domingo, 24 de agosto de 2025

1273- Evolución del Manual de Procesamiento del Semen Humano de la OMS (1980-2021)

Christina Wang, Michael Mbizvo, Mario P Festin, Lars Björndahl, Igor Toskin; otros miembros del Consejo Editorial del Manual de Laboratorio de la OMS para el Examen y Procesamiento del Semen Humano. Evolución del manual de procesamiento del “Semen” de la OMS desde la primera (1980) hasta la sexta edición (2021). Elsevier. Fertil Steril. 2022;117(2):237-245. Clinical and Translational Science Institute, The Lundquist Institute at Harbor-UCLA Medical Center, Torrance, California

Resumen 

Como se indica claramente en todas las ediciones del Manual de Laboratorio de la OMS para el Examen y Procesamiento del Semen Humano, su objetivo es satisfacer la creciente necesidad de estandarizar los procedimientos de análisis de semen. Con los constantes avances en andrología y medicina reproductiva, y la llegada de sofisticadas tecnologías de reproducción asistida para el tratamiento de la infertilidad, el manual se ha actualizado continuamente para satisfacer la necesidad de nuevas pruebas validadas y basadas en la evidencia, no solo para medir las variables del semen y los espermatozoides, sino también para proporcionar una evaluación funcional de los espermatozoides. La  sexta edición del manual de la OMS, publicada en 2021, puede descargarse gratuitamente desde el sitio web de la OMS, con la esperanza de lograr una amplia aceptación y utilización como fuente esencial de la información más reciente y basada en la evidencia para los procedimientos de laboratorio necesarios para la evaluación de la función y la salud reproductiva masculinas.

Objetivos del manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano 

El Manual de Laboratorio para el Examen y Procesamiento del Semen Humano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se publicó por primera vez en 1980 para estandarizar los procedimientos para el examen del semen humano. Este manual de la OMS sobre el “semen” ha sido objeto de cinco revisiones  (Fig.1) y se ha traducido a varios idiomas en respuesta a las crecientes necesidades mundiales en andrología y medicina reproductiva, y para estandarizar los procedimientos para el examen del semen humano. 

El manual de la OMS proporciona métodos de laboratorio estandarizados para el análisis del semen que son ampliamente utilizados por laboratorios clínicos y de referencia para comprender la función reproductiva en los hombres, el diagnóstico y la planificación del tratamiento para parejas subfértiles, la evaluación de los métodos anticonceptivos masculinos y los estudios de población a gran escala y las actividades de investigación, como los efectos de los tóxicos virales, ambientales y de otro tipo en la función reproductiva masculina.

El desarrollo de cada edición del manual fue coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/ Fondo de Población de las Naciones Unidas/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia/ OMS/Banco Mundial, Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Capacitación de Investigadores sobre Reproducción Humana (HRP) dentro del Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS, quienes trabajaron con los respectivos Grupos de Trabajo y más tarde, con el Grupo de Investigación para la Regulación de la Fertilidad Masculina..  

Este último, incluido el consejo editorial, estuvo compuesto por expertos mundiales especializados en la función reproductiva masculina. El HRP ha desempeñado un papel fundamental en la organización del desarrollo del manual, incluyendo la coordinación general, la aportación técnica, el apoyo a la generación de evidencia, la producción, difusión y promoción de documentos, la garantía de la continuidad entre ediciones y la prestación del apoyo financiero necesario.

El comienzo

Entre 1976 y 1977, el Grupo de Trabajo de la OMS sobre Métodos para la Regulación de la Fertilidad Masculina (dirigido por CA Paulsen, MD, Universidad de Washington, Seattle, y MRR Prasad, Ph.D., Gerente del Grupo de Trabajo) reconoció la importancia de estandarizar el análisis de semen para mejorar la calidad de los resultados, permitiendo el intercambio y la combinación de datos entre laboratorios. 

Se realizó una serie de consultas en Barcelona, Ginebra, Berlín y Hong Kong para desarrollar un manual de laboratorio para el análisis de semen. Estas consultas/grupos de trabajo se llevaron a cabo en colaboración con otros dos Grupos de Trabajo de la OMS sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Infertilidad Masculina y Dispositivos Vaginales y Cervicales para la Regulación de la Fertilidad dentro del HRP desde la primera hasta la actual (sexta) edición. El apoyo de los respectivos directores y científicos del HRP ha sido crítico en el desarrollo y publicación de los manuales. 

La primera edición, denominada Manual de Laboratorio para el Examen del Semen Humano y la Interacción Semen-Moco Cervical, se basó en estas consultas con 33 participantes de Asia, Australia, Europa, Norteamérica y Sudamérica. El manual se centraba en el análisis del semen como la primera prueba de laboratorio para estudiar la función testicular fisiopatológica en adultos y establecer el estado de fertilidad masculina en parejas infértiles, así como para monitorear la espermatogénesis durante y después de la regulación de la fertilidad masculina. 

El objetivo principal de la primera edición era proporcionar procedimientos de laboratorio para el análisis del semen que fueran estandarizados, precisos, reproducibles, sensibles y validados. El manual constaba de tan solo 43 páginas con secciones sobre la recolección de la muestra de semen, el examen inicial y la evaluación de la motilidad, concentración, morfología (incluyendo placas que mostraban espermatozoides normales y anormales) y viabilidad de los espermatozoides. 

Incluía un Apéndice con la clasificación morfológica y la tinción de Papanicolaou para espermatozoides humanos, con un ejemplo estandarizado de un formulario de informe de análisis de semen. También incluyó una sección sobre la interacción de los espermatozoides con el moco cervical como un sustituto de la función de los espermatozoides, evaluando la penetración de los espermatozoides en el moco cervical mediante pruebas in vitro (prueba del tubo capilar) e in vivo (prueba postcoital).........

1-  Leer el articulo completo

2   OMS Manual del Semen 6° Edicion (2021) 

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  27 de Agosto
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina