sábado, 6 de septiembre de 2025

1277- Feocromocitomas: errores en su evaluación diagnóstica

Gustavo F C Fagundes, Madson Q Almeida. Errores en la evaluación diagnóstica de los feocromocitomas. J Endocr Soc.(ES) 2024; 8(6): bvae078. Unidade de Adrenal, Laboratório de Endocrinologia Molecular e Celular LIM/25, Disciplina de Endocrinologia e Metabologia, Departamento de Medicina Interna, Hospital das Clínicas, Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, Brazil

Resumen Chat- Claude

Los feocromocitomas y paragangliomas (PPGL) son tumores neuroendocrinos poco frecuentes que surgen de células cromafines y que presentan importantes dificultades diagnósticas debido a su rareza clínica y sintomatología polimórfica. Estos tumores tienen una prevalencia inferior al 0,05 % en la población general, que aumenta entre el 0,2 % y el 0,6 % en pacientes con hipertensión.

Importantes dificultades de diagnóstico: 

Pruebas bioquimicas: 

- Resultados falso positivos: las pruebas bioquímicas son relativamente comunes y ocurren en alrededor del 20% al 25% de las poblaciones de pacientes no seleccionadas. Las causas principales de los falsos positivos incluyen:

  • Medicamentos: Las interacciones medicamentosas contribuyen a aproximadamente el 20% de todos los resultados falsos positivos de pruebas bioquímicas, en particular los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (como la venlafaxina), los antipsicóticos atípicos y los simpaticomiméticos.
  • Afecciones médicas: apnea obstructiva del sueño, enfermedad renal crónica, enfermedad aguda y estrés.
  • Factores preanalíticos: técnicas inadecuadas de recolección de sangre, actividad física, tabaquismo y factores dietéticos.
  • La apnea del sueño como factor de confusión importante: El artículo destaca la apnea obstructiva del sueño como una causa particularmente importante de falsos positivos y señala que la terapia con CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) mejoró la desregulación del sistema nervioso autónomo y normalizó los niveles elevados de normetanefrina urinaria.
  • Inducion por medicación: el Zolpidem provocó niveles elevados de normetanefrina que se normalizaron tras su interrupción.

- Resultados falsos negativos (tasa del 2,1 %): Aunque es menos común, pueden ocurrir falsos negativos. El artículo presenta casos ilustrativos:

  • Tumores pequeños (<2 cm) que producen catecolaminas mínimas.
  • Tumores que producen únicamente dopamina si no se miden los metabolitos de dopamina.
  • Expresión deficiente de catecol-O-metiltransferasa en tumores.
  • Paciente con bioquímica normal pero con imágenes que sugieren feocromocitoma, confirmado en cirugía.

Recomendaciones diagnósticas

1) Pruebas bioquímicas: La investigación inicial debe utilizar la medición de metanefrinas plasmáticas libres o metanefrinas urinarias fraccionadas de 24 horas determinadas por LC-MS/MS. Las metanefrinas libres plasmáticas tienen mayor sensibilidad (98%) que las urinarias (93%).Incluir mediciones de metoxitiramina para tumores productores de dopamina

2) Consideraciones preanalíticas: Posición supina durante 30 minutos antes de la extracción de sangre, evitando medicamentos que interfieran durante al menos un mes y absteniéndose de consumir cafeína dentro de las 24 horas. Suspenda los medicamentos que interfieren cuando sea posible

3) Prueba de supresión de clonidina: La prueba de supresión de clonidina es valiosa para casos límite, y se excluye el feocromocitoma si hay una caída de >40 % y normetanefrina <80 % del límite normal superior, mostrando una sensibilidad del 94 % y una especificidad del 97 %.

4) Perspectivas de imagen: Las características de la TC por sí solas son insuficientes: el 35 % de los feocromocitomas cumplieron los criterios de adenoma suprarrenal cuando se utilizaron los criterios de la TC de lavado. La resonancia magnética es la preferida para enfermedades metastásicas, pacientes pediátricos y aquellos con alergias al contraste. La imágenes nucleares (68Ga-DOTATATE) muestran una sensibilidad superior (95%) en comparación con otros trazadores

El artículo enfatiza que un diagnóstico exitoso requiere:

  • Alta sospecha clínica con evaluación de probabilidad previa a la prueba adecuada
  • Atención meticulosa a las condiciones preanalíticas
  • Integración de hallazgos bioquímicos, de imagen y clínicos
  • Reconocimiento y gestión de interferentes comunes
  • Entender que pueden ocurrir tanto falsos positivos como falsos negativos

Conclusiones: Los autores concluyen que un enfoque integral y multifacético que combine la evaluación clínica, las pruebas bioquímicas y la obtención de imágenes es esencial para una detección precisa y para distinguir los PPGL de las enfermedades que los imitan.

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español. Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el  09 de Septiembre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina