miércoles, 8 de octubre de 2025

Premio Nobel de Fisica 2025

La Real Academia Sueca de Ciencias ha decidido otorgar el Premio Nobel de Física 2025 a John Clarke  Michel H. Devoret y John M. Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”.


Los galardonados emplearon una serie de experimentos para demostrar que las extrañas propiedades del mundo cuántico pueden concretarse en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano. Su sistema eléctrico superconductor podía pasar de un estado a otro mediante un túnel, como si atravesara una pared. También demostraron que el sistema absorbía y emitía energía en dosis específicas, tal como predecía la mecánica cuántica.

Una serie de experimentos innovadores

La mecánica cuántica describe propiedades significativas a una escala que involucra partículas individuales. En física cuántica, estos fenómenos se denominan microscópicos , incluso cuando son mucho más pequeños de lo que se puede observar con un microscopio óptico. Esto contrasta con los fenómenos macroscópicos , que consisten en una gran cantidad de partículas. Por ejemplo, una pelota común está compuesta por una cantidad astronómica de moléculas y no presenta efectos mecánicos cuánticos. Sabemos que la pelota rebota cada vez que se lanza contra una pared. Sin embargo, a veces una sola partícula atraviesa una barrera equivalente en su mundo microscópico y aparece al otro lado. Este fenómeno mecánico cuántico se denomina efecto túnel .

El Premio Nobel de Física de este año reconoce experimentos que demostraron cómo se puede observar el efecto túnel cuántico a escala macroscópica, involucrando a muchas partículas. En 1984 y 1985, John Clarke, Michel Devoret y John Martinis realizaron una serie de experimentos en la Universidad de California, Berkeley. Construyeron un circuito eléctrico con dos superconductores, componentes capaces de conducir la corriente sin resistencia eléctrica. Los separaron con una fina capa de material que no conducía corriente alguna. En este experimento, demostraron que podían controlar e investigar un fenómeno en el que todas las partículas cargadas del superconductor se comportan al unísono, como si fueran una sola partícula que llena todo el circuito......


(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 09 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina