Martyna Klosinska, Agnieszka Kaczynska, Iwona Ben-Skowronek. Hipotiroidismo congénito en en recien nacidos prematuros: desafíos del diagnóstico y el tratamiento: una revisión. Front Endocrinol (Lausanne). 2022 Mar 18;13:860862. Department of Pediatric Endocrinology and Diabetology, Medical University of Lublin, Lubin, Poland
Resumen Chat-Claude
Esta revisión exhaustiva ofrece una excelente visión general del hipotiroidismo congénito en recién nacidos prematuros.
Temas principales y hallazgos
- Prevalencia e Impacto: La prevalencia del hipotiroidismo congénito (HC) en la población general se estima entre 1 :2000 y 1 :3000 recién nacidos, y múltiples programas de cribado confirman su mayor incidencia en prematuros, con casi un 50% de incidencia.
- Momento crítico: Las dos primeras semanas después del nacimiento son cruciales para el desarrollo de las neuronas cerebrales, la sinaptogénesis y la gliogénesis. La disminución del nivel de tiroxina, independientemente de la causa, puede provocar un retraso en el desarrollo mental.
La revisión describe varias formas distintas de hipotiroidismo congénito:
- Hipotiroidismo congénito primario (HCP): forma más prevalente con niveles bajos de T4 sérica y niveles elevados de TSH.
- CH permanente: resultados de dishormonogénesis perpetua o disgenesia tiroidea
- CH transitoria: más común en neonatos prematuros, a menudo se resuelve después de meses o años
- CH secundaria/central: asociada con daño cerebral o insuficiencia hipotálamo-hipofisaria
- Hipotiroxinemia del prematuro: cambios dinámicos en los niveles de hormona tiroidea en función de la edad posmenstrual
- El rango de referencia de las hormonas tiroideas varía en todo el mundo e impide la introducción de recomendaciones de pruebas universales.
- Riesgo de resultados falsos negativos en el primer cribado de bebés prematuros dificultad para distinguir entre formas permanentes y transitorias
Controversias sobre el tratamiento:
- Las guías actuales recomiendan el tratamiento con levotiroxina del hipotiroidismo crónico en prematuros solo cuando se confirme el diagnóstico.
- Además, subrayan la importancia de la reevaluación en prematuros debido a la frecuencia de formas transitorias de hipotiroidismo.
- La revisión destaca resultados contradictorios de ensayos clínicos: algunos muestran beneficios del tratamiento con levotiroxina en el desarrollo neurológico, particularmente en bebés nacidos antes de las 29 semanas, mientras que otros no muestran diferencias significativas.
Factores de riesgo
- Trastornos tiroideos maternos
- Complicaciones del embarazo (preeclampsia, insuficiencia placentaria)
- Factores genéticos y malformaciones tiroideas
- Medicamentos (amiodarona, medios de contraste yodados, glucocorticoides)
- Complicaciones perinatales
Recomendaciones clave:
- Detección: pruebas de TSH y fT4 entre los días 2 y 5, con detección de seguimiento recomendada para bebés prematuros de alto riesgo.
- Momento del tratamiento: La levotiroxina debe iniciarse a más tardar el día 14 de vida cuando se confirma la HC.
- Reevaluación: importancia crítica de la reevaluación después de 6 meses para distinguir las formas permanentes de las transitorias
- Directrices unificadas: Necesidad urgente de protocolos de detección y tratamiento estandarizados a nivel mundial
Necesidades futuras de investigación:
- Ensayos clínicos más amplios con una metodología consistente
- Mejor comprensión de los efectos de la hormona tiroidea en el desarrollo del cerebro
- Pautas de detección unificadas y rangos de referencia
- Más investigaciones sobre enfoques de tratamiento y dosificación óptimos
Conclusiones: Esta revisión demuestra efectivamente que, si bien se han logrado avances importantes en la comprensión de la CH en los bebés prematuros, aún quedan desafíos importantes para lograr estrategias de diagnóstico y tratamiento óptimas para esta población vulnerable.
(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 06 de Septiembre
Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina