos ácido-base

Aunque se suele decir que comprender los trastornos ácido-base es complicado, si se aborda de forma sistemática resulta bastante sencillo. Se deben seguir cinco pasos básicos en todos los pacientes (Fig 1).

1- Realizar una historia clínica y un examen físico completos para obtener pistas que apunten a un trastorno ácido-base.

2- Obtenga un análisis de gases en sangre. Esto indicará si hay una acidemia o alcalemia, y si es metabólica o respiratoria. Si el paciente está hemodinámica-mente estable porque hay diferencias mínimas entre las muestras arteriales y venosas, se puede utilizar cualquiera de las dos. Sin embargo, en pacientes en shock, recomendamos utilizar una muestra arterial. Si la pCO2 y el HCO3 se mueven en la misma dirección, generalmente hay una sola alteración. Si se mueven en direcciones opuestas, hay una alteración mixta o un error de laboratorio.

3- Determinar si la compensación es apropiada ​(Tabla 1). Recuerde que la compensación casi nunca devuelve el pH a la normalidad............

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 20 de Septiembre.
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina




martes, 10 de septiembre de 2024

1092- Consecuencias de errores en el panel lipidico

Justine Cole, Maureen Sampson, Hendrik E van Deventer, Alan T Remaley. Reducción de los márgenes de error del panel lipídico para mejorar la precisión de la estratificación del riesgo cardiovascular. Oxford Academ.- Clinical Chemistry, 2023;  69 (10):1145–1154. Department of Laboratory Medicine, Clinical Center, National Institutes of Health, Bethesda, MD, United States.

Resumen

Antecedentes: El panel lipídico estándar constituye la columna vertebral de la evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Un rendimiento analítico subóptimo, junto con la variabilidad biológica, podría conducir a decisiones erróneas en la evaluación y el manejo del riesgo. Las recomendaciones actuales del National Cholesterol Education Program (NCEP) no han cambiado durante casi tres décadas a pesar de las mejoras en la tecnología de análisis. Investigamos el alcance potencial de la clasificación errónea del riesgo cuando se cumplen las recomendaciones actuales y exploramos el impacto de mejorar los objetivos de rendimiento analítico.

Métodos: Extrajimos datos del panel lipídico de 8506 personas de la base de datos NHANES y los usamos para clasificar a los sujetos en 4 grupos de riesgo según lo recomendado por las pautas multisociety de EE. UU. de 2018. Se introdujeron sesgos analíticos e imprecisión, en los límites permitidos, así como variabilidad biológica, en los valores medidos para determinar el impacto en la clasificación errónea. Se redujeron sistemáticamente el sesgo y la imprecisión para determinar el grado de mejora que se puede lograr.

Resultados: Con las recomendaciones de rendimiento actuales, hasta el 10 % de los individuos fueron clasificados erróneamente en un grupo de riesgo diferente. Mejorar el sesgo proporcional en un 1 % y fijar la imprecisión en un 3 % en todos los ensayos redujo las clasificaciones erróneas hasta en un 10 %. El efecto de la variabilidad biológica se puede reducir tomando el promedio de las mediciones de muestras seriadas.

Conclusiones: Las recomendaciones actuales del NCEP para el desempeño analítico de los análisis de perfiles lipídicos permiten un grado inaceptable de clasificación errónea, lo que puede llevar a una mala gestión del riesgo de enfermedades cardiovasculares. La reducción iterativa del error permitido puede mejorar esto.

Introducción

En la actualidad, la evaluación estándar del panel lipídico es el pilar de la evaluación y el manejo del riesgo tanto en la prevención primaria como secundaria de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD). 

El colesterol total (CT), el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y los triglicéridos (TG) tienen cada uno un papel en los algoritmos de evaluación del riesgo recomendados en las directrices internacionales sobre el manejo de las dislipidemias . En el algoritmo de prevención primaria de EE. UU. la evaluación del riesgo comienza con una determinación basal de LDL-C. Si LDL-C es >190 mg/dl (4,9 mmol/l), se inicia la terapia con estatinas. Un LDL-C de 70 a 190 mg/dl (1,8–4,9 mmol/l) en pacientes de 40 a 75 años, sin diabetes, requiere un cálculo de la puntuación de riesgo de 10 años. Esto implica aplicar las mediciones de CT y HDL-C a una ecuación de cohorte agrupada (PCE). La discusión de riesgos subsiguiente y las decisiones sobre la terapia con estatinas, los ajustes de intensidad y las terapias complementarias se basan en la evaluación de los factores que aumentan el riesgo, incluidos los niveles persistentemente elevados de LDL-C y TG.

Dado su papel fundamental en la toma de decisiones clínicas, los errores en la medición de los parámetros lipídicos podrían conducir a errores en la evaluación del riesgo y la evaluación de la respuesta a la terapia y, por lo tanto, pueden dar lugar a una mala gestión. 

Las especificaciones actuales de rendimiento analítico, determinadas en 1990 y 1995 por el National Cholesterol Education Program (NCEP),  permiten errores totales del 8,9%, 13% y 15% para TC, HDL-C y TG, respectivamente  (Tabla 1). El LDL-C calculado (cLDL-C), que actualmente es el método principal para determinar el LDL-C, está sujeto al error combinado en estos 3 parámetros . Las recomendaciones del NCEP se basan en la opinión de expertos y estaban limitadas a lo que se podía lograr con el estado del arte de hace 28 años........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 15 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



jueves, 5 de septiembre de 2024

1091- Control de Diabetes t-2 y ERC

Kevin M. Pantalone y colab. Necesidades insatisfechas y oportunidades para el manejo óptimo de pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica.. ScienceDirect-Journal of Diabetes and its Complications 2023; 37 (4): 108418. Endocrinology and Metabolism Institute, Cleveland Clinic, United States of America.

Resumen (Chat GPT)

El artículo  se centra en los desafíos y las posibles estrategias para el tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica (ERC). Destacando varias áreas clave:

Necesidades insatisfechas: El artículo analiza las importantes lagunas en las prácticas actuales de tratamiento de estos pacientes. Señala que muchas personas con diabetes tipo 2 y enfermedad renal crónica tienen dificultades para lograr un control óptimo de la glucemia y, al mismo tiempo, controlar la salud renal, en parte debido a la compleja interacción entre la diabetes y la enfermedad renal.

Desafíos del tratamiento: Se observa que los tratamientos tradicionales a menudo no abordan la naturaleza multifacética de ambas afecciones, lo que conduce a resultados subóptimos. El manejo de los niveles de glucosa en sangre debe equilibrarse cuidadosamente con la necesidad de proteger la función renal, lo que complica los planes de tratamiento.

Oportunidades de mejora: El artículo destaca la necesidad de contar con enfoques de atención más integrados que tengan en cuenta tanto la diabetes como la enfermedad renal crónica de manera simultánea. Sugiere que los planes de tratamiento personalizados, que tengan en cuenta la etapa específica de la enfermedad renal en cada individuo y otros factores de salud, podrían mejorar los resultados.

Terapias innovadoras: También se analizan las terapias emergentes y los avances en medicamentos que parecen prometedores para un mejor manejo de ambas afecciones. Por ejemplo, los nuevos medicamentos y tratamientos que apuntan tanto al control de la glucosa como a la protección renal podrían ofrecer mejores resultados.

Perspectivas futuras : El documento pide que se realicen más investigaciones para identificar estrategias de tratamiento eficaces y comprender mejor las interacciones entre la diabetes y la enfermedad renal crónica. Aboga por un mayor énfasis en la atención interdisciplinaria y unas directrices más sólidas para ayudar a los medicos a abordar las necesidades de esta población de pacientes de forma más eficaz.

En general, el artículo subraya la importancia de un enfoque más profundo para el manejo conjunto de la diabetes tipo 2 y la ERC, con el objetivo de mejorar los resultados de los pacientes mediante estrategias de tratamiento personalizadas e investigación continua.

Introducciòn: 

La enfermedad renal crónica (ERC) es una complicación devastadora de la diabetes tipo 2 resultante de lesiones microvasculares que imponen cargas clínicas, económicas y humanísticas sustanciales. Se estima que el 50% de la enfermedad renal terminal en el mundo desarrollado puede atribuirse a la diabetes. En particular, los pacientes con ERC y diabetes tipo 2 tienen una tasa de mortalidad más alta y un mayor número de eventos cardiovasculares en comparación con los pacientes con diabetes tipo 2 sin ERC.

Para caracterizar mejor la prevalencia, las características clínicas y las necesidades insatisfechas de esta población de pacientes, en el Sistema de Salud del Clínica Cleveland  realizamos un análisis transversal retrospectivo. Los datos de la historia clínica electrónica de 2005 a 2019 se utilizaron para identificar 3 cohortes de pacientes con enfermedad renal crónica (n = 122. 276), enfermedad renal crónica y diabetes tipo 2 (n = 35.255) o solo diabetes tipo 2 (n = 63.643) . 

Estos pacientes se caracterizaron posteriormente de manera transversal a partir de 2019 (1/1/2019–31/12/2019). Incluimos pacientes ≥ 18 años de edad que tuvieron al menos 1 visita ambulatoria en 2019, y al menos de 2 visitas ambulatorias con clinico, endocrinología , nefrologíao cardiología durante o antes de 2019. 

Los pacientes con ERC se identificaron por 2 eGFR < 90 mL/min, separados por >90 días, calculados por el CKD-EPI, o 2 cocientes albúmina/creatinina en orina de >30 mg/g O cociente proteína:creatinina en orina >150 mg/g, separados por 90 días, o códigos ICD-9/-10 para ERC, el 1/1/2005 o después. Los pacientes con diabetes tipo 2 se identificaron utilizando códigos ICD-9/-10, medicamentos y mediciones de laboratorio y una versión modificada del algoritmo eMERGE.

En la Tabla 1 se resumieron las características demográficas, las características clínicas, las medidas de laboratorio, la utilización de medicamentos, el manejo cardiometabólico y la utilización de recursos de atención médica (HCRU).  Los criterios de inclusión y la exposición a medicamentos se basaron en la lista de medicamentos que tomaban los pacientes en el momento de la última visita. No se pudo incluir la atención prestada fuera de nuestro sistema de salud que no estuviera documentada por nuestros proveedores.

Nuestros hallazgos destacaron múltiples necesidades y oportunidades no satisfechas para optimizar el manejo de los pacientes. En primer lugar, la tasa de pacientes que tuvieron una evaluación documentada de proteínas en orina en 2019 (proteína:Ireatinina, albúmina/creatinina o albúmina aleatoria) fue desalentadora en todas las cohortes (ERC: 7,6 %; ERC y diabetes tipo 2: 30,2 %; diabetes tipo 2: 20,1 %) a pesar de las recomendaciones establecidas en las pautas para estas evaluaciones basadas en la naturaleza predictiva de la albuminuria para la mortalidad por todas las causas, el desarrollo de enfermedad renal terminal y el riesgo de eventos cardiovasculares. Estos resultados muestran los continuos obstáculos que enfrentan los profesionales a la hora de traducir la evidencia clínica a la práctica en el mundo real y una brecha en el manejo de estos pacientes.........

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 10 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina







lunes, 2 de septiembre de 2024

1092- Variacion biologia: presente y futuro

Review: Sverre Sandberg, Anna Carobene, Bill Bartlett, Abdurrahman Coskun, Pilar Fernandez-Calle, Niels Jonker, Jorge Díaz-Garzón and Aasne K. Aarsand. Variación biológica: evolución reciente y desafíos futuros. De Gruyter-Clin Chem Lab Med 2023; 61(5): 741–750. Norwegian Organization for Quality Improvement of Laboratory Examinations (Noklus), Haraldsplass Deaconess Hospital, Bergen, Norway.

Resumen

Los datos de variación biológica (VB) tienen muchas aplicaciones en  el  laboratorio de medicina.. Sin embargo, estas dependen de la disponibilidad de datos de VB relevantes y sólidos que se ajusten al propósito. Los datos de VB se pueden obtener a través de diferentes diseños de estudio, tanto por estudios experimentales como por estudios que utilizan resultados de rutina analizados previamente derivados de bases de datos de laboratorio. Las diferentes aplicaciones de VB incluyen el uso de datos de VB para establecer especificaciones de rendimiento analítico, para calcular valores de cambio de referencia, para definir el índice de individualidad y para establecer intervalos de referencia personalizados. En esta revisión, se presentarán y discutirán los principales logros en el área de VB de la última década. Estos abarcan desde nuevos modelos y enfoques para derivar datos de VB, la entrega de datos de VB de alta calidad por el European Biological Variation Study (EuBIVAS), the Biological Variation Data Critical Appraisal Checklist (BIVAC) y otros estándares para derivar y reportar datos de VB, la Base de Datos de Variación Biológica EFLM y nuevas aplicaciones de datos de VB, incluyendo intervalos de referencia personalizados e incertidumbre de medición.

Introducciòn

La variación biológica (VB) describe la variación observada en la concentración o actividad de diferentes constituyentes en una persona, lo que refleja la regulación por procesos homeostáticos en el cuerpo. En un entorno de estado estable, la concentración de la mayoría de los mensurandos se caracteriza por una variación aleatoria alrededor de un punto de ajuste homeostático, mientras que la concentración de algunos mensurandos también está influenciada por diferentes fases de la vida o una variación cíclica predecible. 

La variación intrasujeto BV (CV I ) denota la variación de la concentración/actividad de un mensurando alrededor de un punto de ajuste homeostático dentro de un solo individuo en estado estable, mientras que la BV entre sujetos (CV G ) denota la variación entre los puntos de ajuste homeostáticos de diferentes individuos.

Los datos de BV tienen muchas aplicaciones diferentes en el laboratorio de medicina. Un uso importante de los datos de BV es para establecer especificaciones de rendimiento analítico (APS) para imprecisión, sesgo, error total e incertidumbre de medición. Estas y otras características se pueden establecer en estimaciones de BV dentro y entre sujetos, utilizando diferentes fórmulas. 

La utilidad de los intervalos de referencia convencionales basados ​​en la población se puede evaluar mediante el índice de individualidad (II), que generalmente se calcula como la relación entre CV I y CV G. Las estimaciones de CV I y la imprecisión analítica también se pueden utilizar para calcular valores de cambio de referencia (RCV) para evaluar la probabilidad de que una diferencia entre dos resultados consecutivos en un individuo pueda explicarse por la variación biológica analítica y dentro del sujeto. Además, recientemente se ha publicado un modelo para calcular intervalos de referencia personalizados (prRI) basado en datos de BV. Este utiliza resultados de pruebas anteriores de un sujeto en una condición de estado estable y estimaciones del BV del individuo, derivadas ya sea para la población relevante o para el individuo.

En las últimas décadas, se han encontrado disponibles diferentes fuentes de datos sobre la vaginosis bacteriana. Sin embargo, en el 1st European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) Strategic Conference in 2014, se reconoció que gran parte de los datos sobre la vaginosis bacteriana disponibles se veían comprometidos debido a la incertidumbre en torno a las estimaciones u otros factores que afectaban a su idoneidad para el propósito. Por lo tanto, esto limitaba la utilidad de estos datos para las diferentes aplicaciones de la vaginosis bacteriana. Además, se destacó la necesidad de una evaluación crítica de los datos sobre la vaginosis bacteriana existentes, así como de nuevos estudios para generar datos de alta calidad. Como resultado de la Strategic Conference, diferentest EFLM Working Groups and Task Groups, pusieron en marcha iniciativas para mejorar la disponibilidad de datos sobre la vaginosis bacteriana de calidad evaluada y sus aplicaciones. 

En esta revisión, se presentará una actualización de los logros y desarrollos impulsados ​​por el EFLM Working Group for Biological Variation (WG-BV),el EFLM Task Group for the Biological Variation Database (TG-BVD) y otros actores clave en el campo de la BV en los últimos 10 años, con sugerencias para desarrollos futuros, centrándose en lo siguiente:

Nuevos modelos matemáticos para calcular estimaciones de BV.

  • Datos de VB de alta calidad del European Biological Variation Study (EuBIVAS) de gran potencia.
  • Lista de verificación de evaluación crítica de datos de variación biológica (BIVAC), un estándar para evaluar publicaciones de BV.
  • La base de datos de variación biológica del EFLM.
  • Normas para la presentación de datos de BV y terminología de BV.
  • Nuevas aplicaciones de los datos BV. 

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 05 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina