domingo, 12 de octubre de 2025

1288- Decisiones sobre las pruebas de trombofilia.

Saskia Middeldorp ,et al. American Society of Hematology 2023 directivas para el tratamiento de la tromboembolia venosa: pruebas de trombofilia. Blood Adv 2023; 7(22): 7101–7138. Department of Internal Medicine, Radboud University Medical Center, Nijmegen, The Netherlands Michael G. DeGroote Cochrane Canada and MacGRADE Centres y otras instituciones

Resumen Chat Claude

Antecedentes y propósito: Estas pautas basadas en evidencia de la American Society of Hematology (ASH) pretenden respaldar la toma de decisiones sobre las pruebas de trombofilia. Las directrices abordan la controvertida cuestión de si las pruebas de trombofilia hereditaria y adquirida ayudan a orientar las decisiones de tratamiento en pacientes con tromboembolia venosa (TEV).

Metodología: Las guías utilizaron el método GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation) para evaluar la certeza de la evidencia y formular recomendaciones. El panel realizó revisiones sistemáticas y estudios de modelado, dado que no existían ensayos controlados aleatorizados directos que abordaran las preguntas clínicas.

Hallazgos y recomendaciones clave: El panel acordó 23 recomendaciones sobre las pruebas y el tratamiento de la trombofilia. Casi todas las recomendaciones se basan en evidencia de muy baja certeza debido a las suposiciones del modelo.

Las principales recomendaciones incluyen:

1. Pacientes con TEV general:

  • TEV no provocada : se sugiere NO realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • TEV provocada por cirugía : Se sugiere NO realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • Factores de riesgo transitorios mayores no quirúrgicos : Se sugiere realizar pruebas de trombofilia para guiar la duración del tratamiento (recomendación condicional)
  • TEV asociada al embarazo/posparto : Se sugiere realizar pruebas de trombofilia para orientar la duración del tratamiento (recomendación condicional)

2. TEV en sitios inusuales:

  • Trombosis venosa cerebral (TVC) : en entornos donde se suspendería la anticoagulación, se sugiere realizar pruebas de trombofilia (recomendación condicional)
  • Trombosis venosa esplácnica : recomendaciones similares a las de la TVC

3. Detección en la población general:

  • Recomendación firme conttra la realización de pruebas a la población general antes de iniciar el uso de anticonceptivos orales combinados

4. Antecedentes familiares de alto riesgo: El panel emitió recomendaciones condicionales para realizar pruebas en escenarios específicos:

  • Personas con antecedentes familiares de deficiencia de antitrombina, proteína C o proteína S cuando se considera la tromboprofilaxis por factores de riesgo provocadores menores
  • Mujeres embarazadas con antecedentes familiares de tipos de trombofilia de alto riesgo
  • Pacientes con cáncer de riesgo bajo/intermedio con antecedentes familiares de TEV

Implicaciones clínicas

Las directrices enfatizan que las pruebas de trombofilia deben ser selectivas y específicas, no rutinarias. La decisión de realizar la prueba debe considerar:

  • El escenario clínico y el tipo de TEV
  • Antecedentes familiares de trombofilias específicas de alto riesgo
  • Si los resultados de las pruebas cambiarían significativamente las decisiones de gestión
  • El equilibrio entre prevenir la TEV recurrente y evitar hemorragias graves

Calidad de la evidencia

La mayoría de las recomendaciones tienen una fuerza "condicional" debido a la muy baja certeza de la evidencia, lo que indica que diferentes enfoques de tratamiento pueden ser apropiados para pacientes individuales en función de sus valores y preferencias.

Estas pautas representan un enfoque integral y basado en evidencia para las pruebas de trombofilia que tiene como objetivo optimizar la atención al paciente y evitar pruebas innecesarias que pueden no mejorar los resultados clínicos.

Resumen y Conclusiones

El panel emitió una recomendación enérgica contra la realización de pruebas a la población general antes de iniciar el uso de anticonceptivos orales combinados (AOC) y recomendaciones condicionales para las pruebas de trombofilia en los siguientes escenarios:

(a) pacientes con TEV asociada a factores de riesgo hormonales o transitorios mayores no quirúrgicos;
(b) pacientes con trombosis venosa cerebral o esplácnica, en entornos donde de otro modo se suspendería la anticoagulación;
(c) personas con antecedentes familiares de deficiencia de antitrombina, proteína C o proteína S al considerar la tromboprofilaxis para factores de riesgo provocadores menores y como guía para evitar los AOC/terapia de reemplazo hormonal;
(d) mujeres embarazadas con antecedentes familiares de tipos de trombofilia de alto riesgo; y
(e) pacientes con cáncer con riesgo bajo o intermedio de trombosis y con antecedentes familiares de TEV.

Para todas las demás preguntas, el panel proporcionó recomendaciones condicionales contra las pruebas de trombofilia.

2) ¿ Las prácticas, siguen las normas establecidas ? 

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 15 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



viernes, 10 de octubre de 2025

1287- CCLM: Recientes avances en el laboratorio de hematologia

Johannes J M L Hoffmann , Eloísa Urrechaga. Avances recientes en el laboratorio de hematología reflejados en una década de publicaciones del CCLM. De Gruyter-Review Clin Chem Lab Med 2022; 61(5): 829-840. H3L Consult, Nuenen, The Netherlands.

Resumen

Con motivo del 60 aniversario de la Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (CCLM), presentamos una revisión de los desarrollos recientes en la disciplina de la hematología de laboratorio tal como se reflejan en los artículos publicados en la CCLM en el período 2012-2022. Dado que también están disponibles los datos sobre las publicaciones de la CCLM de 1963 a 2012, pudimos hacer una comparación entre los dos períodos. Esto reveló de manera interesante que la proporción de artículos del laboratorio de hamtología ha aumentado de manera constante y ahora alcanza el 16% de todos los artículos publicados en la CCLM . También se hizo evidente que la coagulación sanguínea, la fibrinólisis, los eritrocitos, las plaquetas y la evaluación de instrumentos y métodos constituyeron los temas más "candentes" con respecto al número de publicaciones. Algunas categorías tradicionales y características de la CCLM , como los intervalos de referencia, la estandarización y la armonización, fueron más estables y probablemente seguirán siendo así en el futuro. Con el advenimiento de nuevos temas importantes, como nuevos ensayos de coagulación y medicamentos y datos de población celular generados por analizadores de hematología, se anticipa que esta disciplina seguirá siendo una fuente importante en las publicaciones del CCLM .

Introducción

Cuando se lanzó Clinical Chemistry and Laboratory Medicine ( CCLM ) en 1963 bajo el nombre "Zeitschrift für Klinische Chemie", estaba completamente dedicada a química clínica en sentido estricto. El primer artículo que actualmente se considera perteneciente al dominio del laboratorios de hematología se publicó en 1966. Con la expansión de la revista, no solo el número de artículos publicados aumentó de forma constante, sino que también aumentó la proporción de artículos sobre temas de laboratorios de hematología, hasta aproximadamente el 10% en 2012. Y esta tendencia ascendente ha continuado hasta la actualidad, ya que durante la sexta década de existencia de CCLM , casi el 16% de todos los artículos publicados estaban en este dominio. El 60° aniversario de la revista es un buen momento para revisar los desarrollos recientes en el  laboratorios de hematología, su impacto en las publicaciones de CCLM e indirectamente su impacto en la atención al paciente. Esta revisión se centra en una serie de temas seleccionados, en los que CCLM ha desempeñado un papel clave en el desarrollo del área de interés o que son característicos de la revista.

Materiales y métodos

Para la presente revisión, hemos utilizado las mismas definiciones de laboratorios de hematología que en una revisión previa para permitir comparaciones con los primeros 50 años de CCLM. Se incluyen en el campo las categorías que se dan en la Tabla 1, mientras que se excluyeron los artículos sobre metabolismo del hierro, análisis de gases en sangre, Hb glicosilada, gammapatía monoclonal, vitamina B12 , folato y homocisteína. La estrategia de búsqueda, la categorización y el análisis de citas también fueron idénticos a los del informe anterior. Los análisis incluyeron los números de la revista desde julio de 2012 hasta junio de 2022.

Resultados y discusión

En su sexta década, CCLM publicó 594 artículos sobre temas de laboratorios de hematología (Tabla 1), que es más de 1.5 veces la cantidad lograda en las 5 décadas anteriores (387), lo que implica un aumento muy significativo. Como la revista publicó 3.733 artículos en los últimos 10 años, también la cantidad relativa de artículos de laboratorios de hematología aumentó a un impresionante 15,9%. El aumento constante que se observó durante los primeros 50 años  continuó claramente en la última década. 

Esto refleja la creciente importancia del laboratorios de hematología dentro del amplio campo de la del laboratorio de medicina. Los factores que indudablemente juegan un papel aquí son el nivel progresivo de automatización, incluida la disponibilidad de nuevos parámetros de investigación, un cambio de diagnósticos moleculares de la investigación a los entornos de rutina y, por último pero no menos importante, un mayor grado de profesionalismo entre los especialistas de laboratorio clínico debido a una mejor educación y especialización en hematología. O en otras palabras, la laboratorios de hematología continúa madurando como disciplina, junto y separada de la química clínica tradicional.

Al comparar los temas abordados en estos dos períodos, se muestra mucha similitud, pero se pueden notar algunas diferencias llamativas (Tabla 1). En los últimos años, no se publicaron artículos sobre citocinas y factores de crecimiento, dopaje y eosinófilos. Las nuevas categorías fueron datos de población celular (CPD) de analizadores de hematología y, por supuesto, Covid-19. Las categorías que mostraron un aumento evidente en la ocurrencia relativa, fueron morfología de células sanguíneas, eritrocitos y hemoglobinopatía. El campo más popular siguió siendo coagulación y fibrinólisis con una contribución relativa más o menos constante. También los temas característicos de CCLM como control de calidad y valores de referencia parecieron ser relativamente estables. Los temas más notables se discutirán en detalle a continuación.....


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 12 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina

.

jueves, 9 de octubre de 2025

Premio Nobel de Quimica 2025

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi “por el desarrollo de estructuras metalorgánicas”.

Los galardonados desarrollaron un nuevo tipo de arquitectura molecular. Las estructuras que crearon (estructuras metalorgánicas) contienen grandes cavidades por las que las moléculas pueden fluir hacia adentro y hacia afuera. Los investigadores las han utilizado para extraer agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

                                                 

Un atractivo y espacioso estudio, diseñado específicamente para tu vida como molécula de agua: así es como un agente inmobiliario podría describir una de las estructuras metalorgánicas que laboratorios de todo el mundo han desarrollado en las últimas décadas. Otras construcciones de este tipo están diseñadas específicamente para capturar dióxido de carbono, separar PFAS del agua, administrar fármacos al organismo o gestionar gases extremadamente tóxicos. Algunas pueden atrapar el gas etileno de la fruta (para que madure más lentamente) o encapsular enzimas que descomponen los restos de antibióticos en el ambiente.


En pocas palabras, las estructuras metalorgánicas son excepcionalmente útiles. Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi recibieron el Premio Nobel de Química 2025 por crear las primeras estructuras metalorgánicas (MOF) y demostrar su potencial. Gracias al trabajo de los galardonados, los químicos han podido diseñar decenas de miles de MOF diferentes, lo que ha facilitado nuevas maravillas químicas.

Como suele ocurrir en las ciencias, la historia del Premio Nobel de Química 2025 comienza con alguien que se inspiró en ideas innovadoras. Esta vez, la inspiración surgió durante los preparativos de una clase clásica de química, en la que los estudiantes debían construir moléculas con barras y esferas.......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 10 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


miércoles, 8 de octubre de 2025

Premio Nobel de Fisica 2025

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física 2025 a John Clarke  Michel H. Devoret y John M. Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”.


Los galardonados emplearon una serie de experimentos para demostrar que las extrañas propiedades del mundo cuántico pueden concretarse en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano. Su sistema eléctrico superconductor podía pasar de un estado a otro mediante un túnel, como si atravesara una pared. También demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis específicas, tal como predecía la mecánica cuántica.

Una serie de experimentos innovadores

La mecánica cuántica describe propiedades significativas a una escala que involucra partículas individuales. En física cuántica, estos fenómenos se denominan microscópicos , incluso cuando son mucho más pequeños de lo que se puede observar con un microscopio óptico. Esto contrasta con los fenómenos macroscópicos , que consisten en una gran cantidad de partículas. Por ejemplo, una pelota común está compuesta por una cantidad astronómica de moléculas y no presenta efectos mecánicos cuánticos. Sabemos que la pelota rebota cada vez que se lanza contra una pared. Sin embargo, a veces una sola partícula atraviesa una barrera equivalente en su mundo microscópico y aparece al otro lado. Este fenómeno mecánico cuántico se denomina efecto túnel .

El Premio Nobel de Física de este año reconoce experimentos que demostraron cómo se puede observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica, involucrando a muchas partículas. En 1984 y 1985, John Clarke, Michel Devoret y John Martinis realizaron una serie de experimentos en la Universidad de California, Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos superconductores, componentes capaces de conducir la corriente sin resistencia eléctrica. Los separaron con una fina capa de material que no conducía corriente alguna. En este experimento, demostraron que podían controlar e investigar un fenómeno en el que todas las partículas cargadas del superconductor se comportan al unísono, como si fueran una sola partícula que llena todo el circuito......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



martes, 7 de octubre de 2025

Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025

Jo Adetunji Editor, Premio Nobel otorgado por el descubrimiento de los "guardianes de seguridad" del sistema inmunológico. The Conversation. 6 de octubre de 2025, 18:31 BST


Tres científicos han sido galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2025 por descubrir cómo el cuerpo evita que su propio sistema inmunológico se vuelva contra sí mismo.

Shimon Sakaguchi, de la Osaka University (Japón), Mary E. Brunkow, del Institute for System Biology  y Fred Ramsdell, de  Sonoma Biotherapeutics (EE. UU.), identificaron células especializadas como "guardia de seguridad" que mantienen nuestro sistema inmunitario bajo control. Estos descubrimientos han sido importantes para comprender cómo tratar y prevenir enfermedades autoinmunes. El trío compartirá un premio de 11 millones de coronas suecas (870.000 libras esterlinas).

Un sistema inmunitario eficaz es fundamental: Modela los tejidos a medida que crecen y elimina las células viejas y los residuos. También elimina virus, bacterias y hongos peligrosos, manteniéndonos sanos.  Pero el sistema inmunológico enfrenta un desafío delicado: debe atacar a miles de microbios invasores diferentes cada día, muchos de los cuales han evolucionado para parecerse notablemente a nuestras propias células, pero nunca debe confundir nuestro propio tejido con el enemigo.

Entonces, ¿cómo sabe el sistema inmunitario qué células debe atacar y cuáles no? Esta cuestión ha sido estudiada por los inmunólogos durante décadas. Pero fue el trabajo pionero de los Premios Nobel de este año el que condujo al descubrimiento de las células inmunitarias especializadas, llamadas linfocitos T reguladores, que impiden que las células inmunitarias ataquen nuestro propio cuerpo y mantienen el sistema inmunitario funcionando correctamente.

Durante décadas, los inmunólogos no comprendían con certeza por qué algunas células inmunitarias funcionaban como debían y por qué otras se descontrolaban y atacaban los propios tejidos del organismo. Cuando esto sucede, puede provocar enfermedades autoinmunes, como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide y la esclerosis múltiple.

Durante mucho tiempo, los científicos creyeron que el timo, una pequeña glándula ubicada en el pecho, era el único responsable de la tolerancia inmunitaria. Inicialmente, se creía que las células inmunitarias (en concreto, un tipo de célula llamada linfocito T) que reconocían con demasiada intensidad las proteínas propias del cuerpo se eliminaban en el timo en las primeras etapas de la vida. Las células inmunitarias que solo mostraban una reactividad leve se liberaban entonces al torrente sanguíneo para patrullar el cuerpo..........


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 08 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



lunes, 6 de octubre de 2025

1286- Leucemia linfocítica crónica

Michael Hallek. Leucemia linfocítica crónica: actualización 2025 sobre epidemiología, patogénesis, diagnóstico y tratamiento. Wiley- Am J Hematol. 2025;100 (3):450-480. Department I of Internal Medicine and Medical Faculty, University of Cologne, Köln, Germany.

Resumen

Descripción general de la enfermedad: La leucemia linfocítica crónica (LLC) es el tipo más frecuente de leucemia. Se presenta típicamente en pacientes mayores y tiene una evolución clínica muy variable. La transformación leucémica se inicia por alteraciones genómicas específicas que interfieren con la regulación de la proliferación y la apoptosis en los linfocitos B clonales.

Diagnóstico: El diagnóstico se establece mediante hemogramas, frotis de sangre e inmunofenotipificación de los linfocitos B circulantes, que identifican una población de células B clonales que llevan el antígeno CD5, así como marcadores de células B típicos.

Pronóstico y estadificación: Dos sistemas de estadificación clínica, Rai y Binet, proporcionan información pronóstica mediante los resultados de la exploración física y el hemograma. Diversos marcadores biológicos y genéticos aportan información pronóstica adicional. Las deleciones del brazo corto del cromosoma 17 (del(17p)) o las mutaciones del gen TP53 predicen un tiempo de progresión más corto con la mayoría de las terapias dirigidas. El índice pronóstico internacional de la LCC (CLL-IPI) integra variables genéticas, biológicas y clínicas para identificar distintos grupos de riesgo de pacientes con LCC. El CLL-IPI conserva su relevancia en la era de los fármacos dirigidos, pero el pronóstico general de los pacientes con LCC en estadios de alto riesgo ha mejorado.

Terapia:  Solo los pacientes con enfermedad activa o sintomática, o con estadios avanzados de Binet o Rai, requieren tratamiento. Cuando el tratamiento está indicado, existen varias opciones terapéuticas: combinaciones del inhibidor de BCL2 Venetoclax con Obinutuzumab, o Venetoclax con Ibrutinib, o monoterapia con un inhibidor de la tirosina quinasa de Bruton (BTK). En caso de recaída, el tratamiento inicial puede repetirse si el intervalo sin tratamiento supera los 3 años. Si la leucemia recae antes, se debe cambiar el tratamiento a un régimen alternativo.

Desafíos futuros: Las combinaciones de agentes dirigidos ahora proporcionan terapias eficientes con una duración fija que generan remisiones profundas y duraderas. Estas terapias de duración fija han ganado terreno en el manejo de la LLC, ya que son rentables, evitan la aparición de resistencias y ofrecen al paciente tiempo sin tratamiento. Se desconoce la tasa de curación de estos nuevos regímenes combinados. Además, aún no se ha determinado la secuencia óptima de las terapias dirigidas. Un desafío médico es tratar a los pacientes con doble refractariedad a los inhibidores de BTK y BCL2. Estos pacientes deben ser tratados dentro de protocolos experimentales con nuevos fármacos.

1. Introducción y descripción general de la enfermedad

En la actualización más reciente de la base de datos SEER, la incidencia ajustada por edad de la leucemia linfocítica crónica (LLC) fue de 4,6 por 100 000 habitantes al año, lo que la convierte en el tipo de leucemia más común. La mediana de edad al diagnóstico es de 70 años. Menos del 10 % de los pacientes con LCC son menores de 45 años. Afecta a más hombres que mujeres, y este efecto de género parece mantenerse estable en todas las etnias.

Aproximadamente el 0,6% de los hombres y mujeres serán diagnosticados con LLC en algún momento durante su vida. Para 2024, SEER estima 20 700 nuevos casos de LLC en los EE. UU., lo que representa el 1% de todos los nuevos casos de cáncer. En 2024, se estima que 215 107 personas vivían con leucemia linfocítica crónica en los Estados Unidos [ 1 ]. Si bien la incidencia de LLC se ha mantenido estable durante las últimas dos décadas, la mortalidad está disminuyendo continuamente. Se estima que la LLC causará 4440 muertes en 2024, lo que representa el 0,7% de todas las muertes por cáncer. La tasa de mortalidad relacionada con la LLC fue de 1,1 por 100 000 hombres y mujeres por año. La supervivencia relativa a 5 años de los pacientes con LLC fue del 65,1% en 1975 y ha aumentado de manera constante durante las últimas décadas; se estima que será del 88,5% en 2024 [ 1 ]. Se han reportado datos similares sobre la epidemiología de la LLC en Europa [ 2 ], mientras que la incidencia es menor en los países y grupos étnicos asiáticos [ 3 , 4 ].

La LLC se caracteriza por la proliferación clonal y la acumulación de células B maduras, típicamente CD5-positivas, en la sangre, la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo. La capacidad de generar células B clonales parece adquirirse en la etapa de células madre hematopoyéticas (HSC), lo que sugiere que el evento leucemogénico primario en la LLC podría involucrar HSC multipotentes y autorrenovables. El proceso de una transformación leucemogénica escalonada se comprende cada vez más. La LLC a menudo se inicia por la pérdida o adición de material cromosómico grande (p. ej., deleción 13q, deleción 11q, trisomía 12) seguida posteriormente por mutaciones adicionales que hacen que la leucemia sea cada vez más agresiva.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina



jueves, 2 de octubre de 2025

1285- Leucemia mieloide crónica

Nicholas C P Cross, et. al  Recomendaciones del European LeukemiaNet para el laboratorio de diagnóstico y el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. NaturePorfolio-Leukemia. 2023; 37(11): 2150-2167. Faculty of Medicine, University of Southampton,UK. Klinik für Innere Medizin II, Universitätsklinikum Jena, Germany y otras instituciones.

Resumen

Desde la perspectiva del laboratorio, el manejo eficaz de los pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) requiere un diagnóstico preciso, la evaluación de marcadores pronósticos, la evaluación secuencial de los niveles de enfermedad residual y la investigación de las posibles causas de resistencia, recaída o progresión. Nuestro conocimiento científico y clínico que sustenta estos requisitos continúa evolucionando, al igual que los métodos y tecnologías de laboratorio. La European LeukemiaNet convocó a un panel de expertos para analizar críticamente el estado actual de los enfoques de laboratorio genético para facilitar el diagnóstico y el manejo de los pacientes con LMC. Nuestras recomendaciones se centran en las mejores prácticas actuales y destacan las ventajas y desventajas de las pruebas de laboratorio de uso común.

Antecedentes

La leucemia mieloide crónica (LMC) se caracteriza por el cromosoma Filadelfia (Ph), descrito en 1960 como la primera anomalía cromosómica recurrente asociada con una neoplasia maligna humana. El cromosoma Ph, o más correctamente der22,t(9;22)(q34;q11), es el derivado más pequeño de una translocación recíproca adquirida somáticamente entre los cromosomas 9 y 22, que conduce a la fusión del gen Breakpoint Cluster Region (BCR ) en 22q11 y el gen Abelson Proto-oncogene 1 Nonreceptor Tyrosine Kinase (ABL1) en 9q34 [ 3 ]. La fusión BCR::ABL1 resultante , ubicada en el cromosoma Ph, codifica una proteína BCR::ABL1 quimérica con actividad de tirosina quinasa desregulada que es el principal impulsor de la patogénesis de la LMC. 

Comprender el mecanismo por el cual BCR::ABL1 conduce a la mieloproliferación centró la investigación posterior en la inhibición selectiva de su actividad enzimática, con el inhibidor de la tirosina quinasa de primera generación (TKI), Imatinib, desarrollado en parte a través de un proceso de diseño racional de fármacos . Después del Estudio aleatorizado internacional de interferón y STI571 (ensayo IRIS), Imatinib fue aprobado como tratamiento de primera línea para pacientes con LMC recién diagnosticados y, junto con los TKI de segunda generación (2G; Nilotinib, Dasatinib, Bosutinib), tercera generación (3G; Ponatinib) y ahora cuarta generación (4G; Asciminib), ha dado como resultado una expectativa de vida casi normal para la mayoría de los pacientes con LMC en el mundo desarrollado. Sin embargo, en muchos países de ingresos bajos y medios, las tasas de respuesta y supervivencia a menudo son subóptimas debido a una combinación de factores.

Los objetivos del tratamiento para la LMC han avanzado mucho más allá de las consideraciones de supervivencia hacia evaluaciones moleculares de la profundidad y estabilidad de la remisión, y la posibilidad de alcanzar la remisión sin tratamiento (TFR). A pesar del enorme progreso en la LMC, la profundidad de las respuestas para pacientes individuales es heterogénea. Algunos pacientes con LMC en fase crónica (FC) con características de alto riesgo, p.ej., con una alta puntuación de supervivencia a largo plazo EUTOS (ELTS) o anomalías citogenéticas adicionales (ACA) de alto riesgo, siguen teniendo un riesgo significativo de muerte relacionada con la LMC a pesar de las terapias farmacológicas actualmente disponibles.

Además, algunos pacientes presentan enfermedad refractaria o desarrollan resistencia secundaria, a menudo asociada con la adquisición de variantes de un solo nucleótido en el dominio de la tirosina quinasa BCR::ABL1 (TKD) que provocan un deterioro de la unión del fármaco. En algunos casos, las respuestas deficientes se asocian con la progresión de la CP hacia una leucemia aguda agresiva y generalmente terminal, conocida como crisis blástica o fase blástica (BP), que puede ser de fenotipo mieloide, linfoide o mixto.

Recomendaciones generales para laboratorios

  • Todas las pruebas cuyos resultados se utilizan para la gestión clínica deben realizarse en laboratorios debidamente acreditados, por ejemplo, según ISO 15189.2022, y validarse completamente antes de su uso clínico.
  • Los laboratorios acreditados deben participar en esquemas adecuados de garantía de calidad externa (EQA)....

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 6 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina