jueves, 21 de agosto de 2025

1272- Exceso de andrógenos en mujeres

Leanne Cussen, Tara McDonnell, Gillian Bennett, Christopher J Thompson, Mark Sherlock, Michael W O'Reilly. Abordaje del exceso de andrógenos en mujeres: perspectivas clínicas y bioquímicas. Wiley-Clin Endocrinol (Oxf). 2022;97(2):174–186. Department of Medicine, Royal College of Surgeons in Ireland (RCSI), University of Medicine and Health Sciences, Dublin, Republic of Ireland

Resumen

El exceso de andrógenos en mujeres generalmente se presenta clínicamente con hirsutismo, acné o alopecia androgénica. En la gran mayoría de los casos, la etiología subyacente es el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una afección crónica común que afecta hasta al 10% de todas las mujeres. La identificación de mujeres con patología no relacionada con SOP dentro de grandes cohortes de pacientes que presentan exceso de andrógenos representa un desafío diagnóstico para el endocrinólogo, y la patología rara, incluyendo la hiperplasia suprarrenal congénita no clásica, los síndromes graves de resistencia a la insulina, la enfermedad de Cushing o los tumores secretores de andrógenos del ovario o la glándula suprarrenal, pueden pasarse por alto en ausencia de un enfoque de cribado pragmático. La historia clínica detallada, la exploración física y la fenotipificación bioquímica son fundamentales para estratificar el riesgo de las mujeres con mayor riesgo de trastornos no relacionados con SOP. Las señales de alerta, como la aparición repentina de síntomas, la virilización manifiesta, la aparición posmenopáusica o las alteraciones bioquímicas graves, deberían motivar la investigación de la patología neoplásica subyacente, incluyendo pruebas dinámicas y técnicas de imagen cuando corresponda. Esta revisión describirá una propuesta de enfoque diagnóstico para el exceso de andrógenos en mujeres, incluyendo una introducción al metabolismo androgénico y una estrategia algorítmica sugerida para identificar patología no relacionada con el SOP según el fenotipo clínico y bioquímico.

Evaluacion Diagnostica (Resumen Chat-Geminis)

La evaluación diagnóstica del exceso de andrógenos en mujeres comienza con una historia clínica y una exploración física exhaustivas . El objetivo es identificar los signos clínicos del exceso de andrógenos y descartar otras posibles causas.

Los aspectos clave de la evaluación inicial incluyen:

  • Signos clínicos: Se busca hirsutismo (crecimiento excesivo de vello con patrón masculino), acné y alopecia androgénica (pérdida de cabello con patrón masculino). También se evalúan signos más graves de virilización, como voz grave, clitoromegalia y aumento de la masa muscular.
  • Historial médico: Indague sobre la aparición y progresión de los síntomas , la regularidad del ciclo menstrual y cualquier medicamento que pueda afectar los niveles de andrógenos. La aparición repentina de síntomas o la aparición posmenopáusica pueden indicar una afección subyacente más grave.
  • Estudios de laboratorio: Después de la evaluación inicial, se realizan una serie de pruebas de laboratorio para confirmar el exceso de andrógenos y determinar su origen. A saber:
    • Testosterona total y libre: Estas son las principales pruebas para medir los niveles de andrógenos. Los niveles elevados confirman la presencia de un exceso de andrógenos.
    • DHEA-S (sulfato de dehidroepiandrosterona): un nivel alto de DHEA-S indica una fuente suprarrenal de producción de andrógenos.
    • 17-hidroxiprogesterona: esta prueba se utiliza para detectar la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) , una afección genética que hace que las glándulas suprarrenales produzcan un exceso de andrógenos.
    • Prolactina y hormona estimulante de la tiroides (TSH): se miden para excluir otros trastornos endocrinos que pueden imitar o coexistir con el exceso de andrógenos.
    • Glucosa e insulina en ayunas: son importantes para evaluar la posible resistencia a la insulina, que comúnmente se asocia con el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la causa más frecuente de exceso de andrógenos.

Consideraciones especiales

La presencia de ciertas señales de alerta requiere un enfoque diagnóstico más intensivo para descartar tumores u otras enfermedades raras. Estas características incluyen:

  • Aparición rápida o signos graves de virilización
  • Niveles muy altos de testosterona o DHEA-S
  • Síntomas que aparecen después de la menopausia

En tales casos, una evaluación más profunda puede incluir estudios de imágenes (por ejemplo, tomografía computarizada suprarrenal, ecografía ovárica) y pruebas dinámicas especializadas para localizar con precisión la fuente de producción de andrógenos......

Leer el artículo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  24 de Agosto
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina