lunes, 18 de agosto de 2025

1271- Diabetes tipo 1.5 (DD)

Weronika Bielka, Agnieszka Przezak, Piotr Molęda, Ewa Pius-Sadowska, Bogusław Machaliński. Diabetes doble: cuando la diabetes tipo 1 se encuentra con la diabetes tipo 2: definición, patogénesis y reconocimiento. Cardiovasc Diabetol. 2024; 23: 62. Department of Diabetology and Internal Diseases, Pomeranian Medical University, Poland.

Resumen

 Actualmente, la diferenciación entre diabetes tipo 1 (DT1) y diabetes tipo 2 (DT2) no es sencilla, y las características de ambos tipos de diabetes coexisten en un mismo sujeto. Esta situación desencadenó la necesidad de distinguir entre la denominada diabetes doble (DD), diabetes híbrida o diabetes tipo 1.5, que generalmente se describe como la presencia de la resistencia a la insulina característica del síndrome metabólico en personas diagnosticadas con DT1. La DD no solo plantea la cuestión de la clasificación adecuada de la diabetes, sino que también se asocia con un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones microangiopáticas y macroangiopáticas, independiente del control glucémico. Considerando la pandemia mundial de obesidad y la creciente incidencia de DT1, es presumible que la prevalencia de la DD también aumente. Por lo tanto, es de suma importancia descubrir los mecanismos subyacentes al desarrollo de la DD e identificar métodos adecuados para prevenirla o tratarla. En este artículo, describimos cómo ha evolucionado la definición de diabetes doble a lo largo de los años y cómo se define actualmente. Analizamos la precisión de incluir el síndrome metabólico en la definición de DD. También presentamos posibles hipótesis que vinculan la resistencia a la insulina con la diabetes tipo 1 y proponemos métodos para identificar a personas con diabetes doble basados en marcadores indirectos de resistencia a la insulina, fácilmente evaluables en la práctica clínica diaria. Además, analizamos la terapia adyuvante que podría considerarse en pacientes con diabetes doble.

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la diabetes comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia crónica que puede conducir a daño en varios órganos (especialmente los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos), lo que eventualmente resulta en disfunción. Se han distinguido dos tipos principales de diabetes (entre otros): diabetes tipo 1 (DT1) y diabetes tipo 2 (DT2). Este sistema de clasificación se basa en varios factores que difieren entre pacientes con DT1 y DT2, como la edad al inicio de la enfermedad, el peso excesivo, el grado de resistencia a la insulina (RI), la presencia de síndrome metabólico (SM), el grado de pérdida de la función de las células β pancreáticas, la presencia de autoanticuerpos específicos asociados con la destrucción de las células β, la presencia de un estado inflamatorio subclínico sistemático, la concentración de péptido C en la sangre y la necesidad de tratamiento con insulina para sobrevivir. 

Un paciente con diabetes tipo 1 se describe típicamente como una persona joven y delgada que ha perdido entre el 90 % y el 100 % de la función de sus células β y necesita tratamiento con insulina desde el inicio de la enfermedad debido a una deficiencia directa de producción y secreción de insulina. Sin embargo, una persona con diabetes tipo 2 se describe como una persona mayor, con sobrepeso u obesidad, que desarrolla la condición conocida como resistencia a la insulina, que causa un fallo funcional de las células β y, en consecuencia, una deficiencia de insulina. Los pacientes suelen padecer otras enfermedades, especialmente enfermedades cardiovasculares, y pueden tratarse con antidiabéticos orales al inicio de la enfermedad, mientras que el tratamiento con insulina se requiere posteriormente.

Sin embargo, en la actualidad, distinguir entre estos dos tipos principales de diabetes no es sencillo, y las características tanto de la DT1 como de la DT2 pueden coexistir en un mismo sujeto. Este estado se conoce como diabetes doble (DD), diabetes híbrida o diabetes tipo 1.5, y generalmente se describe como la presencia de la RI característica del síndrome metabólico en individuos diagnosticados con diabetes tipo 1. 

Merger et al. demostraron que uno de cada cuatro pacientes que sufren de DT1 cumple los criterios del SM según el According to the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (NCEP ATP III) y puede identificarse como un individuo con DD. Esto se asocia con un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones micro y macroangiopáticas (independientes del control glucémico). Además, la prevalencia de comorbilidades cardiovasculares y nefropatía diabética en individuos con DD es más similar a la de los pacientes que sufren de DT2 que a la de los pacientes con DT1. Este fenómeno crea nuevos desafíos diagnósticos y terapéuticos.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  21 de Agosto
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina