Mi-Ae Jang, Bohyun Kim, You Kyoung Lee. Informes sobre la calidad de los estudios de precisión diagnóstica en el laboratorio de medicina: cumplimiento de los Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy Studies (STARD) 2015. Ann Lab Med. 2019 Dec; 40(3): 245–252. Department of Laboratory Medicine and Genetics, Soonchunhyang University Bucheon Hospital, Soonchunhyang University College of Medicine, Bucheon, Korea. .
Resumen
Antecedentes: La baja calidad de los informes en estudios de precisión diagnóstica dificulta un juicio adecuado sobre la validez del mismo. La declaración de los Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy Studies (STARD) 2015 se publicó para mejorar la calidad de los informes de dichos estudios. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la conformidad de los estudios de precisión diagnóstica publicados por el Annals of Laboratory Medicine (ALM) con relación al STARD 2015 e identificar posibles mejoras en la calidad de los informes de estos estudios.
Métodos: Dos autores independientes evaluaron los artículos publicados en ALM entre 2012 y 2018 para determinar su cumplimiento con 30 elementos de la lista de verificación STARD 2015, con el fin de identificar todos los estudios de precisión diagnóstica publicados durante este período. Se incluyeron 66 estudios de precisión diagnóstica, se calculó el total de elementos STARD cumplidos y se analizó la adherencia a cada uno de ellos.
Resultados: La media ± DE del número total de ítems STARD informados para los estudios incluidos fue de 11,2 ± 2,7. Solo cinco estudios (7,6 %) cumplieron con más del 50 % en los 30 ítems. Ningún estudio cumplió con más del 80 % de los mismos. Se detectó una gran variabilidad en el cumplimiento de los estándares mencionados, que osciló entre el 0 % y el 100 %.
Conclusiones: La adherencia a STARD 2015 es subóptima en los estudios de precisión diagnóstica publicados en el ALM. Nuestro estudio enfatiza la necesidad de adherirse a los mismos para mejorar la calidad de los informes de futuros estudios de precisión diagnóstica que se publicarán en el ALM.
Introducción
Las pruebas diagnósticas son indispensables en la práctica clínica, ya que informan a los médicos sobre la probabilidad de que un paciente tenga la enfermedad o condición diana sospechada y guían las decisiones posteriores sobre pruebas o tratamientos adicionales. La precisión es una característica importante de cualquier prueba diagnóstica, y la precisión diagnóstica se evalúa comparando los resultados de la prueba de interés (prueba índice) con la de un estándar de referencia en una serie de pacientes sospechosos de tener una condición diana. Los resultados se expresan típicamente en términos de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos, razones de verosimilitud y área bajo la curva ROC (curva característica operativa del receptor).
Los estudios de precisión diagnóstica corren el riesgo de varios tipos de sesgo, que es una diferencia sistemática entre una medición observada y el valor real. Las principales fuentes de sesgo en los estudios de precisión diagnóstica incluyen deficiencias metodológicas en la selección y aplicabilidad de los participantes, la recopilación de datos, la ejecución e interpretación de las pruebas y el análisis de datos. Además, los estudios de precisión diagnóstica a menudo no se informan de manera completa, lo que dificulta la capacidad del lector de evaluar el riesgo de sesgo y determinar la generalización de los hallazgos del estudio limitando su reproducibilidad.
En 2003, se publicaron las Standards for Reporting of Diagnostic Accuracy (STARD) compuestas por una lista de 25 elementos esenciales que deben informarse en cada informe de estudio, para aumentar la transparencia e integridad de los informes de estudios de precisión diagnóstica. Los STARD son pautas generales diseñadas para aplicarse a todos los tipos de estudios de precisión diagnóstica en lugar de centrarse en problemas específicos o categorías de pruebas médicas. Esto incluye estudios de pronóstico que podrían clasificar a los pacientes según eventos futuros, estudios de monitoreo que requieren pruebas para detectar o predecir un evento adverso o falta de respuesta, y estudios que evalúan marcadores para la selección de tratamientos.
La iniciativa STARD ha sido adoptada por más de 200 revistas, que abarcan desde la investigación en medicina básica y clínica. En 2015, se actualizaron las directrices STARD y los elementos esenciales se incrementaron a 30. El nuevo estándar cubren los siguientes items: 1) resumen, 2) introducción, 3-4), métodos, 5-18) resultados; 19-25) discusión, 26-27) se requiere información adicional, y 28-30) protocolos de estudio y fuentes de financiamiento. Desde la publicación del STARD, varias evaluaciones han mostrado mejoras modestas en los informes de investigación sobre precisión diagnóstica.......
El Annals of Laboratory Medicine (ALM; ISSN 2234-3806) es la revista oficial de la Sociedad Coreana de Laboratorio de Medicina y está indexada tanto en Medline como en PubMed. Desde que cambió su nombre de Korean Journal of Laboratory Medicine (ISSN 1598-6535) al de ALM en 2012, ha publicado de forma constante numerosos artículos en diversos campos, entre ellos hematología diagnóstica, química clínica, microbiología clínica, inmunología diagnóstica, medicina transfusional, genética diagnóstica, informática de laboratorio y medicina general de laboratorio . Sin embargo, los STARD no se han incluido en las instrucciones para autores de ALM y ello debe corregirse....
2) Standards for Reporting Diagnostic Accuracy (STARD) 2015
(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 9 de Agosto
Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina