miércoles, 15 de octubre de 2025

1289- BSH: recomendaciones sobre el control del riesgo de sangrados

Will Lester, Clare Bent, Raza Alikhan, Lara Roberts, Tim Gordon-Walker, Sarah Trenfield, Richard White, Colm Forde, Deepa J. Arachchillage. British Society for Haematology (BSH) y el manejo del riesgo de sangrado antes de procedimientos invasivos. Wyley- British Journal of Haematology 2024; 204 (5): 1563-2132. Department of Haematology, University Hospitals Birmingham, Birmingham, UK

Resumen

Metodología: Esta guía se elaboró según el proceso de the British Society for Haematology. Se utilizó la nomenclatura GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) para evaluar los niveles de evidencia y la solidez de las recomendaciones. .

Revisión del manuscrito: La revisión del manuscrito fue realizada por el BSH Guidelines Haemostasis and Thrombosis Task Force, BSH Guidelines Executive Committee y la Haemostasis and Thrombosis sounding board of the BSH. The British Society of Interventional Radiology realizó una revisión adicional. Estas organizaciones no necesariamente aprueban ni avalan el contenido.

Introducción

Esta actualización de la guía de la BSH se centra principalmente en los procedimientos invasivos no quirúrgicos, denominados simplemente "procedimientos" en este documento, con el objetivo principal de ofrecer asesoramiento pragmático cuando la evidencia es limitada. Esta guía también busca reducir las pruebas de laboratorio innecesarias, el uso inadecuado de hemoderivados y los retrasos innecesarios en los procedimientos terapéuticos.

Debe leerse junto con la guía sobre el riesgo de sangrado en procedimientos de Radiología Intervencionista elaborada por The British Society of Interventional Radiology (BSIR) y la BSH. Las recomendaciones se basan principalmente en la evidencia de pacientes adultos y, por lo tanto, podrían no ser aplicables a neonatos o niños muy pequeños. La Figura 1 presenta una ruta recomendada para la evaluación del riesgo de sangrado antes del procedimiento.

Recomendaciones

  1. No se recomienda realizar pruebas de coagulación de rutina antes de un procedimiento, ya que no indican el riesgo de sangrado ni una prueba normal excluye un trastorno hemorrágico (1C).
  2. No sugerimos el uso rutinario de pruebas de función plaquetaria o hemostática global para evaluar el riesgo de sangrado antes de un procedimiento (2C).
  3. Antes de realizar procedimientos electivos asociados con un riesgo de sangrado, considere realizar una historia clínica de sangrado estructurada que incluya la historia personal y familiar de sangrado espontáneo o relacionado con el procedimiento (por ejemplo, HEMSTOP) (2D).
  4. Si el historial de sangrado es positivo, se debe considerar la derivación a un hematólogo para obtener más asesoramiento (2D).
  5. En pacientes que toman agentes antiplaquetarios y/o anticoagulantes que además requieran un procedimiento, se recomienda que durante el consentimiento del paciente se discuta el balance de riesgos entre sangrado y tromboembolismo (1B).
  6. Sugerimos que la decisión sobre la continuación o el cese de la terapia antiplaquetaria dual (DAPT), medicamentos prasugrel o ticagrelor antes de procedimientos invasivos se discuta con el especialista correspondiente del paciente para la indicación antes de un procedimiento (2C).
  7. No se recomienda realizar pruebas de recuento de plaquetas antes de procedimientos de bajo riesgo (por ejemplo, paracentesis o inserción de una vía central), a menos que exista un trastorno hematológico conocido en el que el recuento de plaquetas pueda ser <30 × 10 9 /L (1C).
  8. No sugerimos realizar pruebas de rutina del tiempo de protrombina (TP)/índice internacional normalizado (INR), tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA), fibrinógeno y recuento de plaquetas antes de procedimientos de bajo riesgo en pacientes con enfermedad hepática estable (por ejemplo, paracentesis terapéutica o diagnóstica) (2C).
  9. Considere realizar un examen de coagulación (TP/INR, TTPA y fibrinógeno) en pacientes sometidos a un procedimiento con alto riesgo de sangrado y enfermedad hepática, desnutrición, uso prolongado de antibióticos y en pacientes con riesgo de coagulopatía (por ejemplo, sepsis /pacientes en cuidados críticos) (2C).
  10. Recomendamos realizar una medición del INR antes del procedimiento en pacientes que toman un antagonista de la vitamina K (AVK) (1C).
  11. Considere el reemplazo de vitamina K en pacientes con un INR elevado, secundario a una deficiencia de vitamina K, por ejemplo, enfermedad hepática colestásica, desnutrición o uso prolongado de antibióticos (2D).
  12. No se recomienda el reemplazo de vitamina K antes del procedimiento en personas con cirrosis sin factores de riesgo de deficiencia de vitamina K (1C).
  13. No se recomienda el uso rutinario de plasma fresco congelado (PFC) u otras terapias de reemplazo para corregir resultados anormales de coagulación en pacientes sometidos a un procedimiento (1C).
  14. No sugerimos realizar pruebas de fibrinógeno antes del procedimiento en pacientes no críticos (2C).
  15. Sugerimos apuntar a un nivel de fibrinógeno previo al procedimiento de >1,0 g/L en pacientes gravemente enfermos sometidos a un procedimiento de alto riesgo (2C).
  16. El recuento de plaquetas por sí solo no debe utilizarse como predictor de sangrado: al decidir si administrar una transfusión profiláctica de plaquetas, se deben considerar la causa de la trombocitopenia, la función de las plaquetas y el riesgo de sangrado relacionado con el paciente y el procedimiento (2C).
  17. Se puede considerar una transfusión de plaquetas en pacientes con un recuento de plaquetas <30 × 10 9 /L que requieran un catéter venoso central tunelizado (1C).
  18. Los agonistas del receptor de trombopoyetina (AR-TPO) pueden considerarse para procedimientos de alto riesgo en pacientes con enfermedad hepática, si el recuento de plaquetas es <50 × 10 9 /L (2B).
  19. Sugerimos la intervención de un especialista para pacientes con insuficiencia hepática crónica aguda sometidos a un procedimiento esencial. La reposición de fibrinógeno, plaquetas y otros factores de coagulación debe considerarse caso por caso (2D)......

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 18 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina