jueves, 2 de octubre de 2025

1285- Leucemia mieloide crónica

Nicholas C P Cross, et. al  Recomendaciones del European LeukemiaNet para el laboratorio de diagnóstico y el tratamiento de la leucemia mieloide crónica. NaturePorfolio-Leukemia. 2023; 37(11): 2150-2167. Faculty of Medicine, University of Southampton,UK. Klinik für Innere Medizin II, Universitätsklinikum Jena, Germany y otras instituciones.

Resumen

Desde la perspectiva del laboratorio, el manejo eficaz de los pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) requiere un diagnóstico preciso, la evaluación de marcadores pronósticos, la evaluación secuencial de los niveles de enfermedad residual y la investigación de las posibles causas de resistencia, recaída o progresión. Nuestro conocimiento científico y clínico que sustenta estos requisitos continúa evolucionando, al igual que los métodos y tecnologías de laboratorio. La European LeukemiaNet convocó a un panel de expertos para analizar críticamente el estado actual de los enfoques de laboratorio genético para facilitar el diagnóstico y el manejo de los pacientes con LMC. Nuestras recomendaciones se centran en las mejores prácticas actuales y destacan las ventajas y desventajas de las pruebas de laboratorio de uso común.

Antecedentes

La leucemia mieloide crónica (LMC) se caracteriza por el cromosoma Filadelfia (Ph), descrito en 1960 como la primera anomalía cromosómica recurrente asociada con una neoplasia maligna humana. El cromosoma Ph, o más correctamente der22,t(9;22)(q34;q11), es el derivado más pequeño de una translocación recíproca adquirida somáticamente entre los cromosomas 9 y 22, que conduce a la fusión del gen Breakpoint Cluster Region (BCR ) en 22q11 y el gen Abelson Proto-oncogene 1 Nonreceptor Tyrosine Kinase (ABL1) en 9q34 [ 3 ]. La fusión BCR::ABL1 resultante , ubicada en el cromosoma Ph, codifica una proteína BCR::ABL1 quimérica con actividad de tirosina quinasa desregulada que es el principal impulsor de la patogénesis de la LMC. 

Comprender el mecanismo por el cual BCR::ABL1 conduce a la mieloproliferación centró la investigación posterior en la inhibición selectiva de su actividad enzimática, con el inhibidor de la tirosina quinasa de primera generación (TKI), Imatinib, desarrollado en parte a través de un proceso de diseño racional de fármacos . Después del Estudio aleatorizado internacional de interferón y STI571 (ensayo IRIS), Imatinib fue aprobado como tratamiento de primera línea para pacientes con LMC recién diagnosticados y, junto con los TKI de segunda generación (2G; Nilotinib, Dasatinib, Bosutinib), tercera generación (3G; Ponatinib) y ahora cuarta generación (4G; Asciminib), ha dado como resultado una expectativa de vida casi normal para la mayoría de los pacientes con LMC en el mundo desarrollado. Sin embargo, en muchos países de ingresos bajos y medios, las tasas de respuesta y supervivencia a menudo son subóptimas debido a una combinación de factores.

Los objetivos del tratamiento para la LMC han avanzado mucho más allá de las consideraciones de supervivencia hacia evaluaciones moleculares de la profundidad y estabilidad de la remisión, y la posibilidad de alcanzar la remisión sin tratamiento (TFR). A pesar del enorme progreso en la LMC, la profundidad de las respuestas para pacientes individuales es heterogénea. Algunos pacientes con LMC en fase crónica (FC) con características de alto riesgo, p.ej., con una alta puntuación de supervivencia a largo plazo EUTOS (ELTS) o anomalías citogenéticas adicionales (ACA) de alto riesgo, siguen teniendo un riesgo significativo de muerte relacionada con la LMC a pesar de las terapias farmacológicas actualmente disponibles.

Además, algunos pacientes presentan enfermedad refractaria o desarrollan resistencia secundaria, a menudo asociada con la adquisición de variantes de un solo nucleótido en el dominio de la tirosina quinasa BCR::ABL1 (TKD) que provocan un deterioro de la unión del fármaco. En algunos casos, las respuestas deficientes se asocian con la progresión de la CP hacia una leucemia aguda agresiva y generalmente terminal, conocida como crisis blástica o fase blástica (BP), que puede ser de fenotipo mieloide, linfoide o mixto.

Recomendaciones generales para laboratorios

  • Todas las pruebas cuyos resultados se utilizan para la gestión clínica deben realizarse en laboratorios debidamente acreditados, por ejemplo, según ISO 15189.2022, y validarse completamente antes de su uso clínico.
  • Los laboratorios acreditados deben participar en esquemas adecuados de garantía de calidad externa (EQA)....

Leer el articulo completo

(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 6 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina


miércoles, 1 de octubre de 2025

1284 - El rincón del lector: 1ro. de Octubre: Día Internacional de la Música

Bagnarelli A.E., Editor. Historia de la Musica: Periodos, compositores y sus obras. Fuente:- Chat Geminis, Wikipedia. Videos-MP3: Youtube, Web Art Gallery.

Introducción

1) El Día Internacional de la Música se celebra el 1 de octubre, fecha que estableció la UNESCO en 1975, para conmemorar sus diversas manifestaciones. Su creación fue idea del violinista Lord Yehudi Menuhin con el objeto de promover la música entre todos los sectores de la sociedad y como expresión de los ideales de paz y amistad entre los pueblos

2) La Historia de la Música es un viaje rico y diverso que se extiende a través de épocas y civilizaciones; se considera un ente universal que, a través de su historia, se puede clasificar en "períodos/estilos", y cada uno de ellos tiene sus propias características.

3) Hay numerosas formas de hacer esta clasificación, y a lo largo de los años van surgiendo nuevos estilos: esta presentación se ha adoptado una clasificación que permite una mayor comprensión del tema entre los no expertos.

4) Con relación a los creadores musicales, es evidente que numerosos compositores, quienes debido a su edad, capacidad técnica, visión del mundo, motivos políticos o del ambiente en el que se desenvuelven, pueden estar dentro de uno o mas de uno de ellos.

5) En esta presentación, las características de cada período se presentan de acuerdo a la información recibida de los Chat-Boots, y dado el gran numero de ellos se ha realizado en forma arbitraria una selección de los mismos..

Cronología

1- Periodo de la música Prehistórico (año 25.000 a.C. - 476): Se refiere a un período anterior a la invención de la escritura, por lo que no hay registros escritos directos de la música de esta época.

Algunas características de la música Prehistórica: i) En esa epoca eran instrumentos primitivos fabricados con objetos naturales como conchas, huesos, piedras, palos, troncos huecos y pieles de animales. ii) Las voces y vocalizaciones eran gritos y ululaciones. iii) Lo que se consideraba música tenía un propósito de celebrar rituales, conectarse con la naturaleza o evocar estados alterados de conciencia, iv) Su música se basaba en patrones rítmicos y repeticiones simples.

Compositores y obras destacadas de este periodo: Dado que no hay compositores ni partituras conocidas, la comprensión de la música prehistórica se basa en evidencias arqueológicas, antropológicas y etnográficas, así como en investigaciones sobre las tradiciones musicales de culturas indígenas y tribales que han preservado las prácticas musicales ancestrales. Civilizaciones antiguas como los griegos y los romanos desarrollaron sistemas complejos de teoría musical. Por ejemplo filósofos griegos como Pitágoras exploraron los aspectos matemáticos de la música, contribuyendo a la comprensión de los armónicos y las escala



(*) Una vez que esta en la pagina del articulo, pulsando el botón derecho puede acceder a su  traducción al idioma español Este blog de bioquímica-clínica está destinado a bioquímicos y médicos; la información que contiene es de actualización y queda a criterio y responsabilidad de los mencionados profesionales, el uso que le den a la misma. Nueva presentación el 02 de Octubre
Cordiales saludos. 
Dr. Anibal E. Bagnarelli,
Bioquímico-Farmacéutico,UBA.
Ciudad de Buenos Aires, R. Argentina