1- Campusano M,
Francisca Brusco G, Carmen Campino J, Luis Rodríguez P, Eugenio Arteaga U.
Comparación de distintos métodos para evaluar la función androgénica en el
adulto mayor. Rev Méd Chile 2006; 134: 1123-1128.
Resumen
El envejecimiento
masculino se acompaña de una declinación progresiva de la testosterona
plasmática, fenómeno denominado con la sigla ADAM (Androgen Decline in
the Aging Male). Esta declinación es lineal, de 1 a 2% por año y comienza
en la adultez temprana (4 década). En los estudios prospectivos, el descenso de
la testosterona total ha oscilado entre 3,4 y 11 ng/dl por año.
Este fenómeno provoca
que, a medida que envejecen, un porcentaje mayor de hombres sin otra patología
concomitante, alcance valores de andrógenos en el rango de hipogonadismo. El
porcentaje de hipogonadismo por ADAM es variable de un estudio a otro debido, entre
otras razones, a las diferentes poblaciones estudiadas, a la fijación
arbitraria de rangos de normalidad y a la diferencia en los métodos utilizados
para evaluar el status androgénico.
Algunos estudios
utilizan la testosterona total, otros la testosterona libre medida por
RIA o el índice de andrógenos libres (IAL); sin embargo, todas estas
determinaciones tienen una mala correlación con la testosterona libre medida
por equilibrio de diálisis, considerada como patrón de oro de la evaluación androgénica.
Esta última es una técnica compleja y de difícil aplicación en la práctica
clínica. Veurmelen y cols, demostraron, en 1999, que el cálculo de la
testosterona libre, basándose en la ley de acción de masas, tiene una
correlación casi exacta con el patrón de oro. Esta fórmula incluye a la
testosterona total y a diferentes proteínas transportadoras, pero su uso no se
ha generalizado y hasta ahora no se ha aplicado en los estudios de ADAM.
Conclusión
En la evaluación del
estado androgénico de los hombres mayores, sugerimos utilizar la testosterona
libre calculada y testosterona biodisponible calculada, que son métodos
matemáticos que requiere contar con tres mediciones ampliamente disponibles en
nuestro medio (testosterona total, albúmina y SHBG). En caso de no contar con
dicho método sugerimos simplemente medir testosterona total, dado que a pesar
de ser un método que sub-diagnostica el problema del hipogonadismo, es más
certero que la medición del TL por RIA o el cálculo de IAL, los que creemos que
deben ser desechados de la práctica clínica.
2- Josep Rodríguez
Tolrà, Arturo Domínguez García , Josep Torremadé Barreda , Daniel
Rodríguez Pérez , Eladio Franco Miranda. Importancia de la
testosterona libre calculada en el diagnóstico del síndrome de déficit de
testosterona. Rev. Intern. de Androl., 2010, 8 (2).
Pagina relacionada: N° 123
(*) Este blog de bioquímica-clínica no tiene avisos ni persigue fin de
lucro alguno. Está destinado a profesionales bioquímicos y médicos;
la información que contiene es de actualización y queda a criterio y
responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den
al mismo.