Andrew St John, Christopher P Price, Rogier Hopstaken, Patrick McGinley, Stacy Melanson, Maurice O’Kane, Annalise E Zemlin. Q&A: Desafíos asociados con la implementación efectiva de nuevas pruebas de laboratorio: la experiencia internacional . Oxford Academic Clin Chem; 2024: 70 (5): 693-699. Drajon Healthcare, Toodyay, Western Australia, Nuffield Department of Primary Care Health Sciences, University of Oxford, Kingdom.
Introducción
Es evidente que el impacto, y por lo tanto el beneficio, del uso adecuado de una prueba médica en una vía de atención se reflejará en las decisiones y contribuciones de las distintas partes interesadas que participan en la prestación de dicha vía. Reconocer esto es esencial para aprovechar al máximo el valor de la prueba y maximizar la calidad de la atención médica prestada. Además del paciente y el cuidador, las partes interesadas incluyen diferentes equipos clínicos, otros departamentos o líneas de servicio (p. ej., otros servicios de diagnóstico, atención primaria, planta de hospital, clínica ambulatoria, farmacia y unidades de tratamiento) y otro personal sanitario (p. ej., administradores y gerentes).
La introducción de una nueva prueba es un proceso complejo y translacional con dos pasos clave para la toma de decisiones: adopción e implementación. La adopción de una prueba médica implica la decisión de invertir en su uso en una guía clínica para mejorar la calidad de la atención en términos de rentabilidad clínica y/o coste-efectividad. La implementación de una prueba médica consiste en su introducción en la práctica clínica habitual con el objetivo de ofrecer beneficios, y en ocasiones eliminar desventajas, a todas las partes interesadas en la implementación de la vía de acceso, tal como se describe en un caso de negocio, evaluado según métricas de calidad clínica, de proceso y estructural.
Tradicionalmente, las mediciones de la calidad de las pruebas se han centrado principalmente en el proceso analítico, y recientemente se ha prestado atención a las fases preanalíticas y posanalíticas. Estas mediciones centradas en el proceso analítico son relativamente fáciles de obtener, ya que se recopilan en el laboratorio.
En los últimos años, se ha solicitado con frecuencia mejorar la calidad de la atención, incluyendo su relación calidad-precio. El impacto inicial de esto en las pruebas médicas ha sido la reducción del coste por prueba. Más recientemente, se ha ampliado la perspectiva sobre el valor de la prueba, con la introducción del concepto de propuesta de valor. Por ejemplo, la propuesta de valor para la introducción de las pruebas de dímero D en el punto de atención en atención primaria, además de garantizar la calidad analítica de la prueba, considera la posibilidad de descartar el diagnóstico de trombosis venosa profunda y la necesidad de remitir al paciente al hospital para una ecografía.
El proceso de adaptación para la introducción de una nueva prueba por parte de un laboratorio o proveedor de atención médica probablemente comience con una declaración de necesidad insatisfecha y una revisión de la evidencia que respalda su uso. Gran parte de la evidencia que respalda la adopción de la prueba se encuentra en ensayos clínicos publicados y evaluaciones de tecnologías sanitarias. La decisión de adoptar una prueba probablemente se tome a nivel del sistema de salud o del financiador/reembolso, y se centra en la efectividad clínica y la rentabilidad a nivel social.
Tras la adopción, las decisiones de implementación se tomarán a nivel más local, a nivel de los proveedores de atención médica. En esta etapa, el énfasis se centra en la ruta de atención individual y los resultados de la implementación son más detallados, ya que abarcan el impacto del resultado de la prueba en la contribución de todas las partes interesadas. Esto, sin duda, resultará más complejo, ya que requiere datos locales recopilados de forma rutinaria, así como cambios en la práctica para obtener el valor deseado; por ejemplo, la desinversión en recursos si no se requiere una visita al hospital. La experiencia sugiere que los datos del mundo real deben ser más completos en comparación con los datos recopilados en ensayos controlados aleatorizados.
La aplicación de conceptos como la propuesta de valor busca mejorar la implementación de las pruebas y garantizar que estas tengan mayor probabilidad de obtener los resultados esperados, lo que a su vez aumentará su valor. Se reconoce que la introducción de estos conceptos presenta desafíos, entre ellos, la necesidad de que el laboratorio interactúe más con el personal y los procesos externos. La aplicabilidad del concepto también dependerá de la estructura de cada sistema de salud.
El propósito de este artículo de preguntas y respuestas es determinar cómo se introducen las pruebas en cuatro países y evaluar el grado de conocimiento, por parte de profesionales de laboratorio, un médico y un director de finanzas sanitarias, sobre conceptos como la adopción e implementación de pruebas. También se identificarán los problemas actuales con la implementación de pruebas y cómo conceptos como la propuesta de valor podrían aplicarse en los sistemas de salud......
Este debate se llevó a cabo bajo los auspicios del Committee for the Value Proposition in Laboratory Medicine of the International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine.
Stacy Melanson: En el Brigham and Women's Hospital (BWH), al igual que en otras instituciones estadounidenses, se reconoce el proceso de implementación de pruebas, pero no existe un proceso formal ni un requisito para monitorear los beneficios clínicos y de costos de las nuevas pruebas.
Para todas las nuevas solicitudes de pruebas, BWH requiere la elaboración de una propuesta/caso de negocio que contenga un resumen ejecutivo, antecedentes, estados actuales y futuros, beneficios/impactos clínicos (por ejemplo, avalados por el Center for Disease Control -CDC), consideraciones técnicas y aspectos regulatorios como la aprobación existente de la U.S. Food and Drug Administration (FDA), análisis financiero y documentación de apoyo.
Los detalles de la justificación más relevantes para la implementación de la prueba son los de la justificación clínica, incluyendo el o los estados de enfermedad afectados y los beneficios en comparación con las pruebas existentes, junto con lo siguiente: ¿cómo se modificará el tratamiento?, ¿cuáles son las alternativas a las nuevas pruebas (por ejemplo, resonancia magnética, biopsia y hemoderivados)?, ¿se interrumpirán las pruebas actuales?, ¿habrá guías clínicas para la utilización de la prueba?, ¿la literatura la respalda?
La propuesta es revisada por el equipo de medicina de laboratorio y la dirección del hospital, quienes involucran a las partes interesadas pertinentes para que ayuden en el proceso de toma de decisiones......
(*) Una vez que esta en la pagina del blog, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 12 de Noviembre
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Cordiales saludos.
Ciudada de Buenos Aires. R. Argentina