Katarzyna P. Adamala, Deepa Agashe, Yasmine Belkaid, Daniela Matias De C. Bittencourt, Yizhi Cai, Matthew W. Chang, Irene A. Chen, George M. Church, Vaughn S. Cooper, And Maria T. Zuber y +28 Authors. Enfrentando los riesgos de la vida-espejo. Science 2024; 386 (6728):1351-1353.
Se necesita un debate amplio para trazar un camino a seguir
Resumen Chat GPT
El artículo "Confronting Risks of Mirror Life" (Afrontando los riesgos de la vida espejo), publicado en Science el 12 de diciembre de 2024, aborda los posibles peligros asociados con la creación de organismos sintéticos compuestos enteramente de moléculas que son imágenes especulares, un concepto conocido como "vida espejo". Escrito por una coalición de 38 investigadores de diversas disciplinas, entre ellas la inmunología, la ecología, la biología evolutiva y la biología sintética, el artículo enfatiza la necesidad de un discurso global para evaluar y mitigar los riesgos que plantean tales iniciativas.
Entendiendo la vida en el espejo
En los sistemas biológicos, las moléculas como los aminoácidos y los azúcares presentan quiralidad, lo que significa que existen en formas levógiras (L) y dextrógiras (D). En particular, la vida terrestre utiliza exclusivamente aminoácidos levógiros y azúcares dextrógiros, un fenómeno conocido como homoquiralidad. La vida espejo implica la construcción de organismos que utilizan la quiralidad opuesta (aminoácidos dextrógiros y azúcares dextrógiros), lo que da como resultado entidades que son imágenes especulares moleculares de las formas de vida naturales.
Riesgos potenciales
La creación de organismos espejo, en particular de bacterias espejo, plantea varios riesgos importantes:
Evasión inmunitaria: los sistemas inmunitarios humanos, animales y vegetales han evolucionado para reconocer y combatir patógenos con quiralidad natural. Los organismos espejo, que tienen estructuras moleculares invertidas, podrían evadir estas defensas inmunitarias, lo que conduce a infecciones que son difíciles o imposibles de tratar.
Alteración ecológica: las bacterias espejo podrían actuar como especies invasoras, al no tener depredadores naturales ni competidores en los ecosistemas existentes. Esto podría provocar una proliferación descontrolada, alterando los equilibrios ecológicos y posiblemente provocando el desplazamiento o la extinción de especies nativas.
Interacciones impredecibles: La introducción de organismos espejo en el medio ambiente podría dar lugar a interacciones bioquímicas imprevistas, con consecuencias que actualmente están más allá de nuestra capacidad de predicción.
Estado actual de la investigación
Si bien la síntesis completa de organismos espejo aún no es factible, los avances en biología sintética están cerrando rápidamente esta brecha. Los investigadores ya han sintetizado versiones especulares de ciertas proteínas y ácidos nucleicos, lo que indica que los pasos fundamentales para la creación de vida espejo están en marcha.
Llamado a la acción
En vista de los riesgos potenciales, los autores abogan por una moratoria a la creación de organismos espejo hasta que se puedan realizar evaluaciones de riesgo exhaustivas. Destacan la importancia de que los científicos, los responsables de las políticas y el público en general mantengan un debate proactivo para establecer directrices y normas que impidan el desarrollo involuntario o malicioso de formas de vida espejo.
Conclusión
La búsqueda de vida en espejo, si bien es un tema científicamente fascinante, conlleva riesgos que podrían tener profundas implicaciones para la salud y la estabilidad ambiental. El artículo subraya la necesidad de adoptar un enfoque cauteloso y colaborativo en este campo emergente, asegurándose de que el avance científico no supere nuestra capacidad para gestionar sus posibles consecuencias.
Nueva presentación el 02 de Enero
Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina