Andrea Giustina, John P Bilezikian y col. Declaración de consenso sobre la evaluación del estado de vitamina D y su suplementación: por qué, cuándo y cómo .Endocr Rev. 2024; 45(5): 625–654. Institute of Endocrine and Metabolic Sciences, San Raffaele Vita-Salute University and IRCCS Hospital, Milan 20132, Italy y otras Instituciones
Resumen Chat Claude
Se presenta un resumen detallado de la declaración de consenso sobre la evaluación y la suplementación del estado de vitamina D:
Descripción general
La 6th International Conference, “Controversies in Vitamin D,” se convocó para debatir temas controvertidos, como el metabolismo, la evaluación, las medidas y la suplementación de la vitamina D. Nuevos conocimientos sobre los mecanismos de acción de la vitamina D sugieren vínculos con afecciones que no dependen únicamente de la reducción de la exposición solar o la ingesta dietética, y que pueden detectarse mediante metabolitos distintivos no canónicos de la vitamina D.
Biomarcador y niveles óptimos
- La concentración sérica total de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) es el biomarcador aceptado del estado de la vitamina D.
- Los niveles óptimos de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) siguen siendo objeto de debate. Las diferentes recomendaciones de las distintas sociedades surgen de la evaluación de distintos enfoques clínicos o de salud pública.
- La falta de estandarización de los ensayos también plantea desafíos a la hora de interpretar los datos de los estudios disponibles, lo que dificulta la recopilación racional de datos y los metanálisis.
Recomendaciones de pruebas
- Contra el cribado universal: el cribado de la deficiencia de vitamina D en la población general es muy costoso y no produce beneficios clínicos prácticos.
- Pruebas basadas en el riesgo: las pruebas deben centrarse en las poblaciones de alto riesgo, incluidos los adultos mayores, las personas con exposición limitada al sol, las personas de piel oscura, las personas con enfermedades crónicas, la obesidad y las que toman medicamentos que aumentan el catabolismo de la vitamina D.
Resultados clínicos: Efectos esqueleticos:
- La deficiencia de vitamina D reduce la absorción intestinal de calcio, lo que provoca hiperparatiroidismo secundario, pérdida ósea y mayor riesgo de fracturas en adultos mayores.
- Los metanálisis de ensayos clínicos muestran que la vitamina D y el calcio, juntos, disminuyen las fracturas de cadera y otras fracturas en residentes de hogares de ancianos.
Efectos extraesqueléticos. El consenso abordó diversos efectos extraesqueléticos basados en recientes ensayos controlados aleatorios a gran escala:
- Cáncer: Los análisis post hoc de recientes megaensayos sobre los efectos extraesqueléticos de la vitamina D sugieren un vínculo entre el estado de la vitamina D y el sistema inmunitario y el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2.
- Enfermedades autoinmunes: la evidencia sugiere que la suplementación con vitamina D puede reducir el riesgo de enfermedades autoinmunes, particularmente la artritis reumatoide y la polimialgia reumática.
- Infecciones respiratorias: Se ha demostrado que tiene algún beneficio en la prevención de infecciones respiratorias agudas, especialmente en personas con deficiencia de vitamina D.
- Cardiovascular: Evidencia limitada de beneficios cardiovasculares en poblaciones generalmente sanas
Formas preferidas y dosificación
- El colecalciferol oral (vitamina D3) sigue siendo la forma preferida de vitamina D para la suplementación, mientras que otros análogos de la vitamina D (por ejemplo, calcifediol, calcitriol, alfacalcidol) y la administración parenteral deben utilizarse en condiciones específicas.
- Los regímenes diarios de vitamina D parecen ser la estrategia más eficiente y beneficiosa para mejorar el estado de la vitamina D, pero se han propuesto esquemas de dosificación con intervalos más largos de hasta 4 semanas para superar el bajo cumplimiento de los esquemas diarios.
Vía de administración: La administración oral de vitamina D es la vía preferida. La administración parenteral se reserva para situaciones clínicas específicas.
Consideraciones de seguridad: Se prefiere el colecalciferol debido a su seguridad y a los requisitos mínimos de monitoreo. El consenso hizo hincapié en evitar las megadosis debido a los posibles efectos adversos, incluido el aumento del riesgo de caídas.
Necesidades futuras de investigación: Se necesitan más estudios para investigar los efectos de la vitamina D en relación con los diferentes niveles recomendados de 25(OH)D y la eficacia de las diferentes formulaciones suplementarias para lograr resultados bioquímicos y clínicos dentro de los múltiples efectos potenciales esqueléticos y extraesqueléticos de la vitamina D.
Conclusiones clínicas clave
- Pruebas específicas: centrar las pruebas de vitamina D en las poblaciones de alto riesgo en lugar de la detección universal
- Dosis diaria preferida: La suplementación diaria parece más efectiva que las dosis altas intermitentes.
- El colecalciferol es superior: se prefiere la vitamina D3 a la vitamina D2 como complemento.
- Enfoque combinado: la vitamina D con calcio muestra beneficios esqueléticos más claros que la vitamina D sola
- Tratamiento individualizado: tenga en cuenta factores del paciente como el IMC, la edad y las condiciones subyacentes al determinar la dosis.
La Reunión de Consenso enfatiza un enfoque más matizado y basado en evidencia para la suplementación con vitamina D, alejándose de recomendaciones únicas para todos y avanzando hacia estrategias individualizadas basadas en factores de riesgo y necesidades clínicas.
(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma.
Nueva presentación el 12 de Septiembre
Cordiales saludos.
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina