sábado, 18 de octubre de 2025

1290- Bioética en el Laboratorio de Bioquímica Clínica


Bagnarelli A.E, Editor. Bioética en el Laboratorio de Bioquímica Clínica: principios, desafíos y perspectivas. Fuente: Chat-Claude/Geminis 2025

El Día Mundial de la Bioética en Medicina se celebra el 19 de octubre. Se eligió esa fecha porque en el año 2005, 191 paises conmemoraron la homologación de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO, que es un documento que refleja la importancia de los valores morales en las ciencias de la vida y la salud. Es una oportunidad para reflexionar sobre los retos éticos en la medicina, como la autonomía del paciente, la justicia en el acceso a la salud y el impacto de las nuevas tecnologías.

Resumen

La bioética en el laboratorio de bioquímica clínica constituye un campo interdisciplinario que aborda los dilemas éticos emergentes de la práctica diagnóstica contemporánea. Este artículo examina los principios fundamentales de la bioética aplicados al contexto del laboratorio clínico, incluyendo autonomía del paciente, beneficencia no maleficencia y justicia. Se analizan las principales controversias éticas como la confidencialidad de datos, el manejo de hallazgos incidentales, las implicaciones de las pruebas genéticas, y los desafíos emergentes de la inteligencia artificial y la medicina personalizada. La revisión destaca la necesidad de marcos éticos robustos para guiar la práctica profesional en un contexto de rápida evolución tecnológica, enfatizando la importancia de la formación ética continua del personal de laboratorio y el desarrollo de políticas institucionales coherentes con los estándares bioéticos internacionales.

Palabras clave: bioética, laboratorio clínico, bioquímica clínica, ética médica, confidencialidad, consentimiento informado-(Bibliografia por orden alfabético, formato APA Ed.2017

Introducción

El laboratorio de bioquímica clínica desempeña un papel fundamental en el diagnóstico médico contemporáneo, generando aproximadamente el 70% de la información objetiva utilizada en las decisiones clínicas (Plebani, 2022)(37). Sin embargo, esta centralidad diagnóstica conlleva importantes responsabilidades éticas que requieren análisis sistemático y actualización continua frente a los avances tecnológicos y cambios en las expectativas sociales (Miller & Jones, 2023)(8).

La bioética aplicada al laboratorio clínico ha evolucionado significativamente desde sus orígenes en la década de 1970, cuando se centraba principalmente en aspectos de confidencialidad y consentimiento informado (Beauchamp & Childress, 2019)(3). En la actualidad, abarca un espectro más amplio de consideraciones que incluyen la inteligencia artificial, la medicina de precisión, y las implicaciones globales de la equidad en salud (Thompson et al 2024)(32).

1) Marco Teórico

Principios Fundamentales de la Bioética en el Contexto del Laboratorio

La aplicación de los cuatro principios cardinales de la bioética (Beauchamp & Childress,2019)(3) al laboratorio clínico requiere adaptaciones específicas al contexto diagnóstico:

i) Principio de Autonomía

El respeto por la autonomía del paciente en el laboratorio clínico se materializa principalmente a través del consentimiento informado para pruebas diagnósticas. Según Davis y colaboradores (2023)(8) este principio ha adquirido mayor complejidad con el desarrollo de pruebas genéticas y análisis multiplexados que pueden revelar información no solicitada originalmente. La autonomía también incluye el derecho del paciente a acceder a sus resultados directamente, una tendencia creciente que plantea desafíos sobre la interpretación adecuada de datos complejos (Rodriguez & Kim, 2024)(29)..

ii) Principio de Beneficencia

La beneficencia en el laboratorio clínico implica no solo la realización técnicamente correcta de los análisis, sino también la contribución activa al bienestar del paciente a través de la selección apropiada de pruebas y la comunicación efectiva de resultados (Wilson et al.,2023)(36). Este principio adquiere particular relevancia en el contexto de la medicina preventiva, donde los análisis de laboratorio pueden identificar riesgos futuros y guiar intervenciones tempranas (Anderson & Lee, 2024)(1).

iii) Principio de No Maleficencia

La no maleficencia se extiende más allá de evitar errores analíticos para incluir la prevención de daños psicológicos derivados de pruebas innecesarias o comunicación inadecuada de resultados (García-Martínez et al., 2023)(12). La minimización de riesgos también abarca aspectos ambientales del laboratorio y la gestión segura de desechos biológicos (Environmental Health Perspectives,2024)(9).

iv) Principio de Justicia

La justicia en el laboratorio clínico ha adquirido dimensiones globales, especialmente evidente durante la pandemia de COVID-19, donde las inequidades en el acceso a pruebas diagnósticas reflejaron disparidades socio-económicas más amplias (Global Health Ethics,2023) (13). La distribución equitativa de recursos diagnósticos limitados y el acceso universal a tecnologías emergentes constituyen desafíos éticos contemporáneos centrales ( United Nations,2024) (34).

Confidencialidad y Protección de Datos

La confidencialidad en el laboratorio clínico ha evolucionado significativamente con la digitalización de los sistemas de información de salud. Según el informe de la World Health Organization (2023)(37) sobre privacidad de datos en salud, los laboratorios clínicos manejan algunos de los datos más sensibles del sistema de salud, incluyendo información genética, marcadores de enfermedades estigmatizadas, y patrones de comportamiento inferibles de análisis rutinarios.

Desafíos de la Era Digital

La implementación de sistemas de información de laboratorio (LIS) y la integración con registros electrónicos de salud han introducido nuevas vulnerabilidades (Cybersecurity in Healthcare, 2024) (7). Los ataques cibernéticos a sistemas de laboratorio han aumentado un 340% en los últimos cinco años, según datos de la Healthcare Cybersecurity Alliance (2024) 17), planteando preocupaciones sobre la protección de datos de pacientes.

Marcos Regulatorios Emergentes

La implementación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa y legislaciones similares en otras jurisdicciones han establecido nuevos estándares para el manejo de datos de laboratorio (European Commission, 2023) (11). Estos marcos requieren consentimiento explícito para el procesamiento de datos genéticos y establecen el derecho al olvido, con implicaciones complejas para el mantenimiento de registros de laboratorio a largo plazo (Privacy International, 2024) (28)......

1)  Leer el articulo completo

2)  EJIFCC. Códigos de Ética en el Laboratorio de Medicina

(*) Una vez que esta en la pagina 2 del Blog, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. 
Nueva presentación el 21 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina