jueves, 20 de marzo de 2025

1232- Gammapatías monoclonales IgM

Jahanzaib Khwaja, Shirley D’Sa, Monique C. Minnema, Marie José Kersten, Ashutosh Wechalekar, Josephine M.I. Vos.Gammapatías monoclonales IgM de importancia clínica: diagnóstico y tratamiento. Hematologica 2022; 107 (9) (2022. University College London Hospital, London, UK; Department of Hematology, University Medical Center Utrecht, University Utrecht, Utrecht, the Netherlands 

Introducción : Chat DeepSeek. 

Las gammapatías monoclonales IgM son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la producción de una proteína monoclonal IgM por parte de células B clonales o células plasmáticas. Estos trastornos varían desde afecciones asintomáticas, como la gammapatía monoclonal IgM de significado incierto (GMSI), hasta afecciones malignas como la macroglobulinemia de Waldenström (WM) y otros trastornos linfoproliferativos. El artículo enfatiza la importancia de distinguir entre las gammapatías IgM clínicamente significativas y las no significativas, ya que su tratamiento y pronóstico difieren significativamente.

El espectro de las gammapatías monoclonales IgM incluye:

  • GMSI IgM: una afección asintomática con un bajo riesgo de progresión a malignidad.
  • Macroglobulinemia de Waldenström (WM): un linfoma linfoplasmocítico con afectación de la médula ósea y proteína monoclonal IgM.
  • Trastornos relacionados con IgM: afecciones en las que la proteína monoclonal IgM causa directamente daño tisular o síntomas sistémicos, como neuropatía relacionada con IgM, enfermedad por crioaglutininas (CAD) y amiloidosis.
  • Otros trastornos linfoproliferativos: incluidos el linfoma de la zona marginal y la leucemia linfocítica crónica (LLC) con paraproteína IgM.

Las gammapatías monoclonales IgM pueden provocar manifestaciones clínicas a través de varios mecanismos:

  • Síndrome de hiperviscosidad: causado por altos niveles de IgM, que provoca síntomas como sangrado, alteraciones visuales y déficits neurológicos.
  • Crioglobulinemia: proteínas IgM que precipitan a bajas temperaturas, lo que provoca vasculitis y daño orgánico.
  • Fenómenos autoinmunes: como la enfermedad por crioaglutininas, donde los anticuerpos IgM causan hemólisis.
  • Depósito tisular: como se observa en la amiloidosis relacionada con IgM, donde las cadenas ligeras se depositan en los tejidos, lo que provoca disfunción orgánica.
La fisiopatología de estos trastornos implica la proliferación clonal de células B o células plasmáticas, mutaciones genéticas (p. ej., MYD88, CXCR4) e interacciones con el microambiente de la médula ósea.

El diagnóstico de las gammapatías monoclonales IgM requiere un enfoque integral, que incluye:

  • Evaluación clínica: evaluación de síntomas como fatiga, neuropatía, sangrado u organomegalia.
Pruebas de laboratorio:
  • Electroforesis de proteínas séricas (SPEP) e inmunofijación para detectar y caracterizar la proteína monoclonal IgM.
  • Cuantificación de los niveles de IgM.
  • Evaluación de la viscosidad sérica en caso de sospecha de síndrome de hiperviscosidad.
  • Evaluación de crioglobulinas y crioaglutininas.
  • Biopsia de médula ósea: esencial para diagnosticar la WM y evaluar la carga clonal.
  • Diagnóstico por imágenes: tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones para evaluar la linfadenopatía o la afectación de órganos.
  • Pruebas genéticas: identificación de mutaciones como MYD88 L265P y CXCR4, que son comunes en la WM e influyen en el pronóstico y el tratamiento.

El artículo destaca la importancia de distinguir entre gammapatía monoclonal IgM, WM y trastornos relacionados con IgM, ya que su manejo difiere.

El manejo de las gammapatías monoclonales IgM depende del diagnóstico específico y la presentación clínica y generalmente requiere observación sin tratamiento, con monitoreo regular para la progresión.

Macroglobulinemia de Waldenström:

  • Macroglobulinemia de Waldenström asintomática: se recomienda la observación hasta que se desarrollen los síntomas.
  • WM sintomática: las opciones de tratamiento incluyen regímenes basados ​​en rituximab, inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (BTK) (p. ej., ibrutinib) y combinaciones de quimioterapia.

Trastornos relacionados con IgM:

  • Síndrome de hiperviscosidad: se utiliza plasmaféresis para reducir rápidamente los niveles de IgM, seguida de terapia sistémica.
  • Enfermedad por crioaglutininas: el rituximab y los inhibidores de BTK son eficaces.
  • Neuropatía relacionada con IgM: a menudo se utiliza inmunoterapia, que incluye rituximab e inmunoglobulina intravenosa (IVIG).
  • Amiloidosis: el tratamiento implica quimioterapia y terapias dirigidas para reducir las células plasmáticas clonales.

El artículo destaca el papel de la medicina personalizada, con un tratamiento adaptado al perfil genético del paciente, la carga de la enfermedad y las comorbilidades.

El artículo analiza varias terapias prometedoras para las gammapatías monoclonales de IgM, entre ellas:

  • Nuevos inhibidores de BTK: como el zanubrutinib y el acalabrutinib, que han demostrado eficacia en la WM.
  • Inhibidores de BCL-2: como el venetoclax, que se está explorando en la WM y otros trastornos linfoproliferativos.
  • Terapia con células CAR-T: en fase de investigación para la WM refractaria y otras neoplasias malignas relacionadas con IgM.
  • Anticuerpos monoclonales anti-CD38: como el daratumumab, que se está estudiando en la WM y la amiloidosis relacionada con IgM.

Pronóstico

El pronóstico de las gammapatías monoclonales IgM varía ampliamente:

  • MGUS IgM: generalmente tiene un curso benigno, con un bajo riesgo de progresión a WM u otras neoplasias malignas.
  • WM: el pronóstico depende de factores como la edad, las mutaciones genéticas y la respuesta al tratamiento. The International Prognostic Scoring System for WM (IPSSWM) se utiliza para estratificar el riesgo.
  • Trastornos relacionados con IgM: el pronóstico depende de la extensión del daño orgánico y la respuesta al tratamiento. .....

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 25 de Marzo
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina