Anna E Merrill, Thomas J S Durant, Jason Baron, J Stacey Klutts, Amrom E Obstfeld, David Peaper, Michelle Stoffel, Sarah Wheeler, Mark A Zaydman Q&A. Análisis de datos en laboratorios clínicos: avances en la medicina diagnóstica en la era digital. Oxford Academic-Clin Chem 2023; 69 (12): 1333-1341. University of Iowa College of Medicine; Clinical Chemistry, University of Iowa Hospitals and Clinics, Iowa City, USA
Desde la adopción de la Ley HITECH ((Health Information Technology for Economic and Clinical Health) Act Estados Unidos en 2009, se ha producido un aumento significativo en el uso de sistemas de tecnología de la información sanitaria (TIS) en hospitales y redes integradas de prestación de servicios a nivel mundial. Este cambio ha acelerado la digitalización de la información sanitaria, gran parte de la cual se almacena ahora en sistemas como las historias clínicas electrónicas (HCE) y los sistemas de información de laboratorio (SIL). El laboratorio clínico no es la excepción y ha estado a la vanguardia de este cambio de paradigma, en el que la instrumentación altamente automatizada y las tecnologías digitales han desempeñado un papel transformador en la evolución reciente de las pruebas de laboratorio modernas. En consecuencia, los laboratorios clínicos ahora producen grandes cantidades de datos, lo que alimenta un creciente interés en cómo su peronal y colegas que atienden a los pacientes pueden aprovechar la toma de decisiones basada en datos para mejorar tanto la atención al paciente como las operaciones.
Sin embargo, si bien los beneficios teóricos del análisis de datos en el laboratorio clínico son evidentes, las demostraciones prácticas de su impacto en la resolución de problemas reales siguen siendo difíciles de alcanzar para las organizaciones y limitadas en la literatura. A medida que las instituciones y organizaciones trabajan para aumentar la madurez del análisis de datos, a menudo se enfrentan a desafíos que abarcan desde la accesibilidad a los datos hasta la asignación limitada de recursos y la variabilidad en la alfabetización de los mismsos. Además, un análisis de datos eficaz requiere un enfoque colaborativo, que aproveche la experiencia de diversos campos como las tecnologías de la información, la estadística, el laboratorio clínico y diversas especialidadess. A pesar de estos desafíos, el potencial de contribución de los profesionales del laboratorio clínico es inmenso y la orientación estratégica hacia la competencia en análisis de datos dentro del laboratorio es crucial para el éxito futuro.
Por ese motivo, hemos invitado a varios expertos para que arrojen luz sobre el análisis de datos, las aplicaciones prácticas en sus respectivas organizaciones y los próximos desafíos y oportunidades para el campo de la medicina de laboratorio y diagnóstico.
1) ¿Qué herramientas o plataformas de análisis de datos se utilizan activamente en su organización y cómo han influido positivamente en los resultados de los pacientes y las decisiones clínicas?
Jason Baron: Como gran organización, utilizamos ampliamente el análisis de datos, pero me centraré aquí en cómo aprovechamos esos datos para obtener información médica y generar evidencia. En general, buscamos generar información y evidencia en torno al valor clínico de las pruebas de laboratorio, los patrones actuales de utilización de pruebas y las fuentes de variación y disparidades en la solicitud de pruebas. También buscamos abordar la utilidad clínica; por ejemplo, explorando y cuantificando cómo y cuándo una prueba puede mejorar los resultados posteriores del paciente. Muchos de nuestros análisis se realizan utilizando bases de datos de historiales clínicos electrónicos (HCE) y reclamaciones disponibles comercialmente. Los datos suelen almacenarse en bases de datos de Amazon Redshift y para realizar los análisis, disponemos de plataformas en la nube, como R-studio y Jupyter. Además, contamos con un equipo global de científicos cuantitativos y bioestadísticos especializados en datos del mundo real (RWD), que realizan estudios globales para respaldar la toma de decisiones.
J.Stacey Klutts: The Veterans Healthcare Administration (VHA) tiene una postura singular en comparación con muchas otras organizaciones de atención médica en Estados Unidos. Con pocas excepciones, los aproximadamente 1200 centros de atención aguda, de larga duración y ambulatorios de la VHA utilizan el mismo sistema de información de laboratorio (LIS-VistA, Veterans Health Information System Technology Architecture) y el mismo sistema de historia clínica electrónica (EHR), (CPRS, Computerized Patient Record System). Un alto porcentaje de los datos, tanto clínicos como de diagnóstico, como los de laboratorio, se recopilan de forma centralizada en un almacén de datos corporativo (VHA) (Corporate Data Warehouse) (CDW). El CDW puede ser consultado mediante el lenguaje de consulta estructurado (SQL) por una amplia variedad de personas dentro de la VHA para obtener diversos datos a nivel local, regional y nacional. Esto facilita la calidad y las operaciones clínicas locales, las iniciativas regionales de mejora o la expansión de programas clínicos, así como el seguimiento de iniciativas nacionales, el desarrollo de políticas y la supervisión. La capacidad de realizar consultas específicas sobre los datos clínicos y de diagnóstico de la VHA prácticamente en tiempo real (los datos se cargan al CDW al menos diariamente) ha permitido a la VHA desarrollar numerosas herramientas con un impacto significativo en la atención y las operaciones. Los paneles de control, con tecnología Power BI (Microsoft), se muestran en un sitio de SharePoint accesible para todos los centros de la VHA........
(*) Una vez que esta en la pagina del blog, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 10 de Noviembre
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos.
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina